![]()
Desafos en la atencin a la diversidad en aulas heterogneas sin apoyo especializado
Challenges in addressing diversity in heterogeneous classrooms without specialized support
Desafios na abordagem da diversidade em salas de aula heterogneas sem apoio especializado.


Correspondencia: olimpia.morales@educacion.gob.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 21 septiembre de 2025 *Aceptado: 10 de octubre de 2025 * Publicado: 08 de noviembre de 2025
I. Unidad Educativa Especializada La Joya, Magister en Educacin Especial con Mencin en Educacin de las personas con discapacidad visual, Ecuador.
II. Unidad Educativa Repblica del Ecuador, Licenciado en Ciencias de la Educacin, especializacin Educacin Bsica, Ecuador.
III. Unidad Educativa Jatun Kuraka, Licenciada en Ciencias de la Educacin mencin Educacin Bsica, Ecuador.
IV. Unidad Educativa Dr. Facundo Vela, Licenciada en Ciencias de la Educacin mencin Educacin Parvularia y Bsica Inicial, Ecuador.
Resumen
El presente artculo analiza los principales desafos en la atencin a la diversidad dentro de aulas heterogneas sin apoyo especializado, con el propsito de aportar evidencias que orienten polticas y prcticas inclusivas en el contexto educativo ecuatoriano y latinoamericano. Se desarroll una revisin sistemtica de literatura basada en el modelo PRISMA 2020, a partir de veinticinco estudios publicados entre 2020 y 2025 en bases indexadas como Scopus, ERIC, Scielo y Latindex. Los resultados evidencian barreras institucionales vinculadas a la falta de infraestructura accesible, escasez de recursos y deficiente coordinacin entre niveles de gestin. Asimismo, se identific una limitada formacin docente en estrategias inclusivas y una dependencia del esfuerzo individual para responder a la diversidad. En el plano pedaggico, las metodologas activas, la enseanza diferenciada y la coenseanza emergen como prcticas eficaces para promover la equidad y la participacin. Se concluye que la atencin a la diversidad no depende exclusivamente de apoyos especializados, sino de la construccin de culturas escolares inclusivas sustentadas en liderazgo pedaggico, formacin docente continua y compromiso institucional.
Palabras clave: atencin a la diversidad; inclusin educativa; aulas heterogneas.
Abstract
This article analyzes the main challenges in addressing diversity within heterogeneous classrooms lacking specialized support, with the aim of providing evidence to guide inclusive policies and practices in the Ecuadorian and Latin American educational context. A systematic literature review was conducted based on the PRISMA 2020 model, using twenty-five studies published between 2020 and 2025 in indexed databases such as Scopus, ERIC, SciELO, and Latindex. The results reveal institutional barriers related to a lack of accessible infrastructure, resource scarcity, and poor coordination between management levels. Limited teacher training in inclusive strategies and a reliance on individual effort to address diversity were also identified. Pedagogically, active learning methodologies, differentiated instruction, and co-teaching emerge as effective practices for promoting equity and participation. It is concluded that addressing diversity depends not only on specialized support, but also on building inclusive school cultures based on pedagogical leadership, ongoing teacher training, and institutional commitment.
Keywords: addressing diversity; educational inclusion; heterogeneous classrooms.
Resumo
Este artigo analisa os principais desafios para lidar com a diversidade em salas de aula heterogneas que carecem de apoio especializado, com o objetivo de fornecer evidncias para orientar polticas e prticas inclusivas no contexto educativo equatoriano e latino-americano. Foi realizada uma reviso sistemtica da literatura com base no modelo PRISMA 2020, utilizando vinte e cinco estudos publicados entre 2020 e 2025 em bases de dados indexadas como Scopus, ERIC, SciELO e Latindex. Os resultados revelam barreiras institucionais relacionadas com a falta de infraestruturas acessveis, escassez de recursos e m coordenao entre nveis de gesto. Foram tambm identificadas a formao limitada dos professores em estratgias inclusivas e a dependncia do esforo individual para lidar com a diversidade. Pedagogicamente, as metodologias de aprendizagem ativa, o ensino diferenciado e o coensino surgem como prticas eficazes para promover a equidade e a participao. Conclui-se que lidar com a diversidade depende no s de apoio especializado, mas tambm da construo de culturas escolares inclusivas baseadas na liderana pedaggica, na formao contnua dos professores e no compromisso institucional.
Palavras-chave: lidar com a diversidade; incluso educativa; salas de aula heterogneas.
Introduccin
La educacin actual se encuentra en un momento crtico de transformacin, donde la atencin a la diversidad se ha erigido como un pilar central para asegurar que todos los estudiantes, con sus caractersticas particulares, accedan a oportunidades de aprendizaje de calidad (Salazar, 2024). Esta visin parte de la conviccin de que la heterogeneidad del alumnado en trminos culturales, lingsticos, cognitivos, socioeconmicos y de gnero no debe constituir un obstculo, sino una riqueza que los sistemas educativos deben aprender a movilizar segn Ainscow y Viola (2023).
No obstante, en muchas escuelas los docentes se enfrentan a realidades complejas como aulas heterogneas con distintos niveles de rendimiento, necesidades especficas y contextos de vida diversificados, sin contar necesariamente con apoyos especializados que faciliten una respuesta adecuada (Arriagada y Torres, 2020). En ese sentido, la atencin educativa a la diversidad implica no slo un ajuste curricular o metodolgico, sino una transformacin del paradigma de enseanza, evaluacin y participacin que reconozca la variabilidad del alumnado como norma y no como excepcin.
Es importante mencionar que esta investigacin se sustenta en cuatro ejes conceptuales que permiten articular el anlisis: (1) atencin a la diversidad, (2) aula heterognea, (3) apoyo especializado, y (4) desafos institucionales y pedaggicos.
Iniciando con la atencin a la diversidad, Garca et al. (2024) conceptualiza como el conjunto de procesos, decisiones y estrategias que los centros educativos y los docentes despliegan para reconocer y responder a las diferencias individuales del alumnado, como ritmos de aprendizaje, estilos cognitivos, idioma de origen, contexto sociocultural, y capacidades variadas con el fin de asegurar su participacin plena, aprendizaje significativo y progreso. Este enfoque segn Venegas y Dominguez (2024) se inscribe en la tradicin de la educacin inclusiva, que sostiene que todos los alumnos tienen derecho a una educacin comn de calidad, y que las barreras que dificultan su aprendizaje deben ser identificadas y eliminadas activamente.
El concepto de aula heterognea para ilc et al. (2024) hace referencia al entorno de aprendizaje en el que coexisten estudiantes con grados diversos de rendimiento, necesidades, antecedentes culturales o lingsticos, motivaciones y contextos socioeducativos. Esta heterogeneidad exige del docente y de la institucin educativa una flexibilidad pedaggica superior; una enseanza diferenciada, agrupamientos dinmicos, evaluacin variada y recursos adaptados. La literatura apunta a que la gestin de dicha diversidad depende en gran medida de la capacidad del centro escolar para organizarse, y del docente para disear experiencias de aprendizaje que respondan a esa multiplicidad (Soeharto y Subasi, 2024).
La presencia o ausencia de apoyo especializado se convierte en una variable clave, aquellos contextos en los que existen profesionales de educacin especial, psicopedagoga, tecnologa asistida, adaptaciones curriculares sistematizadas o personal de apoyo permiten una respuesta ms robusta a la diversidad. Cuando dicho apoyo est ausente, la responsabilidad recae casi exclusivamente en el docente de aula, lo que incrementa la carga laboral, reduce las oportunidades de personalizacin y puede comprometer la calidad del aprendizaje del alumnado con requerimientos especiales (Prez et al., 2024). Esta dimensin seala el grado de complejidad estructural que debe ser contemplada al analizar aulas heterogneas.
Finalmente, los desafos institucionales y pedaggicos agrupan tres grandes dimensiones: (a) infraestructura y recursos materiales (accesibilidad fsica, tecnologa, materiales adaptados, proporcin docente-alumno); (b) formacin, competencia y actitudes del profesorado frente a la diversidad; y (c) polticas, gestin curricular y cultura escolar incluyente (coordinacin institucional, liderazgo, planificacin de adaptaciones). Estas dimensiones permiten analizar cmo las condiciones del entorno escolar facilitan o dificultan la atencin a la diversidad en aulas heterogneas sin apoyo especializado (Degiovanni, 2025).
A su vez, las corrientes pedaggicas de relevancia, como la teora sociocultural de Vygotsky citado por Magallanes et al. (2021), que enfatiza el papel del otro ms competente y del entorno en el aprendizaje, la teora de las inteligencias mltiples de Gardner citado por Pitizaca (2022), que legitima la diversificacin de estrategias y modos de evaluacin, y las aportaciones de Ainscow sobre educacin inclusiva que insisten en centrar la mirada en las barreras del contexto ms que en la etiqueta del estudiante permiten interpretar cmo la atencin a la diversidad puede ser abordada pedaggicamente, aun en entornos sin apoyo especializado.
Los antecedentes de forma global evidencia que los sistemas escolares que avanzan hacia la inclusin coinciden en diferentes vectores de cambio siendo uno de ellos las competencias docentes para la diferenciacin o el enfoque DUA, seguido de la organizacin escolar que redistribuye apoyos y por ltimo el liderazgo pedaggico que remueve barreras desde el aula. Ainscow y Viola (2023) sintetizan esta agenda y advierte que la distancia entre el discurso de equidad y la prctica cotidiana persiste cuando la mejora se delega al nivel macro y no se traduce en decisiones curriculares y evaluativas de aula.
Sobre el primer vector, la evidencia experimental y cuasi-experimental muestra que la instruccin diferenciada mejora no solo el rendimiento, sino bienestar, autoconcepto acadmico y pertenencia, variables crticas cuando la docencia opera sin especialistas y debe sostener apoyos universales desde la planificacin y se muestra en ejemplos como los andamiajes graduados, opciones de producto y tiempos flexibles. Pozas et al. (2021) en su estudio subraya que, en aulas heterogneas, la DI funciona como tecnologa pedaggica costo-efectiva para sostener la participacin.
El segundo vector descansa en co-docencia y arreglos colaborativos; sin embargo, la revisin sistemtica reciente evidencia que el aprendizaje profesional para co-ensear sigue siendo angosto y desarticulado en muchos sistemas, lo que deja al docente regular sin apoyos estables y con una carga de adaptacin difcil de sostener (Rytivaara et al., 2024). En contextos donde no hay personal de apoyo, la recomendacin es institucionalizar tiempos protegidos de co-planificacin y rutinas de retroalimentacin entre pares para internalizar en el aula los roles que cubrira el especialista.
El tercer vector toca la dimensin afectivo-creencial del profesorado, el metaanlisis de Dignath et al. (2022) donde se incluy a 40 pases y 40 898 docentes, comprueba que las creencias y la autoeficacia inclusiva median la implementacin; los programas formativos con prctica situada producen cambios ms robustos que los cursos tericos (efectos moderados-altos). Ello es determinante en aulas sin apoyo, donde la percepcin de capacidad del docente condiciona la continuidad de las adaptaciones.
Finalmente, los nmeros de la investigacin comparada muestran que la heterogeneidad genera tensiones recurrentes (gestin del tiempo, evaluacin accesible, climas de aula) y que las polticas deben escapar al etiquetado, centrando la mejora en prcticas y culturas inclusivas de centro (Schwab y Arthur-Kellyb, 2022). La conclusin transversal es clara, sin una arquitectura organizacional que sostenga la diferenciacin, la retrica inclusiva no se traduce en experiencias de aprendizaje equitativas cuando no hay apoyos externos.
En los antecedentes regionales (Amrica Latina y Caribe), la heterogeneidad del aula se entrelaza con desigualdades territoriales, lingsticas y socioeconmicas, lo que vuelve clave la anticipacin de la variabilidad a travs de DUA/DI y la formacin en servicio con foco en prctica situada. El estudio etnogrfico de DAngelo y Singal (2024) en Repblica Dominicana muestra que, cuando el apoyo especializado es escaso, la percepcin docente del contexto (recursos, cultura escolar, expectativas) explica ms la respuesta inclusiva que la categora diagnstica del estudiante; de ah la importancia de dispositivos de acompaamiento y comunidades de prctica.
En paralelo, Deroncele-Acosta y Ellis (2024) proponen un marco integral (13 pases) que identifica cuatro dimensiones del docente inclusivo tica, didctica, colaborativa y reflexiva y subraya que la adopcin efectiva exige gobernanza de centro (tiempos, roles, apoyos) adems de cursos de actualizacin. Este hallazgo es especialmente pertinente en escuelas con bajo soporte externo, donde la organizacin interna define la sostenibilidad de las adaptaciones.
La infraestructura y los recursos adaptados emergen como cuellos de botella regionales, el anlisis comparado que incluye a Ecuador evidencia dficits de accesibilidad y brechas en tecnologa de apoyo que condicionan la participacin y la evaluacin justa del desempeo (Posso-Pacheco et al., 2024). Estas carencias, comunes en territorios rurales y perifricos, multiplican la exigencia de diseos pedaggicos flexibles en ausencia de especialistas.
A nivel de polticas regionales, La UNESCO ha promovido la integracin de habilidades socioemocionales como condicin de inclusin; los reportes 2024 conectan explcitamente con ambientes seguros y reduccin del abandono, recordando que la diversidad no es solo cognitiva, tambin socioemocional (relevante en migracin y post-pandemia) (UNESCO, 2024).
Es decir, la regin converge en un diagnstico: sin reformas de escuela (tiempos, liderazgos, espacios y materiales) y desarrollo profesional situado, los docentes quedan solos frente a la heterogeneidad, con riesgo de respuestas fragmentarias y discontinuidad pedaggica.
En el contexto nacional, la literatura reciente en Ecuador confirma la brecha entre norma y prctica existente. El diagnstico sistmico de RISE (Quito, Tena y Guayaquil) identifica desalineamientos e incoherencias entre actores, incentivos y recursos que dificultan traducir el marco inclusivo en mejoras de aprendizaje; en el plano micro, esto se vive como sobrecarga del docente que adapta a demanda sin tiempos ni apoyos (Gonzlez et al., 2023).
Por el lado de recursos, estudios en campus y centros reportan vacos de accesibilidad fsica y tecnologa asistida, con recomendaciones de estndares y priorizacin de inversin; all donde no hay apoyo especializado, estas carencias fuerzan a la escuela a pedagogizar soluciones (materiales caseros, apoyos entre pares, ajustes de evaluacin) cuya escalabilidad depende de la organizacin interna (Maldonado-Garcs et al., 2025).
Las definiciones oficiales de inclusin subrayan la necesidad de modificar contenidos, enfoques y estrategias para incrementar participacin y reducir exclusin, no obstante, la disponibilidad real de formacin y apoyos para que el docente anticipe la variabilidad sigue siendo heterognea entre territorios (Ancaya et al., 2024).
En el frente socioemocional y de movilidad humana, Ecuador ha priorizado medicin y fortalecimiento de habilidades socioemocionales, por su vnculo con clima, participacin y retencin; esto es clave en aulas heterogneas donde el apoyo especializado no est disponible y la gestin del clima recae en el docente.
Adems, la investigacin reciente en escuelas pblicas con poblacin migrante evidencia que la inclusin escolar es una condicin de bienestar y salud; sin apoyos especializados, las prcticas de acogida, tutoras entre pares y ajustes comunicativos emergen como palancas de proteccin, con efectos positivos cuando la escuela coordina con servicios sociales y familias (Torres et al., 2024).
A pesar de que el marco jurdico y normativo en Ecuador contempla la educacin inclusiva y la atencin a la diversidad, la realidad de muchas aulas heterogneas refleja un desfase significativo, operan sin apoyos especializados, con docentes que asumen una elevada carga adaptativa sin la preparacin y recursos necesarios, en entornos organizados para una enseanza homognea ms que diferenciada.
Esta situacin plantea una tensin estructural entre la aspiracin de equidad educativa y la limitada capacidad institucional para materializarla, los docentes, ante esta brecha, suelen desplegar estrategias improvisadas, mientras que los estudiantes con trayectorias diversas corren el riesgo de quedar rezagados o incluso excluidos mediante prcticas de invisibilidad o abandono escolar. En otras palabras, la carencia de apoyos especializados en aulas heterogneas genera un entorno donde la atencin a la diversidad depende casi exclusivamente de las competencias individuales del docente y de la voluntad institucional, lo cual compromete la sostenibilidad y la calidad de los procesos educativos.
Es por ello que el actual estudio abarca los desafos en la atencin a la diversidad en aulas heterogneas sin apoyo especializado cobrando relevancia desde mltiples dimensiones. Una de ellas es la dimensin tica-social, pues la educacin inclusiva constituye un derecho humano y una base para la equidad: garantizar que ningn estudiante sea excluido por su origen, capacidad o contexto.
Desde la perspectiva pedaggica y organizativa, porque identificar con precisin las barreras institucionales, las competencias docentes y las estrategias pedaggicas aplicadas permite disear intervenciones ms focalizadas y efectivas: formacin docente especfica, recursos adaptados, reorganizacin de la escuela, liderazgo institucional, seguimiento y evaluacin.
Adems, el enfoque situado en el contexto ecuatoriano aporta evidencia local que puede enriquecer la formulacin de polticas pblicas, permitiendo adaptar experiencias internacionales a realidades nacionales con restricciones de apoyo especializado. Asimismo, al revelar las condiciones que afectan la atencin a la diversidad sin apoyos, se contribuye a la planificacin de mejoras que promuevan una educacin ms equitativa, participativa y de calidad.
La presente investigacin se orienta a responder una pregunta central que articula su propsito general: cules son los principales desafos que enfrentan las aulas heterogneas sin apoyo especializado en la atencin a la diversidad dentro del contexto educativo ecuatoriano? Esta interrogante busca no solo describir las limitaciones actuales, sino tambin comprender los factores estructurales, pedaggicos y formativos que las originan, a fin de proponer alternativas sustentadas en la evidencia cientfica y en la prctica docente.
En correspondencia con esta pregunta, el estudio tiene como objetivo general analizar los desafos que presentan las aulas heterogneas sin apoyo especializado para la atencin a la diversidad en el contexto educativo del Ecuador. Dicho anlisis parte del reconocimiento de que la atencin inclusiva no depende exclusivamente de la normativa, sino de la capacidad institucional y docente para adaptar procesos de enseanza, aprendizaje y evaluacin en entornos diversos.
En el desarrollo de este propsito se contemplan varios ejes especficos que orientan la revisin y el anlisis. En primer lugar, se pretende identificar las barreras institucionales relacionadas con la disponibilidad de recursos, la infraestructura escolar y las polticas pblicas que condicionan la implementacin efectiva de prcticas inclusivas. De igual modo, se busca examinar las competencias profesionales y las percepciones del profesorado respecto a su preparacin y actitud hacia la atencin de la diversidad en entornos donde no existe personal especializado, reconociendo la influencia de la formacin inicial y continua en la calidad de las respuestas educativas.
Otro eje fundamental consiste en reconocer las estrategias pedaggicas que los docentes aplican o que podran aplicarse para responder a la heterogeneidad del aula desde metodologas activas, el uso de recursos flexibles y la diversificacin de la evaluacin, incluso sin la presencia de apoyos tcnicos o psicopedaggicos. Posteriormente, el estudio se orienta a proponer recomendaciones derivadas de la literatura cientfica que contribuyan a fortalecer la atencin a la diversidad en aulas heterogneas sin apoyo especializado, enfatizando la necesidad de un enfoque integral que combine polticas institucionales, desarrollo profesional docente y prcticas pedaggicas inclusivas sostenibles.
a) Materiales y mtodos
El presente estudio se desarroll bajo un enfoque cualitativo de tipo documental, sustentado en una revisin sistemtica de literatura que permiti analizar las evidencias empricas y tericas ms recientes sobre la atencin a la diversidad en aulas heterogneas carentes de apoyo especializado. Este tipo de revisin posibilita la integracin de hallazgos provenientes de mltiples contextos, contribuyendo a comprender tendencias, vacos de conocimiento y buenas prcticas que orientan la gestin inclusiva en el mbito educativo ecuatoriano y latinoamericano.
b) Diseo metodolgico
El diseo se fundament en las directrices del modelo PRISMA 2020 (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), el cual establece criterios rigurosos para la bsqueda, seleccin, anlisis y sntesis de la evidencia. La aplicacin de este modelo garantiz la transparencia, replicabilidad y validez del proceso investigativo, asegurando que los resultados se basaran en fuentes verificadas, con pertinencia y actualidad cientfica.
c) Procedimiento de bsqueda
El proceso de bsqueda bibliogrfica se realiz entre enero y septiembre de 2025, utilizando bases de datos y repositorios acadmicos indexados y de acceso abierto, tales como Scopus, Scielo, Latindex, Google Scholar, ERIC, ResearchGate y Frontiers. Se utilizaron combinaciones booleanas de descriptores en espaol e ingls diversidad educativa, aulas heterogneas, educacin inclusiva, apoyo especializado, docentes, estrategias pedaggicas, inclusive education, heterogeneous classrooms, specialized support, teachers competences, Latin America, Ecuador con el fin de ampliar la cobertura semntica y contextual de la bsqueda.
Asimismo, se delimitaron los resultados a publicaciones entre 2020 y 2025, priorizando artculos revisados por pares y documentos oficiales de organismos internacionales (UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, OEI). Los idiomas aceptados fueron espaol, ingls y portugus, dada la relevancia de los aportes provenientes de la regin latinoamericana.
d) Criterios de inclusin y exclusin
Se establecieron criterios estrictos de seleccin para garantizar la calidad metodolgica y la pertinencia temtica de las fuentes.
Se incluyeron estudios que: abordaran explcitamente la atencin a la diversidad o inclusin educativa en contextos escolares; describieran aulas heterogneas con variabilidad cognitiva, cultural o socioeconmica; analizaran experiencias sin apoyo especializado o con recursos limitados; provinieran de revistas indexadas o repositorios institucionales reconocidos y presentaran datos empricos, revisiones o marcos conceptuales recientes (2020-2025).
Asimismo, se excluyeron documentos que: no pertenecieran al mbito educativo como estudios clnicos o de salud mental; carecieran de metodologa explcita o de revisin por pares o se centraran exclusivamente en educacin superior sin relacin con la diversidad en educacin bsica o media.
De un total inicial de 142 publicaciones identificadas, tras eliminar duplicados y aplicar los criterios mencionados, se seleccionaron 25 estudios que constituyeron el corpus final de anlisis. A continuacin, se muestra la figura donde se evidencia el diagrama de PRISMA con las investigaciones seleccionadas.
e) Evaluacin de la calidad y sistematizacin
La calidad metodolgica de los estudios se valor mediante una matriz adaptada de los criterios de Higgins et al. (2024), considerando la validez interna (claridad de objetivos, coherencia metodolgica, control de sesgos), la validez externa (transferibilidad de resultados a contextos similares), la fidelidad de implementacin (consistencia en la aplicacin de estrategias inclusivas) y la claridad de indicadores de resultados (aprendizaje, participacin, motivacin o equidad).
La informacin fue organizada en una matriz de sistematizacin que permiti categorizar los hallazgos por ejes analticos coherentes con los objetivos del estudio: barreras institucionales; competencias y percepciones docentes; estrategias pedaggicas aplicadas; recomendaciones de mejora.
Cada categora se analiz mediante codificacin temtica, identificando convergencias y divergencias entre los estudios, con nfasis en aquellos provenientes del contexto ecuatoriano y latinoamericano.
f) Aspectos ticos
Al tratarse de una revisin documental, la investigacin no implic intervencin directa con personas ni recopilacin de datos sensibles, no obstante, se garantiz el respeto a la propiedad intelectual y el uso responsable de la informacin, citando de manera ntegra las fuentes consultadas segn las normas APA (7. edicin). Adems, se consideraron los principios de transparencia, trazabilidad y rigor cientfico recomendados por la American Educational Research Association (AERA) y la Declaracin de Helsinki en cuanto a investigacin educativa con responsabilidad social.
g) Resultados
La sntesis cualitativa de los veinticinco estudios seleccionados permiti identificar tendencias convergentes y contrastes significativos en torno a la atencin a la diversidad en aulas heterogneas sin apoyo especializado, tanto a nivel internacional como latinoamericano y nacional (Ecuador). Los hallazgos se organizaron en cuatro dimensiones analticas que responden directamente a los objetivos planteados: barreras institucionales, competencias y percepciones docentes, estrategias pedaggicas, y recomendaciones para la mejora inclusiva.
h) Barreras institucionales y estructurales
Los resultados indican que la primera limitacin que enfrentan las instituciones educativas radica en la infraestructura y los recursos materiales insuficientes para sostener una atencin diferenciada. Estudios en contextos latinoamericanos (Posso-Pacheco et al., 2024) y (Maldonado-Garcs et al., 2025) evidencian que menos del 40% de los centros escolares cumplen con criterios mnimos de accesibilidad fsica y tecnolgica. Esta carencia impacta directamente en la participacin de estudiantes con necesidades educativas diversas, particularmente en zonas rurales o perifricas, donde la provisin de material adaptado y tecnologas de apoyo es escasa.
En el caso ecuatoriano, se confirma un desfase entre la normativa inclusiva y su aplicacin prctica. El informe RISE (Gonzlez et al., 2023) advierte incoherencias en la coordinacin entre ministerios, distritos y unidades educativas, lo que provoca fragmentacin de esfuerzos, adems, las ratios elevadas de estudiantes por docente, la ausencia de especialistas en psicopedagoga y la carga administrativa intensifican la dificultad de ofrecer una atencin personalizada. Estos resultados coinciden con la tendencia observada en Amrica Latina, donde los sistemas priorizan la cobertura sobre la calidad inclusiva (Deroncele-Acosta y Ellis, 2024).
Otra barrera detectada es la escasa planificacin institucional para la diversidad, en la mayora de los estudios analizados, la inclusin depende ms de la iniciativa personal del docente que de polticas de centro o liderazgos distribuidos (Ainscow y Viola, 2023) y (Schwab y Arthur-Kellyb, 2022). Las escuelas que logran avances sostenibles son aquellas que institucionalizan tiempos de co-planificacin, establecen redes de apoyo interno y articulan la participacin de familias y comunidad.
i) Competencias y percepciones docentes
El anlisis de las fuentes evidencia que los docentes reconocen la atencin a la diversidad como un componente esencial de su prctica, aunque expresan sentimientos de insuficiencia formativa y limitada autoeficacia para responder a aulas heterogneas sin apoyo especializado (DAngelo y Singal, 2024), (Pozas et al., 2021). Las percepciones ms reiteradas se relacionan con la falta de formacin en estrategias de diferenciacin, adaptacin curricular y evaluacin inclusiva.
En los estudios comparativos regionales (Arriagada y Torres, 2020) observan que el profesorado ecuatoriano valora positivamente la inclusin, pero su aplicacin depende de la disponibilidad de recursos y acompaamiento tcnico. La carencia de orientadores y psiclogos educativos en los planteles genera que los docentes asuman tareas de contencin emocional y mediacin conductual para las cuales no siempre estn preparados.
Los resultados tambin revelan que los entornos institucionales colaborativos potencian la confianza y la innovacin pedaggica. Investigaciones como las de Rytivaara et al. (2024) y Dignath et al. (2022) demuestran que los docentes que trabajan en equipos con liderazgo inclusivo y apoyo de pares desarrollan mayor disposicin a diversificar estrategias. En contraste, los que laboran en aislamiento o con liderazgo vertical muestran mayor resistencia y estrs laboral.
En el contexto ecuatoriano, Gonzlez et al. (2023) destacan que la formacin inicial docente dedica escaso espacio a la gestin de la diversidad y a la comprensin del DUA (Diseo Universal para el Aprendizaje). Los programas de capacitacin en servicio, aunque valiosos, son de corta duracin y poco contextualizados, esta situacin explica por qu la mayora de docentes se limitan a aplicar adaptaciones parciales o intuitivas ms que planificadas.
j) Estrategias pedaggicas aplicadas o emergentes
En la dimensin pedaggica, los estudios revisados coinciden en que la enseanza diferenciada y el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) constituyen las metodologas ms efectivas para promover la participacin de todos los estudiantes, aun en ausencia de apoyo especializado (Degiovanni, 2025). Estas estrategias permiten ajustar el contenido, el proceso y los productos de aprendizaje sin necesidad de excluir o segregar.
El uso de metodologas activas, como el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en proyectos y el trabajo por estaciones, se reporta como prctica inclusiva emergente. Estas metodologas favorecen la colaboracin entre estudiantes, permitiendo que los ms avanzados apoyen a quienes requieren refuerzo, reproduciendo el principio de andamiaje social de Vygotsky. En estudios ecuatorianos (Salazar, 2024), la gamificacin y el uso de recursos digitales accesibles, como Padlet y Educaplay, demuestran efectos positivos en la motivacin y la participacin de estudiantes con distintos estilos de aprendizaje.
En entornos rurales y multigrado, los docentes han desarrollado estrategias de microdiferenciacin, como agrupamientos flexibles, tutoras entre pares y rbricas adaptativas, estas acciones no reemplazan el apoyo especializado, pero constituyen alternativas viables para sostener el aprendizaje cooperativo y evitar la exclusin acadmica. Se observa adems un avance incipiente en la integracin de tecnologas inclusivas, como lectores de texto o plataformas accesibles, aunque su alcance sigue limitado por la conectividad y la disponibilidad de equipos.
k) Recomendaciones derivadas de la literatura
De la sistematizacin de la evidencia surgen recomendaciones que articulan el nivel institucional, docente y poltico. A nivel de poltica educativa, se requiere alinear la formacin docente con las competencias inclusivas, integrando mdulos de DUA, coenseanza y evaluacin diferenciada en los programas de formacin inicial y continua (UNESCO, 2024). Asimismo, se sugiere fortalecer los liderazgos pedaggicos dentro de las escuelas, de manera que la atencin a la diversidad se asuma como un eje de planificacin institucional y no como una tarea individual.
En el plano escolar, los estudios recomiendan instaurar espacios de co-planificacin y acompaamiento entre pares, lo cual permite compartir experiencias y reducir la carga emocional del profesorado. Se plantea tambin la necesidad de reducir la ratio docente-estudiante y de incluir personal de apoyo itinerante en los centros rurales o con alta concentracin de diversidad.
Finalmente, los hallazgos enfatizan la importancia de visibilizar la diversidad como oportunidad pedaggica, la literatura coincide en que la heterogeneidad puede convertirse en fuente de innovacin si se promueve una cultura de aula que valore las diferencias y fomente la colaboracin. La atencin a la diversidad, incluso sin especialistas, se fortalece cuando se construyen comunidades de aprendizaje inclusivas, se generan recursos abiertos y se articulan polticas, liderazgo y docencia en una misma direccin.
Los resultados reflejan que la atencin a la diversidad en aulas heterogneas sin apoyo especializado enfrenta desafos estructurales y formativos, pero tambin dispone de oportunidades pedaggicas emergentes. La falta de infraestructura, el dficit de especialistas y la sobrecarga docente se contraponen a experiencias de resiliencia, creatividad y colaboracin que demuestran el potencial transformador del profesorado ecuatoriano y latinoamericano. La revisin evidencia, adems, que la inclusin no depende nicamente de los recursos, sino de la capacidad colectiva para reconfigurar las prcticas pedaggicas, el liderazgo y la cultura escolar hacia un modelo genuinamente equitativo.
El anlisis desarrollado a partir del proceso metodolgico descrito permiti consolidar una base de evidencias slida, derivada de la revisin sistemtica de veinticinco estudios seleccionados conforme a los criterios de inclusin y exclusin establecidos. Esta fase implic un ejercicio interpretativo riguroso, orientado no solo a identificar coincidencias temticas entre las investigaciones, sino tambin a reconocer los matices y divergencias que revelan la complejidad de atender la diversidad en aulas heterogneas sin apoyo especializado.
Cada fuente revisada aport perspectivas complementarias sobre los retos institucionales, las competencias docentes, las estrategias didcticas aplicadas y las propuestas de mejora, permitiendo construir una visin integral del fenmeno desde enfoques locales y globales. La codificacin temtica y la sistematizacin de la informacin en matrices de anlisis posibilitaron organizar los resultados en funcin de los cuatro ejes centrales del estudio:
1. las barreras institucionales y estructurales que dificultan la implementacin de polticas inclusivas;
2. las competencias y percepciones del profesorado frente a la heterogeneidad del aula;
3. las estrategias pedaggicas desarrolladas en contextos sin apoyo especializado; y
4. las recomendaciones derivadas de la literatura cientfica que orientan acciones de mejora a nivel poltico, organizacional y docente.
De este modo, la seccin que sigue presenta los principales resultados emergentes del anlisis cualitativo, sustentados en la triangulacin de evidencias provenientes de distintos contextos geogrficos y niveles educativos. Estos hallazgos no solo permiten comprender la magnitud de los desafos, sino tambin visibilizar las oportunidades de innovacin y transformacin pedaggica que surgen en medio de las limitaciones estructurales.
Tabla 1. Matriz de sistematizacin de los estudios seleccionados (20202025)
|
Autor(es) y ao |
Pas / Regin |
Objetivo del estudio |
Principales hallazgos |
Nivel de evidencia |
|
Ainscow & Viola (2023) |
Uruguay / Reino Unido |
Analizar el desarrollo de sistemas educativos inclusivos equitativos. |
La sostenibilidad de la inclusin requiere liderazgo distribuido, polticas coherentes y cultura institucional colaborativa. |
Alta |
|
Ancaya, Tvara-Sabal & Achachagua (2024) |
Per |
Revisar estrategias de formacin docente para promover la inclusin. |
La formacin basada en prctica reflexiva y aprendizaje colaborativo fortalece competencias inclusivas sostenibles. |
Alta |
|
Arriagada & Torres (2020) |
Chile |
Evaluar prcticas pedaggicas innovadoras y estrategias diversificadas en el aula. |
Las metodologas activas fomentan autonoma, creatividad y atencin a la diversidad en contextos sin apoyo especializado. |
Media |
|
DAngelo & Singal (2024) |
Repblica Dominicana |
Analizar percepciones docentes sobre inclusin de estudiantes con diversas necesidades. |
Las actitudes inclusivas aumentan con apoyo institucional; sin especialistas, los docentes recurren a adaptaciones empricas. |
Alta |
|
Degiovanni (2025) |
Argentina |
Identificar estrategias de enseanza en educacin remota de emergencia. |
La flexibilidad metodolgica y el trabajo por proyectos contribuyen a mantener la equidad en entornos digitales diversos. |
Media |
|
Deroncele-Acosta & Ellis (2024) |
Multipas (Amrica Latina) |
Explorar desafos y prcticas positivas en escuelas inclusivas. |
La cooperacin interdocente y el liderazgo emptico reducen brechas en aulas heterogneas. |
Alta |
|
Dignath et al. (2022) |
Meta-anlisis internacional |
Determinar creencias docentes sobre educacin inclusiva. |
La autoeficacia inclusiva se asocia con experiencias prcticas y entornos colaborativos. |
Alta |
|
Garca, Flores & Large (2024) |
Mxico |
Analizar percepciones sobre atencin a la diversidad desde la experiencia docente. |
La inclusin exige polticas institucionales articuladas y formacin continua pertinente. |
Media |
|
Gonzlez, Castillo & Creamer (2023) |
Ecuador |
Identificar incoherencias del sistema educativo ecuatoriano en polticas inclusivas. |
Existen desalineamientos estructurales y falta de articulacin entre poltica, recursos y prctica docente. |
Alta |
|
Higgins et al. (2024) |
Internacional |
Describir lineamientos metodolgicos para revisiones sistemticas. |
Define criterios PRISMA que garantizan rigor, transparencia y replicabilidad cientfica. |
Alta |
|
Magallanes et al. (2021) |
Per |
Relacionar el lenguaje con el contexto sociocultural desde la teora de Vygotsky. |
El aprendizaje mediado potencia la comprensin intercultural y la diversidad cognitiva. |
Media |
|
Maldonado-Garcs et al. (2025) |
Ecuador |
Evaluar accesibilidad fsica universitaria y sostenibilidad inclusiva. |
Los dficits estructurales limitan la participacin y revelan necesidad de polticas de infraestructura inclusiva. |
Alta |
|
Prez, Carrin & Ortiz (2024) |
Espaa |
Analizar respuesta educativa y social hacia personas con discapacidad. |
Las polticas locales muestran avances normativos, pero brechas en aplicacin efectiva. |
Media |
|
Pitizaca (2022) |
Ecuador |
Estudiar relaciones interpersonales y agresividad desde la teora de Gardner. |
Las inteligencias mltiples favorecen la convivencia y el desarrollo socioemocional. |
Media |
|
Posso-Pacheco et al. (2024) |
Ecuador e Internacional |
Comparar infraestructura y recursos para la inclusin educativa. |
Se evidencian brechas tecnolgicas y falta de equipamiento inclusivo en escuelas rurales. |
Alta |
|
Pozas, Letzel & Lindner (2021) |
Alemania |
Examinar efectos de la instruccin diferenciada en bienestar y rendimiento. |
La diferenciacin mejora inclusin social y rendimiento acadmico en secundaria. |
Alta |
|
Rytivaara et al. (2024) |
Finlandia |
Analizar la coenseanza como estrategia inclusiva. |
La colaboracin entre docentes compensa parcialmente la falta de especialistas. |
Alta |
|
Salazar (2024) |
Repblica Dominicana |
Evaluar ajustes curriculares como respuesta a la diversidad. |
Los docentes adaptan contenidos, pero carecen de formacin sistemtica para planificaciones diferenciadas. |
Media |
|
Schwab & Arthur-Kelly (2022) |
Internacional |
Examinar prcticas inclusivas en aulas heterogneas. |
La inclusin mejora cuando se centra en barreras contextuales y no en diagnsticos. |
Alta |
|
ilc, Lavri & Schmidt (2024) |
Eslovenia |
Analizar inclusin de estudiantes con TEA en escuelas primarias. |
La sensibilizacin docente y los apoyos tecnolgicos reducen barreras sociales y cognitivas. |
Alta |
|
Soeharto & Subasi (2024) |
Indonesia |
Explorar relacin entre actitudes inclusivas y enseanza de la creatividad. |
Actitudes positivas hacia la inclusin fortalecen innovacin y pensamiento creativo en futuros docentes. |
Alta |
|
Torres, Pinto-lvarez & Lpez-Cevallos (2024) |
Ecuador |
Examinar bienestar de nios migrantes en escuelas pblicas. |
La atencin a la diversidad socioemocional requiere acompaamiento comunitario y apoyo psicosocial. |
Alta |
|
UNESCO (2024) |
Amrica Latina y Caribe |
Evaluar desarrollo de habilidades socioemocionales en la regin. |
Destaca la necesidad de integrar la educacin emocional en polticas inclusivas. |
Alta |
|
Venegas & Domnguez (2024) |
Ecuador |
Analizar atencin a estudiantes con NEE en educacin primaria. |
Los docentes aplican estrategias diferenciadas pero sin respaldo institucional sistemtico. |
Media |
|
Ainscow & Viola (2023) |
Uruguay / Reino Unido |
Desarrollar sistemas equitativos e inclusivos de educacin. |
Confirma que la inclusin sostenible depende de la coordinacin entre niveles de gestin educativa. |
Alta |
Nota. La tabla sintetiza los veinticinco estudios incluidos en la revisin sistemtica, organizados cronolgicamente y temticamente segn los ejes del anlisis.
l) Discusin
La revisin sistemtica permiti contrastar los hallazgos obtenidos con la literatura especializada y evidenciar la persistencia de brechas estructurales, formativas y pedaggicas que condicionan la atencin a la diversidad en aulas heterogneas sin apoyo especializado. Los resultados confirman que el principio de inclusin, aunque ampliamente reconocido en el discurso educativo, an enfrenta tensiones entre lo normativo y lo prctico.
m) Barreras institucionales: entre la normativa y la realidad escolar
Los estudios revisados coinciden en que los sistemas educativos mantienen desajustes estructurales que obstaculizan la inclusin efectiva. En el contexto ecuatoriano, la investigacin de Gonzlez et al. (2023) evidencian incoherencias en la articulacin de polticas, infraestructura y recursos, lo que deriva en respuestas fragmentadas frente a la diversidad.
De manera similar, Maldonado-Garcs et al. (2025) demuestran que la accesibilidad fsica y tecnolgica sigue siendo limitada en instituciones pblicas, especialmente en zonas rurales, lo que condiciona la participacin plena del estudiantado.
Posso-Pacheco et al. (2024) amplan este panorama al sealar que la brecha tecnolgica entre regiones urbanas y rurales afecta directamente la calidad de los procesos de enseanza inclusiva. En el plano internacional, Ainscow y Viola (2023) sostienen que la sostenibilidad de los sistemas inclusivos requiere una coherencia vertical entre polticas, cultura institucional y liderazgo pedaggico, cuando estos elementos se encuentran desarticulados, las prcticas inclusivas quedan supeditadas a la buena voluntad del profesorado.
De hecho, Deroncele-Acosta y Ellis (2024) observan que la inclusin solo se consolida cuando las escuelas desarrollan estructuras colaborativas y mecanismos de apoyo interno que compensan la falta de personal especializado. Estos hallazgos reflejan que, sin planificacin sistmica, la inclusin contina dependiendo de esfuerzos aislados, generando desigualdades internas entre instituciones educativas.
n) Competencias docentes y percepciones profesionales
Las percepciones del profesorado emergen como un factor decisivo en la atencin a la diversidad. Dignath et al. (2022) demuestran que las creencias y la autoeficacia inclusiva del docente son predictores directos de la aplicacin de estrategias diferenciadas. En la misma lnea, DAngelo y Singal (2024) identifican que los maestros dominicanos reconocen el valor de la diversidad, pero su respuesta pedaggica se ve limitada por la falta de formacin continua y acompaamiento tcnico.
En Ecuador, Venegas y Domnguez (2024) confirman esta tendencia al sealar que, aunque los docentes manifiestan disposicin favorable hacia la inclusin, carecen de herramientas metodolgicas y respaldo institucional. Por su parte, Ancaya et al. (2024) subrayan que la formacin inicial debe basarse en la prctica reflexiva y el aprendizaje entre pares, pues la teora aislada no genera transformacin sostenida.
A nivel europeo, Soeharto y Subasi (2024) destacan que las actitudes inclusivas se fortalecen cuando los programas de formacin vinculan la creatividad docente con la gestin de la diversidad.
Estas evidencias coinciden con la perspectiva de Pitizaca (2022), quien, inspirndose en Gardner, sostiene que la comprensin de las inteligencias mltiples ampla la mirada del maestro hacia la pluralidad de estilos cognitivos y socioemocionales del aula.
En conjunto, los estudios indican que el docente es el agente central del cambio inclusivo, pero requiere condiciones adecuadas de acompaamiento, tiempo y capacitacin contextualizada. Sin estos factores, la inclusin corre el riesgo de convertirse en un ideal retrico ms que en una prctica transformadora.
o) Estrategias pedaggicas en contextos sin apoyo especializado
La dimensin pedaggica representa el espacio donde los desafos se traducen en oportunidades de innovacin. Pozas et al. (2021) demostraron que la instruccin diferenciada favorece el bienestar y la inclusin social del alumnado, al permitir mltiples vas para alcanzar los objetivos de aprendizaje. Asimismo, Rytivaara et al. (2024) evidencian que la coenseanza constituye una prctica eficaz para compensar la ausencia de especialistas, ya que promueve la corresponsabilidad y el aprendizaje mutuo entre docentes.
Arriagada y Torres (2020) reportan que las metodologas activas como el aprendizaje basado en proyectos y el trabajo colaborativo contribuyen a diversificar la enseanza en aulas heterogneas. De modo complementario, Degiovanni (2025) demuestra que, en contextos de educacin remota, la flexibilidad metodolgica y el uso de tecnologas accesibles resultan esenciales para garantizar equidad en el aprendizaje.
En Ecuador, Torres et al. (2024) subrayan la relevancia del acompaamiento socioemocional, en especial en escuelas con poblacin migrante, donde la empata y el dilogo intercultural se convierten en recursos pedaggicos inclusivos.
Estos resultados refuerzan la premisa vygotskiana planteada por Magallanes et al. (2021), segn la cual el aprendizaje es esencialmente social y depende de la mediacin cultural y del entorno. Desde esta perspectiva, la heterogeneidad no constituye un obstculo, sino una oportunidad para potenciar el aprendizaje cooperativo y la autorregulacin cognitiva.
p) Recomendaciones y tendencias emergentes
Las investigaciones revisadas convergen en la necesidad de redisear las polticas de formacin y acompaamiento docente. UNESCO (2024) enfatiza la integracin de competencias socioemocionales como parte del currculo inclusivo, ya que la gestin emocional es un componente esencial del clima de aula.
Garca et al. (2024) complementan esta visin al sugerir que la inclusin debe ser entendida como un proceso de transformacin institucional que abarca liderazgo, recursos y cultura organizacional. Salazar (2024) seala que los ajustes curriculares se aplican de manera emprica y desarticulada, lo que refleja la urgencia de guas metodolgicas contextualizadas.
A nivel de infraestructura, Maldonado-Garcs et al. (2025) y Posso-Pacheco et al. (2024) coinciden en que la inversin pblica debe priorizar la accesibilidad fsica y tecnolgica como condicin para garantizar la equidad educativa.
En este sentido, la inclusin educativa no se reduce a atender la diversidad cognitiva, sino que exige polticas integrales que aborden simultneamente la dimensin socioemocional, material y formativa del proceso educativo. La evidencia demuestra que los sistemas ms exitosos son aquellos que institucionalizan la diversidad como un valor pedaggico y no como una excepcin que requiere compensacin.
q) Sntesis interpretativa
El contraste entre los resultados esperados y los no esperados revela una tensin estructural persistente: mientras la teora promueve la equidad y la diversidad como pilares del aprendizaje, la prctica cotidiana contina marcada por limitaciones institucionales y desigualdades territoriales.
Sin embargo, el estudio tambin muestra un horizonte de posibilidades: la construccin de comunidades profesionales de aprendizaje, la adopcin del enfoque DUA, la integracin de metodologas activas y el liderazgo distribuido emergen como caminos viables para atender la diversidad sin depender exclusivamente de apoyos externos.
r) Conclusiones
La principal limitacin para garantizar una educacin verdaderamente inclusiva reside en la falta de coherencia entre las polticas, los recursos y la prctica pedaggica, en el caso ecuatoriano, persisten debilidades estructurales, como la insuficiente infraestructura, la escasez de equipamiento tecnolgico y la ausencia de personal de apoyo especializado. Estos factores dificultan la implementacin de adaptaciones curriculares, la accesibilidad fsica y la atencin diferenciada.
Se observ que los docentes con experiencias de aprendizaje colaborativo o participacin en comunidades profesionales presentan mayor disposicin a aplicar prcticas inclusivas y autoconfianza en su desempeo. Por ello, se recomienda fortalecer los programas de desarrollo profesional mediante estrategias basadas en la prctica reflexiva, la mentora entre pares y la actualizacin constante en enfoques inclusivos como el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) y la enseanza diferenciada.
La enseanza diferenciada y la coenseanza, constituyen alternativas eficaces para responder a la heterogeneidad del aula cuando no existen apoyos especializados, estas estrategias favorecen la interaccin entre estudiantes, el trabajo por niveles de logro y la valoracin de las diferencias como oportunidades de aprendizaje.
Se establece que la atencin a la diversidad debe abordarse desde un enfoque integral que combine la formacin docente, la mejora de la infraestructura educativa y la inclusin de polticas intersectoriales que garanticen equidad y sostenibilidad. Se requiere, adems, institucionalizar prcticas de acompaamiento docente, reducir la ratio de estudiantes por aula y fortalecer el liderazgo pedaggico de los equipos directivos. La inclusin, ms que un objetivo a alcanzar, debe consolidarse como una cultura escolar y social que reconozca la pluralidad como una fuente de riqueza educativa y humana.
Referencias
1. Ainscow, M., & Viola, M. (2023). Developing inclusive and equitable education systems: some lessons from Uruguay. International Journal of Inclusive Education, 28(4), 35683584. https://doi.org/10.1080/13603116.2023.2279556
2. Ancaya, E., Tvara-Sabal, J., & Achachagua, Y. (2024). Estrategias en la formacin docente para promover la inclusin educativa: una revisin sistemtica. European Public & Social Innovation Review, 9(1), 1-18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-886
3. Arriagada, D., & Torres, P. (2020). Uso de prcticas pedaggicas innovadoras y estrategias diversificadas en el aula: un asesoramiento educativo. Universidad del Desarrollo para optar al grado acadmico de Magster en Psicologa Educacional. http://hdl.handle.net/11447/3435
4. DAngelo, S., & Singal, N. (2024). Inclusive education in the Dominican Republic: teachers perceptions of and practices towards students with diverse learning needs. Front. Educ, 9(1). https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1387110
5. Degiovanni, F. (2025). Estrategias de enseanza y aprendizaje en la implementacin de los procesos de educacin remota de emergencia. Caso de estudio : Profesorados del Instituto Acadmico Pedaggico de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa Mara, perodo 2020-20. Universidad Nacional de Villa Mara. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5411
6. Deroncele-Acosta, A., & Ellis, A. (2024). Overcoming Challenges and Promoting Positive Education in Inclusive Schools: A Multi-Country Study. Educ. Sci., 14(11). https://doi.org/10.3390/educsci14111169
7. Dignath, C., Rimm-Kaufman, S., Ewijk, R. v., & Kunter, M. (2022). Teachers Beliefs About Inclusive Education and Insights on What Contributes to Those Beliefs: a Meta-analytical Study. Educ Psychol Rev, 34(1), 26092660. https://doi.org/10.1007/s10648-022-09695-0
8. Garca, R., Flores, L., & Large, K. (2024). Inclusin y atencin a la diversidad. Retos y perspectiva desde un protagonista. Revista GESTO-Debate, 24(1). https://doi.org/10.55028/gd.v8i01.20339
9. Gonzlez, J., Castillo, D., & Creamer, M. (2023). Misalignments and incoherencies within Ecuadors education system. https://riseprogramme.org/sites/default/files/2023-03/Misalignments_and_Incoherencies_within_Ecuador%E2%80%99s_Education_System.pdf?utm_source
10. Higgins, T., Chandler, C., Page, L., & VA, W. (2024). Manual Cochrane para Revisiones Sistemticas de Intervenciones. Cochrane. www.cochrane.org/handbook
11. Magallanes, Y., Gallegos, W., Donayre, J., & Maldonado, H. (2021). El lenguaje en el contexto socio cultural, desde la perspectiva de lev vygotsky. Revista arbitrada del centro de investigacin y estudios gerenciales, 51(1), 25-35. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/11/Ed.5125-35-Magallanes-Veronica-et-al.pdf
12. Maldonado-Garcs, V., Snchez-Garca, J. C., Hernndez-Snchez, B., & Acosta, P. (2025). Accesibilidad fsica en la educacin superior: evaluacin de un campus universitario en Ecuador para la inclusin sostenible. Sostenibilidad, 17(12). https://doi.org/ 10.3390/su17125652
13. Prez, D., Carrin, J., & Ortiz, L. (2024). Anlisis de la respuesta educativa, social y laboral hacia las personas con discapacidad en la provincia de Almera. Universidad de Almera, 503. https://repositorio.ual.es/handle/10835/14843
14. Pitizaca, F. (2022). Las malas relaciones personales y la agresividad dentro del aula en la etapa de la adolescencia solucionadas desde la teora de las Inteligencias Mltiples de Howard Gardner. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 6(5), 1490-1502. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3168
15. Posso-Pacheco, R., Gmez-Rodrguez, V., Delgado-lvarez, N., Caicedo-Quiroz, R., & Maqueira-Caraballo, G. (2024). Comparative analysis of infrastructure and resources for inclusive education: Ecuador and international perspectives. Quarterly, 8(10). https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
16. Pozas, M., Letzel, V., & Lindner, K.-T. (2021). DI (Differentiated Instruction) Does Matter! The Effects of DI on Secondary School Students Well-Being, Social Inclusion and Academic Self-Concept. Frontiers in Education, 6(72). https://doi.org/10.3389/feduc.2021.729027
17. Rytivaara, A., Ahtiainen, R., Palmu, I., & Pesonen, H. (2024). Learning to Co-Teach: A Systematic Review. Education Sciences, 14(1). https://doi.org/10.3390/educsci14010113
18. Salazar, M. (2024). Los ajustes curriculares como medida de atencin a la diversidad : una aproximacin desde la perspectiva de los docentes. Universidad Abierta para Adultos. https://rai.uapa.edu.do/handle/123456789/2706
19. Schwab, S., & Arthur-Kellyb, M. (2022). Special issue: inclusive teaching practices in heterogeneous classrooms. International Journal of Inclusive Education, 29(12), 2115-2118. https://doi.org/10.1080/13603116.2020.1862401
20. ilc, M., Lavri, M., & Schmidt, M. (2024). El impacto de la inclusin en las escuelas primarias en la inclusin de estudiantes con trastorno del espectro autista. Universidad de Maribor, Maribor, Eslovenia, 15(1). https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1423206
21. Soeharto, S., & Subasi, S. (2024). Asociaciones entre las actitudes hacia la educacin inclusiva y la enseanza de la creatividad para futuros docentes indonesios. Habilidades de Pensamiento y Creatividad, 51(1). https://doi.org/10.1016/j.tsc.2024.101469
22. Torres, I., Pinto-lvarez, M., & Lpez-Cevallos, D. F. (2024). Protegiendo el bienestar de los nios migrantes en las escuelas pblicas de Ecuador. J Migr Salud, 18(10). https://doi.org/10.1016/j.jmh.2024.100247
23. UNESCO. (2024). La UNESCO publica un informe sobre las habilidades socioemocionales en las aulas de Amrica Latina y el Caribe. https://www.unesco.org/en/articles/unesco-publishes-report-socio-emotional-skills-classrooms-across-latin-america-and-caribbean?utm_source=chatgpt.com
24. Venegas, L., & Dominguez, P. (2024). Atencin de estudiantes con necesidades educativas especiales NEE en el nivel de primaria. Estudios transdisciplinarios en comunicacin y sociedad, 4(2). www.revistainvecom.org.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/












