Estrategias psicoeducativas para mejorar la comunicación social en un niño con autismo funcional grado 2
Resumen
Este estudio evaluó la eficacia de estrategias psicoeducativas integradas para mejorar la comunicación social en un niño con Trastorno del Espectro Autista (TEA), Grado Funcional 2, matriculado en segundo grado de la Unidad Educativa “Amazonas”, Barrio Tiwintza, Zamora-Chinchipe, Ecuador. Se aplicó un diseño de caso único, mixto, pretest–postest, combinando datos cuantitativos (SCQ, GOE-Autismo, Vineland-II) y cualitativos (diarios docentes y entrevistas). La intervención, de ocho semanas, utilizó principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), terapia cognitivo-conductual educativa y mediación familiar, centrados en funciones ejecutivas, apoyos visuales y multisensoriales, turnos conversacionales, historias sociales y comunicación aumentativa. Los resultados mostraron mejoras significativas en todas las dimensiones de comunicación social: contacto visual (+137.5 %), iniciación comunicativa (+191.7 %), gestos (+116.7 %), comprensión verbal (+90.5 %) y turnos conversacionales (+146.7 %), con incremento total del SCQ del 109 % (Z = -2.023, p = 0.043, d = 1.72). Los hallazgos cualitativos evidenciaron mayor expresión emocional, interacción con pares y atención sostenida (+47 %). La convergencia de resultados confirma que la intervención adaptada al contexto rural mejoró significativamente la comunicación social y la interacción grupal del participante. Se destacan la planificación pedagógica, la mediación docente y la participación familiar como factores clave. Se sugieren estudios con muestras mayores y seguimiento longitudinal para fortalecer la validez externa y la replicabilidad de las estrategias implementadas.
Palabras clave
Referencias
Cabero-Almenara, J., & Fernández-Batanero, J. M. (2021). El Diseño Universal para el Aprendizajecomo marco de atención a la diversidad en contextos educativos inclusivos. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 32(2), 45–59. https://doi.org/10.5944/reop.vol.32.num.2.2021.30514
Calda, B. J. C. (2024). Las estrategias comunicativas que mejoran la inclusión escolar y social de los niños con trastorno del espectro autista. Episteme: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 18(2), 55–73. https://www.redalyc.org/journal/5646/564678430010
Costa-López, B., Romero-Molina, J., & Rueda, M. (2022). Intervenciones educativas para el desarrollo de funciones ejecutivas en niños con autismo: revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Psicología, 54(1), 45–60. https://doi.org/10.14349/rlp.2022.v54.n1.5
Díaz-Román, A., García-Sánchez, F., & Martín-Cilleros, M. V. (2022). Programas de intervención educativa para la mejora de la comunicación social en alumnado con autismo. Revista Iberoamericana de Educación, 88(1), 119–137. https://doi.org/10.35362/rie8814724
Fernández-Batanero, J. M., & Cabero-Almenara, J. (2021). Inclusión educativa y formación docente en atención a la diversidad funcional: retos del siglo XXI. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 25(3), 157–176. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i3.20231
Floril, P. R. P. (2022). Support and reasonable accommodations to develop communication in children with Autism Spectrum Disorder. Universidad Politécnica Salesiana. https://pure.ups.edu.ec /en/publications/support-and-reasonable-accommodations-to-develop-communication-in
Loizou, S., Esposito, G., & Dimitrakopoulos, G. (2024). Approaches to improving mental healthcare for autistic people: A review of strategies and interventions. Frontiers in Psychiatry, 15, 11698219. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2024.11698219
Pellicano, E., Stears, M., & den Houting, J. (2021). Executive functions and social understanding in children with autism: a neuroeducational approach. Autism Research, 14(7), 1398–1411. https://doi.org/10.1002/aur.2527
Silver, K., Thompson, C., & Williams, P. (2022). Perspectives of autistic adults on the strategies that help or hinder conversations. Autism in Adulthood, 4(4), 290–305. https://doi.org/10.1089/aut.2021.0068
Soleiman, P., Moradi, H., Mahmoudi, M., & Pouretemad, H. (2021). Teaching turn-taking skills to children with autism using a parrot-like robot. arXiv preprint arXiv:2101.12273. https://arxiv.org/abs/2101.12273
UNESCO Institute for Statistics. (2023). Open dataset on inclusive education and disability in Latin America. https://uis.unesco.org/en/topic/inclusive-education
Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS). (2024). Estadísticas sobre discapacidad y autismo en Ecuador. https://www.consejodiscapacidades.gob.ec
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2022). Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda: discapacidad y educación inclusiva. https://www.ecuadorencifras.gob.ec
Braun, V., & Clarke, V. (2021). Thematic analysis: A practical guide. SAGE Publications.
Miles, M. B., Huberman, A. M., & Saldaña, J. (2023). Qualitative data analysis: A methods sourcebook (4th ed.). SAGE Publications.
Patton, M. Q. (2022). Qualitative research & evaluation methods (5th ed.). SAGE Publications.
Rutter, M., Bailey, A., & Lord, C. (2022). Social Communication Questionnaire (SCQ): Manual.
Western Psychological Services.
Yin, R. K. (2023). Case study research and applications: Design and methods (7th ed.). SAGE Publications.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i11.10630
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/












