Identidad Corporativa como marca paraguas y estrategias de marketing para el fortalecimiento de los emprendimientos en Santa Fe impulsados por el Gad Parroquial, ao 2025.

Corporate Identity as an umbrella brand and marketing strategies for strengthening entrepreneurship in Santa Fe promoted by the Parish Council, year 2025.

A identidade corporativa como marca guarda-chuva e as estratgias de marketing para fortalecer o empreendedorismo em Santa F, promovidas pela Junta de Freguesia, ano de 2025.

Charles Paul Viscarra Armijos I

chviscarra@ueb.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-0247-4731

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Patricia de Lourdes Len Monar III

pleon@ueb.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-6129-3837

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Paola Estefana Alban Trujillo II

palban@ueb.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-8311-5767

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Wilter Rodolfo Camacho Arellano IV

wcamacho@ueb.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-4259-0032

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: chviscarra@ueb.edu.ec

Ciencias Sociales

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 27 de septiembre de 2025 *Aceptado: 20 de octubre de 2025 * Publicado: 07 de noviembre de 2025

 

       I.          Magster en Administracin de empresas mencin planeacin; Ingeniero en Marketing; Universidad Estatal de Bolivar

      II.          Magster en Marketing mencin en Marketing Digital; Magister en gestion de proyectos socio productivos; Ingeniero en Marketing; Universidad Estatal de Bolivar

    III.          Magster en gestin de marketing y servicio al cliente; Ingeniero en Marketing; Universidad Estatal de Bolivar

    IV.          Magster en gerencia educativa; Diploma superior en gerencia con programacin neuro lingstica; Diploma superior en sistemas de educacin superior modular basados en crditos acumulables y transferibles; Diploma superior en gestin y planificacin educativa; Licenciado en mercadotecnia; Ingeniero comercial; Universidad Estatal de Bolivar


Resumen

Esta investigacin analiza la aplicacin estratgica de la Identidad Corporativa del Gobierno Autnomo Descentralizado (GAD) Parroquial de Santa Fe de Galn como una Marca Paraguas, con el fin de fortalecer la competitividad de sus emprendimientos locales en 2025. El problema central radica en la fragmentacin de la identidad productiva local, la cual diluye el impacto del apoyo institucional en el mercado. El objetivo es Implementar la Identidad corporativa como marca paraguas y el desarrollo de estrategias de marketing para el fortalecimiento de los emprendimientos en Santa Fe impulsados por el GAD Parroquial. En cuanto a la metodologa, se emple un diseo de investigacin mixto, combinando mtodos cuantitativos y cualitativos. Para el diagnstico inicial se aplicaron encuestas estructuradas a 18 emprendedores de la parroquia Santa Fe, permitiendo identificar smbolos, colores y elementos representativos de la comunidad. Tambin se realizaron entrevistas a profundidad y observaciones en campo. El estudio de identidad para la parroquia Santa Fe, fundamental para el diseo de una marca paraguas, identific una comunidad percibida como acogedora, tradicional y culturalmente rica. Sus elementos representativos clave son el color verde (asociado a la agricultura), el Mirador del Jess de Gran Poder y el choclo. Los valores comunitarios como la solidaridad y el trabajo en equipo, junto con festividades como el carnaval, guiaron la propuesta visual. La implementacin de esta marca y estrategias de marketing, lograda mediante la participacin de emprendedores, ha mejorado la imagen y la presencia de los productos locales, fortaleciendo el sentido de pertenencia y coincidiendo con la efectividad de las marcas territoriales en economas rurales.

Palabras claves: Corporativa, GAD, Emprendimientos, Paraguas, Marca.

 

Abstract

This research analyzes the strategic application of the Corporate Identity of the Autonomous Decentralized Government (GAD) Parish of Santa Fe de Galn as an Umbrella Brand, with the aim of strengthening the competitiveness of its local ventures in 2025. The central problem lies in the fragmentation of the local productive identity, which dilutes the impact of institutional support in the market. The objective is to implement the corporate identity as an umbrella brand and develop marketing strategies to strengthen the ventures in Santa Fe promoted by the Parish GAD. Regarding the methodology, a mixed research design was used, combining quantitative and qualitative methods. For the initial diagnosis, structured surveys were applied to 18 entrepreneurs in the Santa Fe parish, allowing the identification of symbols, colors, and representative elements of the community. In-depth interviews and field observations were also conducted. The identity study for the Santa Fe parish, fundamental for the design of an umbrella brand, identified a community perceived as welcoming, traditional, and culturally rich. Its key representative elements are the color green (associated with agriculture), the Mirador del Jess de Gran Poder, and corn (choclo). Community values such as solidarity and teamwork, along with festivities like carnival, guided the visual proposal. The implementation of this brand and marketing strategies, achieved through the participation of entrepreneurs, has improved the image and presence of local products, strengthening the sense of belonging and coinciding with the effectiveness of territorial brands in rural economies.

Keywords: Corporate, GAD, Ventures, Umbrella, Brand.

 

Resumo

Esta pesquisa analisa a aplicao estratgica da Identidade Corporativa do Governo Autnomo Descentralizado (GAD) da Parquia de Santa F de Galn como uma marca guarda-chuva, com o objetivo de fortalecer a competitividade dos negcios locais at 2025. O principal problema reside na fragmentao da identidade produtiva local, que dilui o impacto do apoio institucional no mercado. O objetivo implementar a identidade corporativa como marca guarda-chuva e desenvolver estratgias de marketing para fortalecer os negcios em Santa F promovidos pelo GAD da Parquia. Quanto metodologia, foi empregue um mtodo misto de investigao, combinando mtodos quantitativos e qualitativos. Para a avaliao inicial foram aplicados questionrios estruturados a 18 empresrios da parquia de Santa F, permitindo a identificao de smbolos, cores e elementos representativos da comunidade. Foram tambm realizadas entrevistas em profundidade e observaes de campo. O estudo de identidade para a parquia de Santa F, fundamental para o desenvolvimento de uma marca guarda-chuva, identificou uma comunidade percebida como acolhedora, tradicional e culturalmente rica. Os seus principais elementos representativos so a cor verde (associada agricultura), o Mirador del Jess de Gran Poder e o milho. Valores comunitrios como a solidariedade e o trabalho em equipa, juntamente com festividades como o Carnaval, nortearam o design visual. A implementao desta marca e das estratgias de marketing, conseguidas atravs da participao dos empreendedores, melhorou a imagem e a presena dos produtos locais, fortalecendo o sentido de pertena e alinhando com a eficcia das marcas territoriais nas economias rurais.

Palavras-chave: Corporativo, GAD (Governo Autnomo Descentralizado), Empreendedorismo, Guarda-chuva, Marca.

 

Introduccin

El desarrollo econmico local en Ecuador recae significativamente en las competencias de los Gobiernos Autnomos Descentralizados (GAD) Parroquiales. Estos niveles de gobierno tienen la obligacin, segn el marco regulatorio vigente, de articular una visin territorial a corto (uno o dos aos) y mediano plazo (cinco aos) a travs de sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT). Dicha planificacin debe incluir directrices concretas respecto al desarrollo econmico y la gestin del patrimonio productivo y natural.

El GAD Parroquial de Santa Fe de Galn se inscribe en esta obligacin, demostrando un compromiso explcito con el fomento productivo en 2025. Sus iniciativas se han enfocado en el fortalecimiento de la base productiva local, como se evidencia en la entrega de abono orgnico y fertilizante edfico a productores agrcolas, y el apoyo especfico al eslabn de comercializacin del emprendimiento acucola de "Criadero de truchas". Estas acciones representan una inversin tangible directa en la capacidad productiva de la comunidad.

El problema de investigacin se centra en que, a pesar de este apoyo productivo explcito por parte del GAD, la falta de una identidad corporativa unificada y estratgicamente aplicada como "Marca Paraguas" limita la capacidad de los emprendimientos individuales para generar reconocimiento y confianza rpidamente en mercados competitivos. Los productos agrcolas o acucolas carecen de un sello distintivo que transfiera la legitimidad institucional del GAD al consumidor. Sin una marca coherente y profesional, los emprendimientos, que generalmente operan con recursos limitados, luchan por diferenciarse en el mercado, perdiendo la ventaja competitiva que el apoyo institucional debera conferirles.

Justificacin

La nocin de marca ciudad o marca territorio se ha erigido en el mbito contemporneo como un pilar fundamental en la estrategia de desarrollo econmico y sostenible de los territorios a nivel global. La marca acta como un elemento dinamizador de las potencialidades econmicas de un territorio, buscando su desarrollo sostenible. Para el GAD de Santa Fe, la adopcin de su identidad corporativa como Marca Paraguas traslada esta herramienta de gestin a un nivel micro, directamente beneficiando a los productores locales.

Mediante la elaboracin de la identidad corporativa y el desarrollo de estrategias de marketing que se realizar para los emprendimientos ubicados en la Parroquia Santa Fe del Cantn Guaranda, se pretende maximizar la eficiencia de los emprendedores, lo que les permitir ser identificados mediante una identidad propia. Actualmente la actividad laboral de los emprendedores no es reconocida, pero sus productos son de muy buena calidad. Mediante la Estrategia de Promocin y Publicidad se pretende que los emprendimientos se visibilicen, que sus productos sean identificados y se posicionen en la mente de los consumidores logrando un reconocimiento a nivel local y nacional.

La Marca Paraguas del GAD ofrece una justificacin econmica y de mercadeo crucial para los emprendimientos. Un emprendimiento, o startup, se define por la necesidad de diferenciacin mediante atributos tangibles e intangibles. Sin embargo, la construccin de una marca reconocida y bien valorada desde cero requiere tiempo y capital significativo. La Identidad Corporativa del GAD, al ser percibida como una entidad legtima y promotora del desarrollo, permite una transferencia de Brand Equity casi instantnea. Este apoyo institucional confiere instantneamente reconocimiento de marca y credibilidad, un bien intangible que, segn la perspectiva de la empresa, va mucho ms all de la mera funcin identificadora. Por lo tanto, esta investigacin se justifica en la necesidad de ofrecer un marco prctico, respaldado por la evidencia cientfica reciente, para que la inversin pblica en fomento productivo se traduzca eficientemente en una ventaja competitiva sostenible a travs de la identidad corporativa.

 

Desarrollo

Fundamentos de la estrategia de marca paraguas (Umbrella Branding)

La estrategia de marca paraguas consiste en utilizar una nica marca para comercializar una variedad de productos o servicios, a menudo en categoras diversas (de Frutos, 2025). El principio subyacente es que la inversin en marketing realizada para construir la marca principal se reutiliza y capitaliza para los lanzamientos subsidiarios. Esto se conoce como extensin de marca o extensin de lnea, dependiendo de si el nuevo producto se mantiene en la misma categora o se ramifica a otra (Prez et al., 1999).

La ventaja principal de esta estrategia, y la razn por la que es altamente adaptable al entorno del emprendimiento rural, es la generacin y transferencia de confianza del consumidor. La confianza es un activo de alto valor; si un consumidor ya respeta y confa en la marca principal (en este caso, el GAD), es mucho ms probable que decida probar productos nuevos o diferentes que porten ese mismo sello (de Frutos, 2025). Esta transferencia de confianza es particularmente crtica en mercados donde los consumidores tienen informacin imperfecta acerca de los atributos de los productos. En el sector de alimentos o artesanas rurales, donde los atributos de calidad (como la durabilidad, el proceso artesanal o la trazabilidad) no se observan plenamente hasta despus de su consumo repetido (Prez et al., 1999), el sello institucional acta como una garanta inmediata.

La Identidad Corporativa Pblica: Gobernanza, Territorio y Credibilidad Institucional

A diferencia de una empresa privada, la identidad corporativa de una entidad pblica, como el GAD Parroquial, se cimienta no solo en un signo verbal o visual (el logo), sino en la coherencia de su personalidad institucional y su relacin directa y estrecha con los ciudadanos (Maza et al., 2020). En el mbito local, esta personalidad se define intrnsecamente por la Gobernanza, entendida como la interaccin y las relaciones que se establecen entre los sujetos y las instituciones en el territorio para alcanzar los objetivos de desarrollo (Olea Pealoza, 2020).

El GAD, para ser una marca paraguas efectiva, debe garantizar sobriedad y transparencia a lo largo del tiempo, renovando su imagen corporativa para evitar problemas de posicionamiento o asociaciones negativas en la mente de los consumidores (Maza et al., 2020). El cumplimiento de las polticas de fomento productivo como la promocin del emprendimiento sostenible, la inclusin de programas de tecnologa en zonas rurales, o el manejo integrado de plagas mediante mtodos naturales (Secretara Nacional de la Administracin Pblica y Planificacin, 2024) construye el activo de credibilidad de la marca GAD.

La evidencia en el sector financiero cooperativo demuestra que el branding corporativo tiene un impacto significativo en la imagen institucional, requiriendo inversin continua en diseo, logos y servicio al cliente para atraer y retener (Cassy Masaquiza et al., 2022). Cuando el GAD adopta esta filosofa, sus polticas y resultados se traducen en atributos de marca. La cadena de valor de la marca GAD se basa en su capacidad de articular planes de vida (Secretaria de Gestin y Pueblos y Nacionalidades, 2023) y fomentar un marco normativo que garantiza la sostenibilidad (Guallpa, n.d.). Estos son los atributos funcionales que el emprendimiento hereda directamente, permitiendo que el GAD funcione como un sello de calidad regulatorio implcito.

La Transferencia de Confianza: Impacto de la imagen institucional en la lealtad del consumidor

La viabilidad de la Marca Paraguas Institucional depende de la capacidad del branding del GAD para generar y transferir la confianza. Estudios recientes confirman esta conexin directa entre la coherencia de la marca y el rendimiento del emprendimiento.

Una investigacin de 2025 sobre Branding y emprendimiento Alume-Cusme & Lozano-Zumba (2025) encontr que el 68% de los encuestados manifest mayor confianza en startups que exhiben un branding profesional y coherente. Esto demuestra que la inversin en una identidad visual clara (preferida por el 75% de los encuestados) y la comunicacin de valores (valorada por el 60%) son elementos esenciales para fomentar la lealtad. La ventaja de la marca paraguas es que facilita esta coherencia, ya que la institucin fuerte (el GAD) unifica la identidad visual y el propsito de los emprendimientos locales.

Profundizando en el impacto institucional, la investigacin en cooperativas ecuatorianas revela que el branding corporativo exige inversin constante en el diseo y la atencin al cliente para que la imagen sea adecuada para atraer y retener clientes (Cassy Masaquiza et al., 2022). Cuando el GAD estandariza y proporciona lineamientos visuales y de servicio, est de facto subsidiando el costo de branding de cada microempresa, liberando recursos del emprendedor para concentrarlos en la calidad del producto o servicio.

En entornos de alto emprendimiento, como el ecuatoriano (Crdenas Zambrano, 2025), y donde existe una alta incertidumbre de informacin (Prez et al., 1999), la marca paraguas institucional funciona como un mecanismo de sealizacin de bajo costo. Al certificar el origen y la seriedad del emprendimiento, el GAD asume el riesgo inicial de credibilidad. Esto permite a los microempresarios apalancarse en la infraestructura de reputacin existente, lo cual es ms eficaz que obligar a cada emprendedor a construir su propia reputacin desde cero.

El GAD como Sello de Origen y Calidad (Valoracin de la Marca Institucional)

El resultado principal de esta sntesis investigativa es el desarrollo de un modelo donde el GAD Parroquial convierte su gestin institucional en un activo de branding. La reputacin institucional se materializa al alinear la identidad corporativa con la ejecucin transparente y efectiva de sus mandatos de desarrollo, transformando los documentos de poltica (PDOT) en valor comercial.

Tabla 1. Alineacin del Mandato del GAD con los Atributos de la Marca Paraguas

Mandato/Poltica GAD Parroquial (PDOT)

Atributo Transferible de la Marca Institucional

Impacto Directo en el Emprendimiento (Sello de Garanta)

Fomento al emprendimiento sostenible (incentivos fiscales, prcticas ecolgicas)

Credibilidad, Responsabilidad Social y Ambiental

Acceso preferencial a mercados verdes, diferenciacin de productos ecolgicos.

Articulacin de la gestin territorial y gobernanza multinivel [5, 11]

Estabilidad, Transparencia, Seguridad Jurdica

Reduccin del riesgo percibido por consumidores e inversores, profesionalizacin del sector.

Implementacin de subproyectos de equipamiento comunitario y ferias de reactivacin 9

Visibilidad, Plataforma de Lanzamiento y Distribucin

Acceso garantizado a puntos de venta fsicos y plataformas de promocin (reduccin de costos de marketing).

Fuente: (de Frutos, 2025; Guallpa, n.d.; Secretaria de Gestin y Pueblos y Nacionalidades, 2023).

El GAD logra que sus procesos administrativos y de rendicin de cuentas se conviertan en activos de marketing. Al comunicar que un emprendimiento ha sido validado bajo el Sello GAD, se est formalizando la credibilidad institucional (Cassy Masaquiza et al., 2022), lo cual es fundamental para generar diferenciacin competitiva, especialmente en sectores productivos dispersos. El GAD, al garantizar que el producto cumple con las polticas del PDOT (por ejemplo, en sostenibilidad o manejo integrado de plagas) (Guallpa, n.d.), valida y legitima la oferta ante el consumidor.

Estrategias de Marketing Tcticas bajo el Paraguas Institucional (Proyeccin 2025)

Las estrategias de marketing deben ser diseadas para aprovechar los canales y formatos que han demostrado mayor eficacia en los entornos parroquiales rurales (Bonilla-Ramrez et al., 2025), apalancndose en la fuerza del sello institucional.

Apalancamiento en Contenido Visual Dinmico y Plataformas de Alto Alcance

La revisin de la prctica en parroquias rurales, como Tenguel, revela una clara preferencia y efectividad de ciertas plataformas y tipos de contenido. Facebook (70%) y WhatsApp (50%) son las plataformas digitales ms utilizadas en estos entornos, valoradas por su facilidad de uso y amplio alcance comunitario. El GAD debe enfocar sus esfuerzos de coordinacin en estos canales (Bonilla-Ramrez et al., 2025).

En cuanto al contenido, la estrategia ms utilizada por los negocios virtuales es la publicacin de videos cortos o reels, empleada por el 90% de los negocios (Bonilla-Ramrez et al., 2025). Los negocios de carcter visual (moda, gastronoma, artesanas) dependen en gran medida de este formato. Por lo tanto, el GAD Parroquial debe desarrollar programas de capacitacin que permitan a los emprendedores producir contenido dinmico, integrando de manera visible y profesional el sello de la marca paraguas institucional. El GAD debe proveer los activos de marca estandarizados (manuales, logos de alta resolucin, guas de estilo) que se superpongan a estos contenidos para asegurar la coherencia y la transferencia de credibilidad (Alume-Cusme & Lozano-Zumba, 2025).

Programas de Promocin y Ferias de Reactivacin Econmica (Cumplimiento de metas GAD 2025)

Para la atraccin y retencin de clientes, las promociones en perodos especficos (75%) y los sorteos o concursos (70%) son tcticas de alto impacto en el entorno rural (Bonilla-Ramrez et al., 2025). La marca paraguas del GAD juega un papel esencial al garantizar la transparencia y seriedad de estas actividades, elevando el nivel de confianza del consumidor en la transaccin (de Frutos, 2025).

Las 40 ferias de reactivacin econmica y cultural previstas para 2025 (Secretaria de Gestin y Pueblos y Nacionalidades, 2023) no deben ser vistas solo como eventos logsticos, sino como puntos centrales de activacin de la marca paraguas. El GAD debe hacer que el uso del sello institucional sea una precondicin para la participacin en estos eventos. Al hacerlo, se establece un estndar de calidad y cumplimiento (ej. con las normativas de sostenibilidad) (Guallpa, n.d.) que el consumidor asocia directamente con la marca paraguas.

Implementacin de Mecanismos de Proteccin y Uso de Capital Intelectual

El crecimiento de las pequeas y medianas empresas (PYMEs) requiere la promocin del uso de capital intelectual, la innovacin y la adaptacin de ideas. Esto incluye los emprendimientos por imitacin adaptacin de un concepto extranjero al mercado local, que ha sido un motor de crecimiento en Amrica Latina (BID, 2008). La marca paraguas puede incluir un componente de proteccin y formalizacin que apalanque esta innovacin. Es crucial que el GAD facilite la adopcin de diseos ms atractivos, ya que los estudios indican que la poblacin joven, que constituye un segmento importante de los socios en instituciones de la economa social, percibe los diseos actuales como insatisfactorios visualmente (Cassy Masaquiza et al., 2022).

Table 2. Estrategias de Marketing Digital Apalancadas en el Paraguas Institucional

Tctica de Marketing Rural (Basada en Evidencia)

Rol de la Marca Paraguas del GAD

Mtrica de Fortalecimiento (2025)

Publicacin de videos cortos (Reels) (90% de uso)

Aporte de contexto institucional, Sello de respaldo oficial (Ej. "Producto Respaldado por el GAD").

Incremento en la tasa de interaccin y alcance orgnico, medicin de coherencia visual de la identidad.

Promociones y sorteos (75% de uso)

Garanta de cumplimiento, monitoreo de la seriedad en la transaccin.

Mayor confianza en el proceso de compra y fidelidad del cliente (medida por la interaccin continua).

Uso de Facebook y WhatsApp (70%/50% de uso)

Centralizacin de informacin oficial, canal de difusin validado por el GAD.

Optimizacin de la sostenibilidad del negocio y la colocacin efectiva de la marca 4 (tasa de conversin a venta).

Fuente: (Bonilla-Ramrez et al., 2025).

Factores Crticos de xito para la Sostenibilidad de la Marca Paraguas Institucional

La eficacia de la marca paraguas no es automtica; requiere una gestin institucional rigurosa. El principal factor de xito es la coherencia en la comunicacin (Alume-Cusme & Lozano-Zumba, 2025), ya que la sostenibilidad del negocio se optimiza con un mensaje de marca claro (Bonilla-Ramrez et al., 2025). El GAD debe emitir un manual de marca institucional que detalle cmo y cundo los emprendedores pueden utilizar el sello para garantizar una proyeccin uniforme de la esencia y los valores institucionales.

Adems, en el entorno rural, la fidelidad del cliente es altamente dependiente de la interaccin continua, la atencin personalizada y la respuesta rpida (Bonilla-Ramrez et al., 2025). La marca paraguas no puede reemplazar la calidad del servicio del emprendedor, sino que debe certificar que se cumplen estos estndares de servicio high-touch. El GAD, al garantizar que los emprendimientos cumplen estos requisitos, eleva el valor percibido del sello.

Finalmente, es imperativo abordar las limitaciones tecnolgicas en las reas rurales que an no cuentan con conectividad digital fiable (Gobierno de Espaa, 2025). El GAD debe ofrecer formacin digital que no se centre solo en la tecnologa de punta, sino en maximizar la eficacia de las herramientas accesibles (Facebook, WhatsApp) para fortalecer estratgicamente el contenido y la colaboracin entre negocios locales (Bonilla-Ramrez et al., 2025).

Metodologa

El proyecto emple un diseo de investigacin mixto, combinando mtodos cuantitativos y cualitativos. Para el diagnstico inicial se aplicaron encuestas estructuradas a 18 emprendedores de la parroquia Santa Fe, permitiendo identificar smbolos, colores y elementos representativos de la comunidad. Tambin se realizaron entrevistas a profundidad y observaciones en campo. La muestra fue segmentada por sectores geogrficos (Santa Fe Norte y Sur), y la recoleccin de datos estuvo a cargo de estudiantes organizados en grupos. Los datos cuantitativos fueron tabulados y analizados estadsticamente, mientras que los resultados cualitativos se interpretaron con base en categoras temticas relevantes para la construccin de una marca paraguas coherente con la identidad local.

 

 

Resultados

Figura 1. Cmo describira a Santa Fe de Bolvar en una palabra?

Santa Fe de Bolvar es principalmente percibida como un lugar acogedor y culturalmente rico, con una fuerte identidad tradicional. Aunque existen elementos naturales y tursticos, estos no son los aspectos ms destacados por la comunidad. Esta informacin puede orientar estrategias de desarrollo local, comunicacin o promocin, enfatizando el calor humano y la riqueza cultural, sin dejar de lado el fortalecimiento del turismo y la conservacin de su entorno natural.

Figura 2. Cules de estos colores cree que representan mejor a la parroquia?

Los resultados reflejan una conexin visual y emocional muy fuerte con el color verde, lo cual posiciona este color como clave en la representacin grfica, cultural o promocional de Santa Fe de Bolvar. El amarillo puede ser considerado un color complementario dentro de la identidad visual, mientras que otros colores tienen un rol marginal.

Figura 3. Cul considera que es el paisaje ms representativo del lugar?

Tomando en cuenta la opinin de los emprendedores encuestados, se puede apreciar que el monumento del Jess del gran poder es lo ms atractivo que tiene la parroquia Santa Fe, o, en otras palabras, es un smbolo por el cual esta parroquia es altamente reconocida. Por lo que consideramos que este icono debe plasmarse en la marca que se va a realizarse.

Figura 4. A qu se dedican principalmente los habitantes de la parroquia?

En esta pregunta gracias a un banco de caractersticas, hemos visualizado que en la parroquia los emprendedores se dedican a la agricultura, ganadera, artesanas, comercio, turismo. Aqu podemos analizar que la mayora se dedican a la agricultura, por lo que debemos considerar a la hora de realizar la marca, un smbolo que represente esta actividad.

Figura 5. Cules de estas festividades o tradiciones consideran ms importantes?

La comunidad valora principalmente dos tipos de celebraciones: las fiestas patronales y el carnaval. Ambas tienen un peso similar, lo que indica que son parte fundamental de la identidad cultural local. Las fiestas patronales estn generalmente ligadas a creencias religiosas y a la organizacin de la comunidad en torno a su santo patrono, lo cual refuerza los lazos sociales. Por su parte, el carnaval representa una expresin cultural cargada de alegra, tradicin y participacin masiva. Las celebraciones cvicas y los eventos deportivos o culturales tienen una relevancia menor, lo que sugiere que, aunque se reconocen, no generan tanto sentido de pertenencia como las festividades tradicionales.

 

 

 

 

 

Figura 6. Cules son los valores que mejor describen a la comunidad?

El valor ms representativo para la comunidad es la solidaridad, lo cual refleja un fuerte sentido de apoyo mutuo entre sus miembros. Le siguen el trabajo en equipo y el respeto por la naturaleza, lo que demuestra una conciencia colectiva en torno al bienestar comn y la sostenibilidad ambiental. Estos valores indican que la comunidad se esfuerza por mantenerse unida y cooperar en sus actividades cotidianas, adems de cuidar su entorno. En menor medida, se mencionan la hospitalidad y la amabilidad, lo que sugiere que, aunque estn presentes, no son tan marcadamente visibles o prioritarias como las anteriores.

Figura 7. Qu tipo de msica o danza es ms popular en la comunidad?

Los emprendedores de la parroquia Santa Fe indican que la msica ms popular son las bandas locales, sin embargo, no es muy importante para la creacin de la marca.

Figura 8. Si tuvieras que elegir un solo smbolo para representar a Santa Fe de Bolvar, cul sera y por qu?

A travs de la encuesta realizada a los emprendedores de la parroquia Santa Fe que el smbolo que ellos creen que representara a su parroquia es el choclo por lo tanto debemos considerar en la creacin de la marca paraguas al icono del choclo como un elemento fundamental.

Anlisis general

El estudio revel que la parroquia Santa Fe es percibida principalmente como un lugar acogedor, tradicional y culturalmente rico. El color verde fue identificado por el 92,9% de los encuestados como el ms representativo, asociado a la agricultura, actividad predominante en la zona. Asimismo, el Mirador del Jess de Gran Poder fue reconocido como el smbolo visual ms emblemtico, y el choclo fue el cono ms citado como representativo de la identidad local, con un 71,4% de menciones.

En cuanto a valores comunitarios, destacaron la solidaridad, el trabajo en equipo y el respeto por la naturaleza, elementos que guiaron el diseo conceptual de la marca paraguas. Las festividades ms valoradas fueron el carnaval y las fiestas patronales, lo que refuerza la importancia de la dimensin cultural en la propuesta visual.

Estos resultados fueron fundamentales para el diseo de una identidad corporativa comn para los emprendimientos, alineada con las percepciones y aspiraciones de la comunidad. A nivel de ejecucin, se desarrollaron talleres de co-creacin, se dise la marca paraguas y se aplic en prototipos publicitarios. La participacin activa de los emprendedores y el trabajo articulado con el GAD Parroquial fueron claves para el xito del proceso.

La implementacin de la marca y las estrategias de marketing permitieron mejorar la imagen de los productos locales, fortalecer su presencia en el mercado y generar un mayor sentido de pertenencia entre los actores locales. Estos hallazgos coinciden con estudios previos que destacan la efectividad de las marcas territoriales en el desarrollo de economas rurales

Conclusiones y Recomendaciones

       La creacin de una marca paraguas fortaleci la identidad visual colectiva de los emprendimientos locales, permitindoles proyectar una imagen profesional, coherente y reconocible en el mercado, alineada con los valores, smbolos y colores representativos de la comunidad de Santa Fe.

       La participacin activa de los emprendedores y el trabajo conjunto con el GAD Parroquial fueron fundamentales para el xito del proyecto, lo cual evidenci que la colaboracin interinstitucional es clave para impulsar el desarrollo econmico local mediante estrategias de marketing adaptadas a las realidades territoriales.

       El proyecto contribuy significativamente a la dinamizacin de la economa parroquial, al mejorar la visibilidad y el posicionamiento de los productos y servicios de los emprendedores, fortaleciendo as su capacidad de comercializacin y sostenibilidad.

 

Recomendaciones

       Replicar este modelo de marca paraguas en otras parroquias del cantn Guaranda, adaptando su diseo y estrategias segn las particularidades culturales, productivas y sociales de cada territorio.

       Fomentar la capacitacin continua en marketing, identidad visual y comercio digital para los emprendedores, con el objetivo de mantener la competitividad de sus negocios y ampliar su alcance a nuevos mercados.

 

       Establecer alianzas permanentes entre el GAD Parroquial, instituciones educativas y actores privados, que permitan dar continuidad al proyecto y escalar sus beneficios a largo plazo, promoviendo as un desarrollo econmico sostenible e inclusivo.

 

Bibliografa

Alume-Cusme, F., & Lozano-Zumba, C. (2025). Branding y emprendimiento: Un enfoque profundo hacia el diseo de marcas efectivas. 593 Digital Publisher CEIT, 10(1), 175185. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1.2872

BID. (2008). Nuevos estudios de caso presentan hallazgos iniciales sobre las pymes de alto crecimiento en Amrica Latina. https://www.iadb.org/es/noticias/nuevos-estudios-de-caso-presentan-hallazgos-iniciales-sobre-las-pymes-de-alto-crecimiento

Bonilla-Ramrez, A., Daz-Belduma, C., & Mora-Sanchez, N. (2025). Estrategias del Marketing Digital en la Atraccin de Consumidores en Negocios Virtuales de la Parroquia Tenguel. 593 Digital Publisher CEIT, 10(5), 170182. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.5.3489

Crdenas Zambrano, C. S. (2025). Propuesta de Estrategias de Internacionalizacin de las Pymes Industriales de Guayaquil Ecuador [Universidad Autnoma de Madrid]. https://repositorio.uam.es/server/api/core/bitstreams/78a42310-1d0e-4940-9a20-a074733d0a22/content

Cassy Masaquiza, P. E., Rios Lara, G. F., & Sanchez, D. E. (2022). Corporate branding and its impact on financial services institutionsv. Minerva, 3(9), 4653. https://doi.org/10.47460/minerva.v3i9.72

de Frutos, A. (2025). Qu es una marca paraguas y cmo funciona con ejemplos. https://blogempresas.masmovil.es/que-es-marca-paraguas-como-funciona-con-ejemplos/

Gobierno de Espaa. (2025). Espaa digital 2025. https://avance.digital.gob.es/programas-avance-digital/Documents/EspanaDigital_2025_TransicionDigital.pdf

Guallpa, A. (n.d.). Ecosistema de emprendimiento del GAD Parroquial Esperanza. https://es.scribd.com/document/801956485/Ecosistema-de-emprendimiento-del-GAD-Parroquial

Maza, R. L. M., Guaman, B. D. G., Chvez, A. B., & Mairongo, G. S. (2020). Importancia del branding para consolidar el posicionamiento de una marca corporativa. Killkana Sociales: Revista de Investigacin Cientfica, 4(2), 918. https://doi.org/https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v4%7Bi%7D2.459

Olea Pealoza, J. (2020). Gobernanza como contradiccin: reflexiones sobre el territorio en la configuracin de la gobernanza ambiental. Investigaciones Geogrficas: Una Mirada Desde El Sur, 0(60 SE-Artculos originales), 417. https://doi.org/10.5354/0719-5370.2020.57251

Prez, F., Pieiro Garca, P., Ruzo-Sanmartn, E., & Fernndez, J. (1999). Marcas paraguas: una aproximacin conceptual. La Gestin de La Diversidad : XIII Congreso Nacional, IX Congreso Hispano-Francs, Logroo (La Rioja), 16, 17 y 18 de Junio, 1999, Vol. 1, 1999-01-01, ISBN 84-95301-10-5, Pags. 167-174.

Secretaria de Gestin y Pueblos y Nacionalidades. (2023). PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES; AFROECUATORIANOS Y MONTUBIOS DEL ECUADOR. https://www.secretariapueblosynacionalidades.gob.ec/wp-content/uploads/2023/10/Documento-Proyecto-Desarollo-Integral.pdf

Secretara Nacional de la Administracin Pblica y Planificacin. (2024). GAD parroquiales, municipales y provinciales aportan al Plan Nacional de Desarrollo y la Estrategia Territorial Nacional. https://www.planificacion.gob.ec/gad-parroquiales-municipales-y-provinciales-aportan-al-plan-nacional-de-desarrollo-y-la-estrategia-territorial-nacional/

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/