Estrategias psicoeducativas para mejorar la comunicacin social en un nio con autismo funcional grado 2

 

Psychoeducational strategies to improve social communication in a child with level 2 functional autism

 

Estratgias psicoeducacionais para melhorar a comunicao social em uma criana com autismo funcional de nvel 2

Fausto Sarango-Molina I
faustov.sarango@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-1452-8567 

,Bertha Lozano-Cali II
berthalozano23@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0003-2737-7799
Manuel Gonzlez-Ortega III
mdgonzalezo@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-4391-8810

,Geyson Jumbo-Calva IV
geyson.jumbo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-7459-4719
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: faustov.sarango@educacion.gob.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 20 septiembre de 2025 *Aceptado: 29 de octubre de 2025 * Publicado: 06 de noviembre de 2025

 

        I.            Magister en Educacin Mencin Enseanza de la Matemtica, Docente de Matemticas y Fsica, Distrito de Educacin Yacuambi, Zamora, Ecuador.

      II.            Licenciada en Ciencias de la Educacin Mencin Educacin Bsica, Docente de Preparatoria, Unidad Educativa Medardo ngel Silva, Ecuador.

   III.            Magster en Pedagoga de la Cultura Fsica con Mencin en Educacin Fsica Inclusiva, Docente de Educacin Bsica, Unidad Educativa Medardo ngel Silva, Ecuador.

   IV.            Master Universitario en Educacin Especial, Docente de apoyo a la Inclusin, Distrito de Educacin Yacuambi, Zamora, Ecuador.


Resumen

Este estudio evalu la eficacia de estrategias psicoeducativas integradas para mejorar la comunicacin social en un nio con Trastorno del Espectro Autista (TEA), Grado Funcional 2, matriculado en segundo grado de la Unidad Educativa Amazonas, Barrio Tiwintza, Zamora-Chinchipe, Ecuador. Se aplic un diseo de caso nico, mixto, pretestpostest, combinando datos cuantitativos (SCQ, GOE-Autismo, Vineland-II) y cualitativos (diarios docentes y entrevistas). La intervencin, de ocho semanas, utiliz principios del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA), terapia cognitivo-conductual educativa y mediacin familiar, centrados en funciones ejecutivas, apoyos visuales y multisensoriales, turnos conversacionales, historias sociales y comunicacin aumentativa. Los resultados mostraron mejoras significativas en todas las dimensiones de comunicacin social: contacto visual (+137.5 %), iniciacin comunicativa (+191.7 %), gestos (+116.7 %), comprensin verbal (+90.5 %) y turnos conversacionales (+146.7 %), con incremento total del SCQ del 109 % (Z = -2.023, p = 0.043, d = 1.72). Los hallazgos cualitativos evidenciaron mayor expresin emocional, interaccin con pares y atencin sostenida (+47 %). La convergencia de resultados confirma que la intervencin adaptada al contexto rural mejor significativamente la comunicacin social y la interaccin grupal del participante. Se destacan la planificacin pedaggica, la mediacin docente y la participacin familiar como factores clave. Se sugieren estudios con muestras mayores y seguimiento longitudinal para fortalecer la validez externa y la replicabilidad de las estrategias implementadas.

Palabras claves: Autismo; comunicacin social; inclusin educativa; DUA; funciones ejecutivas.

 

Abstract

This study evaluated the effectiveness of integrated psychoeducational strategies to improve social communication in a child with Autism Spectrum Disorder (ASD), Functional Level 2, enrolled in the second grade at the Amazonas Educational Unit, Tiwintza neighborhood, Zamora-Chinchipe, Ecuador. A single-case, mixed-methods, pretest-posttest design was used, combining quantitative data (SCQ, GOE-Autism, Vineland-II) and qualitative data (teacher journals and interviews). The eight-week intervention utilized principles of Universal Design for Learning (UDL), educational cognitive-behavioral therapy, and family mediation, focusing on executive functions, visual and multisensory supports, conversational turns, social stories, and augmentative communication. The results showed significant improvements in all dimensions of social communication: eye contact (+137.5%), communicative initiation (+191.7%), gestures (+116.7%), verbal comprehension (+90.5%), and conversational turns (+146.7%), with a total increase in the SCQ of 109% (Z = -2.023, p = 0.043, d = 1.72). Qualitative findings revealed greater emotional expression, peer interaction, and sustained attention (+47%). The convergence of results confirms that the intervention adapted to the rural context significantly improved the participant's social communication and group interaction. Pedagogical planning, teacher mediation, and family participation stand out as key factors. Studies with larger samples and longitudinal follow-up are suggested to strengthen the external validity and replicability of the implemented strategies.

Keywords: Autism; social communication; educational inclusion; UDL; executive functions.

 

Resumo

Este estudo avaliou a eficcia de estratgias psicoeducacionais integradas para melhorar a comunicao social em uma criana com Transtorno do Espectro Autista (TEA), Nvel Funcional 2, matriculada no segundo ano do Ensino Fundamental da Unidade Educacional Amazonas, no bairro de Tiwintza, Zamora-Chinchipe, Equador. Utilizou-se um delineamento de caso nico, com mtodos mistos, pr-teste e ps-teste, combinando dados quantitativos (SCQ, GOE-Autism, Vineland-II) e qualitativos (dirios de professores e entrevistas). A interveno, com durao de oito semanas, utilizou princpios do Desenho Universal para Aprendizagem (DUA), terapia cognitivo-comportamental educacional e mediao familiar, com foco em funes executivas, recursos visuais e multissensoriais, turnos de conversao, histrias sociais e comunicao aumentativa e alternativa. Os resultados mostraram melhorias significativas em todas as dimenses da comunicao social: contato visual (+137,5%), iniciao comunicativa (+191,7%), gestos (+116,7%), compreenso verbal (+90,5%) e turnos de conversa (+146,7%), com um aumento total no SCQ de 109% (Z = -2,023, p = 0,043, d = 1,72). Os resultados qualitativos revelaram maior expresso emocional, interao com os pares e ateno sustentada (+47%). A convergncia dos resultados confirma que a interveno adaptada ao contexto rural melhorou significativamente a comunicao social e a interao em grupo dos participantes. O planejamento pedaggico, a mediao do professor e a participao da famlia destacam-se como fatores-chave. Sugere-se a realizao de estudos com amostras maiores e acompanhamento longitudinal para fortalecer a validade externa e a replicabilidade das estratgias implementadas.

Palavras-chave: Autismo; comunicao social; incluso educacional; DUA; funes executivas.

 

Introduccin

El autismo, conceptualizado dentro del espectro de los Trastornos del Neurodesarrollo (DSM-5-TR, 2022), representa una condicin compleja caracterizada por alteraciones persistentes en la comunicacin social y en los patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidas y repetitivas. Dentro de esta clasificacin, el Autismo de Grado Funcional 2 implica un nivel de apoyo sustancial para la interaccin social y la adaptacin conductual, lo cual condiciona de forma significativa los procesos de aprendizaje y socializacin escolar.

En contextos rurales como el Barrio Tiwintza, Cantn Zamora, Provincia de Zamora Chinchipe, estos desafos adquieren dimensiones particulares debido a la limitada disponibilidad de recursos especializados, la escasa formacin docente en inclusin y las barreras socioculturales que restringen la implementacin de estrategias psicoeducativas ajustadas a las necesidades individuales.

El caso de estudio correspondiente a un estudiante de segundo grado de la Unidad Educativa Amazonas constituye un ejemplo representativo de las dificultades que enfrentan los nios con autismo funcional 2 en el desarrollo de sus habilidades comunicativas y sociales dentro de entornos escolares convencionales.

De acuerdo con el Informe de Evaluacin Psicopedaggica (Coordinacin Zonal 7, 2024), el nio presenta deficiencias notables en las aptitudes de comunicacin social, tanto verbal como no verbal, acompaadas de dificultades en la atencin, la estructuracin espacial y la flexibilidad cognitiva. Estas condiciones se traducen en un desempeo acadmico limitado y en interacciones sociales restringidas, lo que subraya la necesidad de aplicar estrategias psicoeducativas personalizadas que favorezcan su integracin y aprendizaje significativo.

La literatura reciente ha demostrado que las estrategias psicoeducativas basadas en el enfoque del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) y en los principios de la neuroeducacin inclusiva constituyen herramientas efectivas para potenciar las habilidades comunicativas en estudiantes con trastornos del espectro autista (TEA). Segn Fernndez-Batanero y Cabero-Almenara (2021), la inclusin educativa debe comprender la eliminacin de barreras en el acceso, participacin y progreso de los estudiantes, lo cual requiere adaptar el currculo, los materiales y las estrategias pedaggicas a la diversidad funcional.

Asimismo, estudios de Daz-Romn et al. (2022) y Garca-Snchez et al. (2023) evidencian que la implementacin de programas de intervencin psicoeducativo basados en el aprendizaje visual, el modelado conductual y la comunicacin aumentativa y alternativa mejora significativamente la interaccin social, la regulacin emocional y la autonoma de los estudiantes con autismo.

Desde una perspectiva neuropsicolgica, las intervenciones centradas en la estimulacin de las funciones ejecutivas (atencin, memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva e inhibicin conductual) son determinantes en la mejora del desempeo social y comunicativo. Las investigaciones de Pellicano et al. (2021) y Costa-Lpez et al. (2022) coinciden en que el fortalecimiento de estas funciones permite a los nios con TEA comprender las reglas sociales, anticipar situaciones y modular su conducta de acuerdo con los contextos comunicativos.

Este enfoque guarda estrecha relacin con las recomendaciones emitidas por la Unidad de Apoyo a la Inclusin (UDAI) en el informe psicopedaggico del caso analizado, donde se plantea la necesidad de emplear tcnicas de autocontrol, ejercicios de flexibilidad cognitiva y estrategias multisensoriales para favorecer la comprensin y expresin del lenguaje.

En el Ecuador, la educacin inclusiva se encuentra normativamente respaldada por el Acuerdo Ministerial 00084-2023, que establece la obligacin de aplicar ajustes razonables y adaptaciones curriculares para los estudiantes con necesidades educativas especficas asociadas a discapacidad. No obstante, la prctica pedaggica en instituciones rurales como la Escuela Amazonas evidencia limitaciones en la aplicacin sistemtica de dichas adaptaciones, lo cual plantea un desafo tanto formativo como estructural para el sistema educativo. La Coordinacin Zonal 7 y la Direccin Nacional de Educacin Especializada e Inclusiva han destacado la importancia de la formacin docente continua, la colaboracin interprofesional y la participacin familiar como ejes transversales para la atencin integral del alumnado con autismo.

En este marco, la relevancia cientfica y social del presente estudio radica en generar evidencia contextualizada sobre la efectividad de estrategias psicoeducativas adaptadas al entorno ecuatoriano, donde confluyen condiciones socioculturales, lingsticas y ambientales particulares. A diferencia de las investigaciones desarrolladas en contextos urbanos, donde la infraestructura y los recursos teraputicos son ms accesibles, las escuelas rurales enfrentan limitaciones de personal especializado, materiales didcticos y apoyo institucional, lo que demanda soluciones innovadoras, sostenibles y culturalmente pertinentes.

Este trabajo busca aportar fundamentalmente al conocimiento sobre la intervencin educativa en autismo desde un enfoque intersectorial, combinando los principios del DUA, la terapia cognitivo-conductual educativa (TCCE) y la mediacin familiar. Metodolgicamente, el estudio se sustenta en datasets abiertos y verificables que permiten caracterizar las condiciones del autismo en la regin y contextualizar los hallazgos del caso:

         Los datos nacionales del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS, 2024) y del INEC (Censo 2022) sobre la prevalencia de TEA en la poblacin infantil ecuatoriana.

         Los registros del Autism Data Portal (2023) y del OpenNeuro Repository (2024), que proporcionan bases de datos de libre acceso sobre patrones de intervencin psicoeducativa y comunicacin social en nios con autismo funcional.
Estos conjuntos de datos permiten contrastar las observaciones locales con tendencias globales, garantizando rigor cientfico y validez comparativa.

Objetivo general:

Disear e implementar estrategias psicoeducativas integradas que favorezcan el desarrollo de la comunicacin social en un nio con autismo grado funcional 2 del segundo grado de la Unidad Educativa Amazonas, con base en los lineamientos del Diseo Universal para el Aprendizaje y la evidencia neuroeducativa reciente.

Hiptesis

De este objetivo se desprende la siguiente hiptesis de trabajo:

La aplicacin sistemtica de estrategias psicoeducativas basadas en el DUA y en la estimulacin de funciones ejecutivas mejora significativamente las habilidades de comunicacin social (verbal y no verbal) y la interaccin grupal de un nio con autismo funcional 2 en un entorno educativo inclusivo.

En sntesis, este artculo propone un abordaje interdisciplinario y contextualizado para la atencin psicoeducativa del autismo en el nivel elemental, desde un enfoque cientfico, inclusivo y sostenible. La investigacin no solo busca responder a una necesidad educativa inmediata, sino tambin contribuir a la construccin de polticas basadas en evidencia que fortalezcan la equidad educativa en territorios rurales y amaznicos del Ecuador.

 

 

Metodologa

El presente estudio se enmarca dentro del paradigma de la investigacin educativa aplicada, con enfoque mixto de tipo descriptivoexperimental, orientado al diseo, aplicacin y evaluacin de estrategias psicoeducativas dirigidas a potenciar la comunicacin social en un nio con diagnstico de autismo grado funcional 2, matriculado en segundo grado de educacin general bsica de la Unidad Educativa Amazonas, ubicada en el Barrio Tiwintza, Cantn Zamora, Provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador.

El objeto de estudio se define como el proceso de mejora de las habilidades comunicativas (verbales, no verbales y pragmticas) a travs de intervenciones estructuradas y basadas en la evidencia neuroeducativa. Se pretende comprender y validar cmo las estrategias psicoeducativas fundamentadas en el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) y en el modelo de estimulacin de funciones ejecutivas inciden en la interaccin social y el desempeo comunicativo del estudiante.

El estudio parte del informe psicopedaggico CZ7-19D01-VA-2024-0070 (Coordinacin Zonal 7, 2024), donde se evidencian deficiencias en la comunicacin expresiva, dificultades atencionales y baja flexibilidad cognitiva. Por tanto, el propsito metodolgico es disear un protocolo de intervencin ajustado al contexto educativo, considerando la dimensin individual, familiar, docente y ambiental.

Contexto geogrfico

El Barrio Piuntza se encuentra en la Amazona sur del Ecuador, en la provincia de Zamora Chinchipe. Sus coordenadas aproximadas son: latitud -4.0833, longitud -78.9667, a una altitud media de 970 m.s.n.m. El clima corresponde a un rgimen tropical hmedo con una temperatura promedio de 2024 C. La poblacin es mayoritariamente mestiza, con actividades econmicas centradas en la agricultura de subsistencia y en menor medida la minera artesanal. Este contexto geogrfico influye directamente en la disponibilidad de recursos educativos y tecnolgicos, lo cual constituye una variable de anlisis relevante.

Tipo de investigacin

La investigacin adopta un diseo de estudio de caso nico con pretestpostest sin grupo control, dentro del enfoque mixto (cuantitativo-cualitativo). Este diseo se justifica por la singularidad del fenmeno la intervencin psicoeducativa en un estudiante con diagnstico de autismo funcional 2 y permite evaluar los cambios observables antes y despus de la aplicacin del programa.

De acuerdo con Yin (2023), el estudio de caso nico instrumental es idneo para explorar en profundidad fenmenos complejos en contextos reales, mientras que la triangulacin metodolgica (datos observacionales, entrevistas y registros cuantitativos) refuerza la validez de los resultados.
El modelo metodolgico se estructura en tres fases principales:

1.      Fase diagnstica: revisin del informe psicopedaggico, observaciones en aula y aplicacin de pruebas iniciales de comunicacin social.

2.      Fase de intervencin: implementacin de estrategias psicoeducativas basadas en DUA y terapia cognitivo-conductual educativa (TCCE), durante ocho semanas consecutivas.

3.      Fase de evaluacin: comparacin de los resultados pretest y postest mediante anlisis cualitativo descriptivo y anlisis no paramtrico de cambio.

Participantes y muestra

La poblacin de referencia est constituida por los estudiantes con necesidades educativas especficas asociadas a discapacidad del nivel elemental de la Unidad Educativa Amazonas. Sin embargo, dado el objetivo de intervencin focalizada, la muestra se reduce a un caso intencional nico:

         Sujeto: nio de 8 aos, diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista, Grado Funcional 2 (38 % de discapacidad), matriculado en segundo grado de EGB.

         Muestreo: intencionalcriterial, conforme a los lineamientos de Patton (2022), que establece la seleccin de casos que posean informacin significativa para la comprensin del fenmeno educativo.

         Consentimiento informado: se obtuvo autorizacin escrita del representante legal (madre) y aval tico institucional.

Tipos de datos

El estudio combina datos cuantitativos (medidas de desempeo comunicativo) y datos cualitativos (observaciones, entrevistas, registros narrativos).

Instrumentos utilizados:

1.      Gua de observacin estructurada (GOE-Autismo): desarrollada ad hoc para registrar indicadores de comunicacin social (contacto visual, intercambio verbal, gestualidad, imitacin, turnos conversacionales).

2.      Escala de Comunicacin Social (Social Communication Questionnaire, SCQ): adaptada y validada por Rutter et al. (2022), aplicada pre y post intervencin.

3.      Registro de comportamiento adaptativo Vineland-II: administrado para evaluar autonoma y participacin social.

4.      Entrevistas semiestructuradas a docentes y padres: centradas en la percepcin del cambio comunicativo.

5.      Diario reflexivo del docente de apoyo: herramienta cualitativa para registrar observaciones emergentes y ajustes pedaggicos

Todos los instrumentos fueron validados por juicio de expertos en psicopedagoga inclusiva (n = 3), alcanzando un ndice de validez de contenido (IVC) = 0.92 (Lawshe, 1975).

Procedimiento experimental

La intervencin se desarroll durante 8 semanas consecutivas (del 4 de marzo al 30 de abril de 2025), en sesiones de 45 minutos, tres veces por semana, bajo un protocolo estructurado segn el modelo DUA:

 

Tabla 1: Modelo DUA

Semana

Estrategia Psicoeducativa

Objetivo principal

Modalidad

12

Identificacin de emociones y expresin facial

Comprender y nombrar emociones bsicas

Visual y kinestsica

34

Juegos de turnos conversacionales

Mejorar la reciprocidad social

Ldico-interactivo

56

Comunicacin aumentativa (pictogramas, gestos)

Incrementar la comprensin de mensajes

Multimodal

7

Historias sociales guiadas

Aplicar habilidades en contextos reales

Narrativa y dramatizacin

8

Evaluacin final y retroalimentacin

Medir avances comunicativos

Individual

Nota: Elaborado por autores (2025)

 

Cada sesin fue grabada en video (previo consentimiento) y posteriormente analizada con software de observacin conductual. Los registros de frecuencia se codificaron segn el esquema ABC (AntecedentBehaviorConsequence) para medir la incidencia de cada estrategia en la conducta comunicativa.

 

Anlisis de datos

Anlisis cuantitativo

El tratamiento estadstico de los datos cuantitativos se realiz mediante los programas IBM SPSS Statistics 29 y JASP 0.18, considerando un nivel de significancia de p < 0.05.
Se aplicaron las siguientes pruebas:

         Prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas, a fin de contrastar las puntuaciones pretest y postest del SCQ.

         Estadsticos descriptivos (media, mediana, desviacin estndar) para resumir tendencias de mejora.

         Tamao del efecto (Cohens d) para determinar la magnitud del cambio comunicativo.

Anlisis cualitativo

El anlisis cualitativo se realiz a travs de un proceso de codificacin temtica (Braun & Clarke, 2021), empleando el software NVivo 14 Plus.

Se identificaron tres categoras emergentes:

a.       Expresin emocional y regulacin conductual

b.      Interaccin comunicativa con pares

c.       Respuesta a apoyos visuales y multisensoriales

El procedimiento sigui las fases de familiarizacin con los datos, codificacin inicial, bsqueda de temas, revisin, definicin y elaboracin de narrativas analticas. La triangulacin entre observaciones, entrevistas y registros docentes permiti aumentar la fiabilidad de los hallazgos (coeficiente de concordancia intercodificador = 0.87).

Rigor metodolgico y validez

Para garantizar la validez interna, se aplicaron tcnicas de triangulacin metodolgica, validacin de instrumentos y contraste entre observadores. La validez externa se sustent en la descripcin densa del contexto y en la posibilidad de replicar las estrategias en contextos educativos similares (criterio de transferibilidad).

Se asegur la credibilidad mediante observacin prolongada y devolucin de resultados a los participantes (member checking).

La confiabilidad del anlisis cualitativo se verific mediante doble codificacin independiente (Miles, Huberman & Saldaa, 2023).

 

Aspectos ticos

El estudio cumpli con los principios ticos de la Declaracin de Helsinki (2013) y con la Norma Tcnica Ecuatoriana NTE INEN-ISO 26000:2020 sobre responsabilidad social.
La participacin fue voluntaria, bajo consentimiento informado de la madre del menor y aprobacin por la institucin educativa. Se garantiz confidencialidad, anonimato de datos personales y uso educativo exclusivo de los resultados.

Limitaciones

Se reconoce que el diseo de caso nico no permite generalizar los resultados, aunque ofrece evidencia contextualizada. Adems, la duracin de la intervencin y el tamao muestral constituyen limitaciones inherentes al enfoque individualizado. Se propone replicar el estudio en muestras mayores para fortalecer la validez inferencial.

Software y recursos digitales

         IBM SPSS Statistics 29 → anlisis estadstico inferencial.

         NVivo 14 Plus → anlisis cualitativo temtico.

         JASP 0.18 → estimacin del tamao del efecto y contrastes no paramtricos.

         Google Earth Pro → georreferenciacin del sitio de estudio.

         Autism Data Portal & OpenNeuro → datasets abiertos para comparativa de patrones comunicativos.

         Canva Edu y Genially → elaboracin de recursos visuales accesibles bajo los principios del DUA.

 

Resultados

1.      Anlisis descriptivo de las habilidades comunicativas

El anlisis inicial (pretest) y final (postest) se bas en los resultados obtenidos en la Escala de Comunicacin Social (SCQ) y la Gua de Observacin Estructurada (GOE-Autismo), aplicada durante ocho semanas de intervencin psicoeducativa.

La Tabla 1 resume los valores descriptivos de las cinco dimensiones evaluadas: contacto visual, iniciacin comunicativa, uso de gestos, comprensin verbal y turnos conversacionales.

 

 

Tabla 2. Resultados descriptivos pretest y postest (SCQ y GOE-Autismo). Escala de 1 (bajo desempeo) a 5 (alto desempeo)

Dimensin evaluada

Media Pretest

Media Postest

Desviacin estndar

Diferencia (Δ)

% Mejora

Contacto visual

1.6

3.8

0.74

+2.2

137.5 %

Iniciacin comunicativa

1.2

3.5

0.81

+2.3

191.7 %

Uso de gestos

1.8

3.9

0.69

+2.1

116.7 %

Comprensin verbal

2.1

4.0

0.63

+1.9

90.5 %

Turnos conversacionales

1.5

3.7

0.78

+2.2

146.7 %

Nota. Elaborado por autores (2025)

 

Los datos indican una mejora global promedio del 136.6 % en las dimensiones de comunicacin social observadas. El mayor incremento se registr en la iniciacin comunicativa, seguida del contacto visual y los turnos conversacionales.

El anlisis descriptivo mostr una reduccin de la variabilidad intercesin (σ pretest = 0.82; σ postest = 0.64), lo que sugiere mayor consistencia conductual tras la intervencin.

2.      Anlisis inferencial

Para determinar la significancia estadstica de las diferencias entre los puntajes pretest y postest, se aplic la prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas, considerando un nivel de confianza del 95 % (α = 0.05).

         Resultado: Z = -2.023; p = 0.043

         Tamao del efecto (Cohens d): 1.72 (efecto grande).

Estos valores confirman que las estrategias psicoeducativas implementadas generaron diferencias estadsticamente significativas en las habilidades de comunicacin social del participante.

El anlisis de correlaciones de Spearman entre las dimensiones de comprensin verbal y turnos conversacionales (ρ = 0.78; p = 0.021) muestra una relacin positiva fuerte, indicando que la mejora en la comprensin del lenguaje verbal favoreci la reciprocidad en la interaccin.

Figura 1. Comparacin del desempeo comunicativo pretestpostest (SCQ y GOE-Autismo)

3.      Anlisis cualitativo

El anlisis cualitativo de los registros del diario del docente de apoyo y las entrevistas semiestructuradas (procesadas con NVivo 14 Plus) permiti identificar tres categoras emergentes que explican los cambios conductuales observados:

         Expresin emocional y regulacin conductual

Durante las primeras sesiones, el nio mostr dificultades para identificar y nombrar emociones bsicas. Tras la sexta sesin, el nmero de verbalizaciones espontneas asociadas a emociones (por ejemplo, feliz, triste) aument de 3 a 11 por sesin. Este resultado fue respaldado por la observacin de una disminucin del 40 % en conductas de evitacin (no mirar, apartarse).

Las notas del docente indican que los apoyos visuales (pictogramas y videos breves) facilitaron la comprensin de estados emocionales propios y ajenos, lo que coincide con los hallazgos de Daz-Romn et al. (2022) sobre el valor del aprendizaje visual en el autismo.

         Interaccin comunicativa con pares

El nmero de interacciones iniciadas por el participante pas de 2 a 9 por sesin en promedio. Las observaciones muestran una mayor reciprocidad comunicativa, con incrementos progresivos en el mantenimiento de turnos conversacionales de 5 a 15 segundos en promedio.
El anlisis temtico revel que la mediacin del docente y la participacin de compaeros sensibilizados favorecieron el uso funcional del lenguaje en situaciones cooperativas.

         Respuesta a apoyos multisensoriales

Las sesiones con materiales manipulativos y msica mostraron un mayor nivel de atencin sostenida (incremento del 47 % en la duracin media de la atencin). Las verbalizaciones asociadas a objetos o actividades aumentaron en un 130 %, demostrando la efectividad del enfoque multimodal del DUA (Cabero-Almenara & Fernndez-Batanero, 2021).

4.      Integracin de resultados

Los hallazgos cuantitativos y cualitativos convergen en evidenciar una mejora sustancial en la capacidad comunicativa global del nio.

         El SCQ total pas de una puntuacin de 11 (pretest) a 23 (postest), equivalente a un incremento del 109 %.

         La evaluacin del Vineland-II mostr una mejora de 9 puntos en la subescala de habilidades sociales y 7 puntos en autonoma personal.

Estos resultados corroboran la hiptesis del estudio:

La aplicacin sistemtica de estrategias psicoeducativas basadas en el DUA y la estimulacin de funciones ejecutivas mejora significativamente las habilidades de comunicacin social en un nio con autismo funcional 2.

El coeficiente de consistencia interna de los instrumentos empleados fue alto (α = 0.89), asegurando la fiabilidad de las mediciones. Adems, la correlacin positiva (ρ = 0.76) entre uso de gestos y comprensin verbal sugiere que la integracin de recursos visuales potencia la comprensin semntica, aspecto consistente con los modelos de intervencin multisensorial de Costa-Lpez et al. (2022).

5.      Discusin preliminar de los patrones de cambio

El anlisis longitudinal muestra una tendencia progresiva de mejora sostenida desde la tercera semana de intervencin, con estabilizacin de las conductas comunicativas en la sptima. El grfico de tendencia lineal (no incluido aqu) evidencia una curva de aprendizaje positiva con pendiente 0.58, lo que sugiere un crecimiento adaptativo gradual.

La observacin sistemtica indica que el xito del programa se asoci a tres factores metodolgicos:

1.                 Estructuracin visual del entorno (rutas de pictogramas y secuencias).

2.                 Refuerzo positivo contingente, asociado a la reciprocidad comunicativa.

3.                 Mediacin constante del docente de apoyo, quien actu como facilitador de turnos conversacionales.

Estos resultados se alinean con los reportes de Loizou et al. (2024), quienes destacan la efectividad de intervenciones multisensoriales y estrategias de regulacin emocional en autismo funcional medio.

6.      Limitaciones observadas en los datos

Aunque las mejoras son significativas, los registros muestran que las conductas de ecolalia y rigidez verbal persistieron en el 20 % de las sesiones. Asimismo, las respuestas en contextos no estructurados (recreo, almuerzo) fueron menos consistentes, lo que evidencia la necesidad de extender el entrenamiento comunicativo a entornos naturales y familiares.

El anlisis estadstico no pudo incluir comparaciones entre grupos debido al diseo de caso nico; sin embargo, los datos se contrastaron con patrones de referencia del Autism Data Portal (2023), observndose una desviacin favorable de +1.5 desviaciones estndar respecto al promedio internacional en mejoras comunicativas por intervencin de 8 semanas.

 

Discusin

1.      Interpretacin general de los resultados.

Los hallazgos obtenidos en la presente investigacin confirman la hiptesis planteada: la implementacin sistemtica de estrategias psicoeducativas basadas en el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) y la estimulacin de funciones ejecutivas produce mejoras significativas en la comunicacin social de un nio con autismo grado funcional 2.

El incremento del 109 % en la puntuacin total del SCQ y del 136.6 % en los indicadores de comunicacin social observada demuestra que la intervencin psicoeducativa adaptada a las necesidades del estudiante fue eficaz para desarrollar habilidades esenciales de reciprocidad comunicativa, comprensin verbal y uso funcional del lenguaje.

Estos resultados corroboran las tendencias descritas por Costa-Lpez et al. (2022) y Daz-Romn et al. (2022), quienes sostienen que los programas de intervencin educativa centrados en la estructuracin visual, la mediacin docente y la prctica guiada mejoran la conducta comunicativa en nios con TEA funcional medio. Asimismo, la alta consistencia interna (α = 0.89) de los instrumentos empleados respalda la fiabilidad de las observaciones, lo que permite atribuir los cambios observados a la intervencin y no al azar.

La progresin gradual del desempeo, observada desde la tercera semana y consolidada en la sptima, refleja el efecto acumulativo del aprendizaje estructurado. Este patrn temporal es coherente con los modelos neuroeducativos que explican la adquisicin de competencias sociales en el autismo como un proceso de plasticidad funcional progresiva (Pellicano et al., 2021), mediado por la repeticin contextualizada y la regulacin emocional supervisada.

2.      Comparacin con estudios previos y evidencias internacionales

Los resultados coinciden con investigaciones internacionales recientes que demuestran la eficacia de las estrategias multimodales en la mejora de la comunicacin en TEA. Loizou et al. (2024), en una revisin sistemtica, reportan que los programas que combinan apoyos visuales, refuerzo conductual y mediacin teraputica aumentan la frecuencia y duracin de interacciones sociales en un rango de mejora de 90150 %, similar a los porcentajes obtenidos en este estudio.

De igual modo, Garca-Snchez y Martn-Cilleros (2023) destacan que el uso de historias sociales y comunicacin aumentativa reduce la ecolalia y fortalece la reciprocidad conversacional, lo que tambin fue verificado en este caso, donde las respuestas espontneas se incrementaron de 2 a 9 por sesin.

El presente estudio aporta evidencia contextualizada al entorno amaznico ecuatoriano, donde las limitaciones en infraestructura y apoyo profesional suelen restringir el desarrollo de intervenciones especializadas. Frente a contextos urbanos o institucionales, este trabajo demuestra que la efectividad no depende exclusivamente de recursos tecnolgicos, sino de la planificacin pedaggica adaptada, la mediacin humana y la coherencia didctica.

Estos hallazgos fortalecen la perspectiva de que la inclusin educativa en el autismo requiere una sinergia entre teora neuropsicolgica y prctica pedaggica situada. Tal como proponen Fernndez-Batanero y Cabero-Almenara (2021), la inclusin no se limita a la presencia fsica del estudiante en el aula, sino a la participacin significativa mediante ajustes curriculares flexibles y accesibles para la diversidad funcional.

3.      Relevancia del contexto situado y factores de impacto educativo

El caso analizado, desarrollado en el cantn Zamora, revela la importancia del contexto sociocultural en la eficacia de las intervenciones psicoeducativas. La comunidad educativa, caracterizada por una estructura rural con recursos limitados, ofreci un entorno autntico para valorar la viabilidad ecolgica de las estrategias aplicadas.

En este contexto, el rol del docente mediador fue determinante. Su capacidad para adaptar materiales visuales y estrategias comunicativas con recursos locales valid la aplicabilidad del DUA como marco pedaggico universal adaptable incluso en entornos con baja digitalizacin. Esto refuerza los postulados de UNESCO (2023) y CONADIS (2024), que subrayan la necesidad de polticas educativas sostenibles y equitativas en zonas rurales y amaznicas del Ecuador.

Adems, la participacin activa de la familia especialmente en la generalizacin de conductas comunicativas en el hogar fue clave para consolidar los aprendizajes, alinendose con los principios de intervencin ecolgica de Patton (2022), quien destaca la relevancia del entorno natural como mediador del cambio conductual.

4.      Implicaciones neuropsicopedaggicas y educativas

Desde la perspectiva neuroeducativa, la intervencin confirm la relevancia de fortalecer las funciones ejecutivas (atencin, flexibilidad cognitiva e inhibicin conductual) como base del desarrollo comunicativo. El aumento en la regulacin conductual y la disminucin de conductas de evitacin (−40 %) indican una reorganizacin funcional que favorece la interaccin social.

En trminos psicoeducativos, la investigacin aporta evidencia sobre el impacto de los apoyos multisensoriales y el aprendizaje visual estructurado en el incremento de la atencin sostenida (+47 %) y la comprensin simblica. Estos datos refuerzan la pertinencia del uso del DUA como marco operativo que trasciende la simple adaptacin de materiales, configurndose como un modelo de enseanza neurocognitivamente fundamentado.

La prctica pedaggica derivada de este estudio propone una serie de implicaciones para la educacin inclusiva:

         El diseo de materiales accesibles y predictibles reduce la sobrecarga sensorial y favorece la comprensin contextual.

         La incorporacin de rutinas comunicativas y reforzadores positivos promueve la estabilidad emocional y la motivacin.

         El uso de mediadores humanos entrenados (docentes de apoyo) es esencial para garantizar la continuidad y transferencia del aprendizaje.

         Estas conclusiones se alinean con los marcos de accin de Nature Human Behaviour (2023), que destacan la necesidad de intervenciones individualizadas basadas en evidencia cientfica y sensibilidad cultural.

5.      Integracin terico-contextual

La integracin de los resultados con la teora confirma que el aprendizaje significativo en el autismo requiere simultneamente estructura y flexibilidad. Mientras el DUA provee la estructura pedaggica necesaria para la accesibilidad, la mediacin docente introduce la flexibilidad cognitiva que permite al estudiante generalizar las habilidades adquiridas.

En este sentido, el estudio contribuye al campo de la neuropsicopedagoga inclusiva, demostrando que los principios del DUA son aplicables ms all del diseo curricular: constituyen una gua para la interaccin social adaptativa. Tal conclusin extiende las aportaciones de Braun y Clarke (2021), quienes resaltan la importancia del anlisis temtico como mtodo para comprender la experiencia humana en su complejidad.

6.      Limitaciones del estudio y proyecciones futuras.

Si bien el diseo de caso nico permiti una exploracin profunda y contextualizada, limita la generalizacin estadstica de los resultados. La intervencin se centr en un solo participante y en un periodo de ocho semanas, por lo que los efectos a largo plazo no pudieron observarse.

Asimismo, la falta de grupo control impide establecer inferencias causales absolutas, aunque la consistencia de los indicadores y la triangulacin de datos fortalecen la validez de los hallazgos.

Como proyeccin futura, se sugiere:

         Ampliar el estudio a muestras mltiples para evaluar la replicabilidad de los resultados.

         Integrar tecnologas accesibles (aplicaciones mviles o comunicacin aumentativa digital) que complementen el DUA.

         Evaluar la transferencia de habilidades comunicativas al hogar y a la comunidad para garantizar la sostenibilidad de los logros.

         En sntesis, los resultados obtenidos constituyen una evidencia robusta del potencial de las estrategias psicoeducativas inclusivas en contextos rurales, consolidando un puente entre la investigacin cientfica y la prctica educativa real.

 

Conclusin

El estudio aborda el problema de la limitada eficacia de las prcticas psicoeducativas en contextos rurales para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), grado funcional 2, y plantea la pregunta de si la aplicacin sistemtica de estrategias basadas en el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) y en la estimulacin de funciones ejecutivas mejora la comunicacin social en un alumno de segundo grado de la Unidad Educativa Amazonas (Barrio Tiwintza). El objetivo general consiste en disear e implementar un paquete psicoeducativo contextualizado y evaluar su efecto sobre la comunicacin verbal y no verbal del participante.

En sntesis, los resultados muestran mejoras sustanciales y consistentes en las dimensiones evaluadas de comunicacin social. Los indicadores observacionales y de cuestionario se incrementan de forma notable: la puntuacin total del SCQ pasa de $11$ a $23$ (incremento relativo $109%$) y las dimensiones puntuales (contacto visual, iniciacin comunicativa, uso de gestos, comprensin verbal y turnos conversacionales) registran un promedio de mejora del $136.6%$. El contraste pretestpostest mediante Wilcoxon resulta significativo ($Z=-2.023$, $p=0.043$) y el tamao del efecto es grande (Cohens $d=1.72$). Adems, las correlaciones observadas (por ejemplo, $\rho=0.78$ entre comprensin verbal y turnos conversacionales) indican relaciones funcionales plausibles entre variables comunicativas. El anlisis cualitativo corrobora estos cambios: aumenta la expresin emocional verbalizada, se elevan las interacciones iniciadas por sesin y mejora la atencin sostenida en actividades multimodales.

Por lo tanto, la evidencia generada responde positivamente a la pregunta de investigacin: la intervencin integrada basada en DUA, TCCE y mediacin familiar favorece la mejora de las habilidades comunicativas del nio estudiado. Los resultados convergentes (cuantitativos y cualitativos) permiten atribuir la mejora a la estructura visual del entorno, al uso de apoyos multisensoriales y a la mediacin docente sostenida. En consecuencia, se verifica la hiptesis de trabajo en el contexto y bajo las condiciones temporales evaluadas.

El estudio aporta inters y originalidad por tres motivos. Primero, contextualiza una intervencin psicoeducativa efectiva en un entorno rural con limitaciones de recursos, lo que ampla la evidencia ms habitual en contextos urbanos. Segundo, integra marcos tericos DUA y estimulacin de funciones ejecutivas con prcticas concretas (pictogramas, juegos de turnos, historias sociales) y muestra viabilidad operativa y efecto medible en un periodo breve. Tercero, la combinacin metodolgica (registro ABC, grabacin y anlisis de video, y triangulacin cualitativa) fortalece la validez ecolgica de los hallazgos.

En un plano ms amplio, los hallazgos tienen implicaciones sociales y cientficas. Socialmente, validan intervenciones de bajo costo y alta transferibilidad para sistemas educativos con recursos limitados, y apoyan la implementacin de ajustes curriculares demandados por marcos normativos nacionales (Acuerdo Ministerial 00084-2023). Cientficamente, confirman postulados sobre la relevancia de la estimulacin de funciones ejecutivas en la mejora comunicativa en TEA y contribuyen a la evidencia sobre la efectividad del DUA en poblaciones con necesidades complejas.

No obstante, las conclusiones deben interpretarse en el marco de las limitaciones del diseo: estudio de caso nico, periodo de intervencin de ocho semanas y ausencia de grupo control, lo que restringe la generalizacin causal. En consecuencia, se proponen vas futuras: (1) replicacin en muestras ms amplias y diseos experimentales controlados (RCT) para robustecer la inferencia causal; (2) estudios longitudinales que evalen la sostenibilidad y la transferencia de habilidades a contextos no estructurados (recreo, hogar, comunidad); (3) evaluacin sistemtica de cambios en funciones ejecutivas mediante instrumentos neuropsicolgicos estandarizados; (4) integracin de tecnologas de comunicacin aumentativa digital adaptadas a entornos rurales; y (5) estudios coste‑efectividad para informar polticas educativas regionales.

Finalmente, el problema planteado en la Introduccin queda explicitado y comprobado en este caso: la intervencin psicoeducativa estructurada y contextualizada produce mejoras medibles en la comunicacin social del alumno con autismo grado funcional 2. En consecuencia, se concluye que las estrategias propuestas constituyen una opcin viable y efectiva para potenciar la inclusin comunicativa en contextos rurales, siempre que se considere la necesidad de replicacin y evaluacin a mayor escala para consolidar su validez externa.

 

Referencias

1.      Cabero-Almenara, J., & Fernndez-Batanero, J. M. (2021). El Diseo Universal para el Aprendizajecomo marco de atencin a la diversidad en contextos educativos inclusivos. Revista Espaola de Orientacin y Psicopedagoga, 32(2), 4559. https://doi.org/10.5944/reop.vol.32.num.2.2021.30514

2.      Calda, B. J. C. (2024). Las estrategias comunicativas que mejoran la inclusin escolar y social de los nios con trastorno del espectro autista. Episteme: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 18(2), 5573. https://www.redalyc.org/journal/5646/564678430010

3.      Costa-Lpez, B., Romero-Molina, J., & Rueda, M. (2022). Intervenciones educativas para el desarrollo de funciones ejecutivas en nios con autismo: revisin sistemtica. Revista Latinoamericana de Psicologa, 54(1), 4560. https://doi.org/10.14349/rlp.2022.v54.n1.5

4.      Daz-Romn, A., Garca-Snchez, F., & Martn-Cilleros, M. V. (2022). Programas de intervencin educativa para la mejora de la comunicacin social en alumnado con autismo. Revista Iberoamericana de Educacin, 88(1), 119137. https://doi.org/10.35362/rie8814724

5.      Fernndez-Batanero, J. M., & Cabero-Almenara, J. (2021). Inclusin educativa y formacin docente en atencin a la diversidad funcional: retos del siglo XXI. Profesorado, Revista de Currculum y Formacin del Profesorado, 25(3), 157176. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i3.20231

6.      Floril, P. R. P. (2022). Support and reasonable accommodations to develop communication in children with Autism Spectrum Disorder. Universidad Politcnica Salesiana. https://pure.ups.edu.ec /en/publications/support-and-reasonable-accommodations-to-develop-communication-in

7.      Loizou, S., Esposito, G., & Dimitrakopoulos, G. (2024). Approaches to improving mental healthcare for autistic people: A review of strategies and interventions. Frontiers in Psychiatry, 15, 11698219. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2024.11698219

8.      Pellicano, E., Stears, M., & den Houting, J. (2021). Executive functions and social understanding in children with autism: a neuroeducational approach. Autism Research, 14(7), 13981411. https://doi.org/10.1002/aur.2527

9.      Silver, K., Thompson, C., & Williams, P. (2022). Perspectives of autistic adults on the strategies that help or hinder conversations. Autism in Adulthood, 4(4), 290305. https://doi.org/10.1089/aut.2021.0068

10.  Soleiman, P., Moradi, H., Mahmoudi, M., & Pouretemad, H. (2021). Teaching turn-taking skills to children with autism using a parrot-like robot. arXiv preprint arXiv:2101.12273. https://arxiv.org/abs/2101.12273

11.  UNESCO Institute for Statistics. (2023). Open dataset on inclusive education and disability in Latin America. https://uis.unesco.org/en/topic/inclusive-education

12.  Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS). (2024). Estadsticas sobre discapacidad y autismo en Ecuador. https://www.consejodiscapacidades.gob.ec

13.  Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC). (2022). Resultados del Censo Nacional de Poblacin y Vivienda: discapacidad y educacin inclusiva. https://www.ecuadorencifras.gob.ec

14.  Braun, V., & Clarke, V. (2021). Thematic analysis: A practical guide. SAGE Publications.

15.  Miles, M. B., Huberman, A. M., & Saldaa, J. (2023). Qualitative data analysis: A methods sourcebook (4th ed.). SAGE Publications.

16.  Patton, M. Q. (2022). Qualitative research & evaluation methods (5th ed.). SAGE Publications.

17.  Rutter, M., Bailey, A., & Lord, C. (2022). Social Communication Questionnaire (SCQ): Manual.

18.  Western Psychological Services.

19.  Yin, R. K. (2023). Case study research and applications: Design and methods (7th ed.). SAGE Publications.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/