![]()
Adaptacin de problemas matemticos para estudiantes con discapacidad visual, auditiva o motriz
Adaptation of math problems for students with visual, hearing or motor disabilities
Adaptao de problemas matemticos para alunos com deficincias visuais, auditivas ou motoras
![]() |
Correspondencia: miriamc.cardenas@docentes.educacion.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de agosto de 2025 *Aceptado: 24 de septiembre de 2025 * Publicado: 31 de octubre de 2025
I. Ecuador.
II. Ecuador.
III. Ecuador.
IV. Ecuador.
Resumen
Este estudio aborda la adaptacin de problemas matemticos para estudiantes con discapacidad visual, auditiva o motriz, explorando cmo las estrategias pedaggicas y tecnolgicas pueden transformar la accesibilidad y calidad del aprendizaje. A travs de una metodologa cualitativa que combina anlisis documental y observacin en contextos educativos inclusivos, se examinan las prcticas adaptativas que favorecen la comprensin y participacin activa del alumnado. Los hallazgos indican que la personalizacin de recursos multisensoriales y la formacin docente especializada son factores determinantes para potenciar la autonoma y el pensamiento crtico en estos estudiantes. La discusin profundiza en la dimensin tica y social de la inclusin, resaltando la necesidad de repensar la educacin matemtica desde una perspectiva integradora y humanista. En sntesis, la adaptacin curricular no solo abre caminos para la equidad, sino que enriquece el proceso educativo en su conjunto, invitando a una reflexin profunda sobre la diversidad y la justicia en el mbito escolar.
Palabras Clave: adaptacin; matemticas; estudiantes; motriz; estudiantes; educacin; problemas; visual; auditiva.
Abstract
This study addresses the adaptation of mathematical problems for students with visual, hearing, or motor disabilities, exploring how pedagogical and technological strategies can transform the accessibility and quality of learning. Through a qualitative methodology that combines document analysis and observation in inclusive educational contexts, adaptive practices that promote student comprehension and active participation are examined. The findings indicate that the personalization of multisensory resources and specialized teacher training are key factors in fostering autonomy and critical thinking in these students. The discussion delves into the ethical and social dimensions of inclusion, highlighting the need to rethink mathematics education from an integrative and humanistic perspective. In short, curricular adaptation not only paves the way for equity but also enriches the educational process as a whole, inviting profound reflection on diversity and justice in the school setting.
Keywords: adaptation; mathematics; students; motor skills; students; education; problems; visual; auditory.
Resumo
Este estudo aborda a adaptao de problemas matemticos a alunos com deficincias visuais, auditivas ou motoras, explorando como as estratgias pedaggicas e tecnolgicas podem transformar a acessibilidade e a qualidade da aprendizagem. Atravs de uma metodologia qualitativa que combina a anlise documental e a observao em contextos educativos inclusivos, so examinadas prticas adaptativas que promovem a compreenso e a participao ativa dos alunos. Os resultados indicam que a personalizao dos recursos multissensoriais e a formao especializada dos professores so fatores-chave para fomentar a autonomia e o pensamento crtico nestes alunos. A discusso aprofunda as dimenses ticas e sociais da incluso, destacando a necessidade de repensar o ensino da matemtica numa perspetiva integrativa e humanista. Em suma, a adaptao curricular no s abre caminho equidade, como tambm enriquece o processo educativo no seu todo, convidando a uma profunda reflexo sobre a diversidade e a justia no meio escolar.
Palavras-chave: adaptao; matemtica; alunos; habilidades motoras; alunos; educao; problemas; visual; auditivo.
Introduccin
La adaptacin de problemas matemticos para estudiantes con discapacidad visual, auditiva o motriz representa un desafo y una oportunidad para la educacin inclusiva contempornea. Este proceso se fundamenta en principios de equidad, flexibilidad y justicia educativa, integrando marcos como el Diseo Universal para el Aprendizaje y enfoques socioconstructivistas, que promueven la participacin activa y la eliminacin de barreras en el aprendizaje matemtico (Garca & Torres, 2024.)
La educacin inclusiva, en su bsqueda por garantizar el acceso y la participacin de todos los estudiantes, se apoya en fundamentos que priorizan la equidad y la diversidad. El Diseo Universal para el Aprendizaje propone la flexibilidad en la presentacin de contenidos, la expresin del conocimiento y la motivacin, permitiendo que cada estudiante, independientemente de sus capacidades, acceda a experiencias matemticas significativas. La interaccin social y la colaboracin, pilares del constructivismo, enriquecen este proceso, favoreciendo la construccin colectiva del saber y la autonoma en el aprendizaje (Garca & Torres, 2024).
El presente anlisis busca profundizar en las estrategias y recursos que permiten adaptar problemas matemticos para estudiantes con discapacidad visual, auditiva o motriz en los niveles de educacin primaria y secundaria. Se pretende identificar prcticas pedaggicas eficaces, materiales accesibles y metodologas innovadoras que contribuyan a la participacin plena y al desarrollo de competencias matemticas en contextos inclusivos (Snchez & Ramrez, 2025).
Cmo inciden las limitaciones en recursos, la formacin docente y las estrategias de adaptacin en la resolucin de problemas matemticos por parte de estudiantes con discapacidad? La literatura reciente seala que, aunque existen avances normativos y tecnolgicos, persisten desafos relacionados con la escasez de materiales adaptados, la insuficiente capacitacin del profesorado y la necesidad de enfoques ms integrales en la atencin a la diversidad (Martnez & Lpez, 2023). Estas circunstancias invitan a reflexionar sobre la efectividad de las adaptaciones implementadas y su impacto real en el aprendizaje.
Responder a estos retos implica reconocer la urgencia de fortalecer la formacin docente, promover la colaboracin multidisciplinar y garantizar la disponibilidad de recursos accesibles. La evidencia sugiere que la personalizacin de estrategias, el uso de tecnologas de apoyo y la creacin de ambientes inclusivos son factores determinantes para el xito acadmico y la integracin social de los estudiantes con discapacidad (Fernndez & Prez, 2022).
El valor de las adaptaciones matemticas inclusivas trasciende el mbito acadmico, pues contribuye a la equidad educativa y al desarrollo integral de los estudiantes. La consolidacin de polticas pblicas, la sensibilizacin de la comunidad educativa y la innovacin pedaggica son elementos clave para avanzar hacia una educacin verdaderamente inclusiva y justa (Gmez & Hernndez, 2021). En este sentido, la reflexin sobre las prcticas actuales y la bsqueda de soluciones sostenibles se convierten en tareas ineludibles para el sistema educativo contemporneo.
La revisin de la literatura y la experiencia acumulada en la adaptacin de problemas matemticos para estudiantes con discapacidad visual, auditiva o motriz revela la complejidad y riqueza de este campo. A medida que la educacin evoluciona, se hace imprescindible repensar los enfoques pedaggicos y las estrategias de inclusin, con el fin de garantizar que todos los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar su potencial matemtico en igualdad de condiciones.
METODOLOGA
Este estudio se fundamenta en un paradigma metodolgico mixto que pretende examinar la transformacin de contenidos matemticos para estudiantes con limitaciones sensoriales y fsicas. Se establece un marco epistmico que integra la pedagoga inclusiva, el diseo universal para el aprendizaje y la didctica matemtica especializada, procurando analizar cmo estas vertientes convergen en los procesos de enseanza-aprendizaje adaptativo. La investigacin se orienta hacia la comprensin de las prcticas educativas contemporneas y su reconceptualizacin en contextos de diversidad funcional, donde la equidad y la accesibilidad constituyen ejes transversales del conocimiento matemtico (Powell et al., 2021).
El enfoque terico adoptado reconoce la complejidad inherente a los procesos de inclusin educativa, privilegiando una perspectiva holstica que trasciende las limitaciones tradicionales del currculo matemtico convencional. La aproximacin metodolgica busca deconstruir los paradigmas hegemnicos de la enseanza matemtica, proponiendo alternativas epistemolgicas que valoren la diversidad cognitiva y sensorial como elementos enriquecedores del proceso educativo.
La metodologa empleada se sustenta en la triangulacin de tcnicas cualitativas y cuantitativas, permitiendo una inmersin profunda en los ecosistemas educativos especializados. Se seleccionan instituciones educativas que han desarrollado programas innovadores de matemtica inclusiva, facilitando la recopilacin de evidencias sobre las experiencias vivenciales de docentes, estudiantes y familias. Este enfoque metodolgico posibilita capturar las dinmicas intersubjetivas que emergen en el aula y cmo estas influyen en la construccin del conocimiento matemtico adaptado (Liu et al., 2021). La observacin etnogrfica participante se complementa con el anlisis documental de materiales didcticos adaptados, permitiendo una comprensin multidimensional de los procesos de transformacin curricular. El diseo metodolgico incorpora elementos de investigacin-accin participativa, reconociendo a los actores educativos como coinvestigadores en la construccin de conocimiento sobre prcticas inclusivas.
Se incorpora el anlisis fenomenolgico-hermenutico de las prcticas pedaggicas especializadas, considerando las teoras de la cognicin matemtica situada y la neuroplasticidad adaptativa. Este anlisis permite identificar las estrategias metacognitivas utilizadas por los educadores para transformar conceptos abstractos en experiencias tangibles y accesibles para estudiantes con diferentes modalidades perceptivas.
Segn Hume et al. (2021), la implementacin de metodologas basadas en evidencia neurocientfica es fundamental para desarrollar competencias matemticas que trascienden las barreras sensoriales, promoviendo una comprensin profunda de los constructos numricos y geomtricos. La investigacin adopta una perspectiva crtica que cuestiona los modelos dficit-cntricos tradicionales, proponiendo enfoques capacitistas que reconocen las fortalezas cognitivas inherentes a cada modalidad perceptiva. El marco analtico integra elementos de la filosofa de la educacin inclusiva, privilegiando perspectivas que valoran la neurodiversidad como fuente de innovacin pedaggica.
As mismo, se utiliza un enfoque socio-constructivista que invita a los educadores a reflexionar crticamente sobre sus concepciones epistemolgicas y considerar el impacto transformador de las tecnologas asistivas en el aprendizaje matemtico. Este proceso reflexivo resulta fundamental para reconceptualizar las metodologas de enseanza hacia paradigmas ms inclusivos y culturalmente responsivos en contextos de diversidad funcional. La reflexin crtica sobre la praxis docente puede conducir a transformaciones significativas en la calidad y equidad de la enseanza matemtica especializada (Tahiru, 2021).
El enfoque metodolgico incorpora elementos de autoetnografa educativa, donde los docentes documentan y analizan crticamente sus propias experiencias en la implementacin de adaptaciones curriculares. La investigacin privilegia espacios de dilogo intercultural y transdisciplinario, reconociendo que la innovacin pedaggica emerge de la colaboracin entre educadores, terapeutas, tecnlogos y comunidades de prctica especializadas.
La recopilacin de informacin se efecta mediante entrevistas narrativas en profundidad y crculos de dilogo participativo, donde se exploran las cosmovisiones de los educadores sobre la matemtica inclusiva y su integracin curricular transformadora. Este mtodo permite obtener una perspectiva polifnica de las experiencias educativas y de los desafos que enfrentan los educadores al implementar innovaciones pedaggicas en contextos de diversidad funcional. La voz de los educadores resulta fundamental para comprender las barreras sistmicas y las oportunidades emergentes que presenta la matemtica adaptada en la construccin de sociedades ms equitativas (Losinski et al., 2021).
Simultneamente, se desarrolla un anlisis comparativo intercultural de las prcticas educativas en diferentes contextos geopolticos, lo que permite identificar patrones universales y particularidades contextuales en la implementacin de matemtica inclusiva. Este anlisis no solamente proporciona informacin valiosa sobre la efectividad de las estrategias implementadas, sino que tambin contribuye a la formulacin de recomendaciones para futuras polticas educativas que promuevan la justicia epistmica y la equidad educativa en el mbito matemtico.
RESULTADOS
La investigacin revela que la adaptacin de problemas matemticos para estudiantes con discapacidades sensoriales y motrices no solo facilita el acceso al conocimiento, sino que tambin redefine la naturaleza misma del aprendizaje matemtico. Se observa un incremento notable en la motivacin y la participacin activa de los estudiantes cuando se emplean recursos ajustados a sus necesidades especficas. Estas adaptaciones, lejos de simplificar los contenidos, promueven el desarrollo de habilidades de razonamiento lgico y pensamiento abstracto. As, la inclusin se convierte en un proceso dialctico que enriquece tanto al individuo como a la comunidad educativa. La evidencia emprica respalda la urgencia de repensar los paradigmas tradicionales de enseanza.
En el caso de la discapacidad visual, la integracin de tecnologas como lectores de pantalla, dispositivos Braille y plataformas digitales multimodales ha permitido a los estudiantes acceder a representaciones matemticas complejas. Jariwala, Marghitu y Chapman (2023), destacan que el uso de sistemas interactivos con retroalimentacin auditiva y hptica incrementa la comprensin y la autonoma en la resolucin de problemas algebraicos y geomtricos. Los resultados muestran que la personalizacin de las interfaces digitales es crucial para el xito de estas intervenciones. La continuidad de los avances a lo largo del tiempo sugiere una transformacin profunda en los procesos de conceptualizacin matemtica. Este enfoque desafa la visin tradicional de la discapacidad como una limitacin insuperable.
Para estudiantes con discapacidad auditiva y motriz, las adaptaciones metodolgicas han implicado la utilizacin de representaciones visuales dinmicas, manipulativos virtuales y herramientas de entrada alternativas. Park, Bryant y Shin (2022) evidencian que la implementacin de manipulativos digitales y apoyos visuales estructurados mejora significativamente la comprensin de conceptos abstractos y la resolucin de problemas verbales. La flexibilidad temporal y la accesibilidad fsica emergen como variables determinantes para optimizar el rendimiento acadmico. Estas estrategias no solo eliminan barreras, sino que tambin potencian la creatividad y la autoeficacia de los estudiantes. La multidimensionalidad de las adaptaciones se revela como un principio fundamental para la equidad educativa.
El anlisis de la efectividad de las intervenciones tecnolgicas confirma que los entornos digitales personalizados y la retroalimentacin inmediata son factores clave en la mejora del aprendizaje matemtico. Los datos cuantitativos muestran una reduccin de la ansiedad matemtica y un aumento en la participacin activa de los estudiantes con necesidades especiales. La autorregulacin del aprendizaje se ve favorecida por la posibilidad de identificar y corregir errores en tiempo real. Estas innovaciones tecnolgicas, lejos de ser accesorios, se constituyen en mediadores esenciales de la inclusin educativa. La investigacin subraya la importancia de la actualizacin constante de los recursos y metodologas empleadas.
Las percepciones de docentes y estudiantes convergen en una valoracin positiva de las adaptaciones implementadas, aunque persisten desafos en la formacin profesional y el acceso a recursos especializados. Fernndez-Batanero et al. (2022) subrayan que la capacitacin docente en tecnologas asistivas y metodologas inclusivas incrementa la confianza y la eficacia pedaggica. Los estudiantes, por su parte, reportan una mayor satisfaccin acadmica y sentido de pertenencia en entornos adaptados. La colaboracin interdisciplinaria y el apoyo institucional emergen como condiciones necesarias para el xito de la inclusin. Estas percepciones cualitativas enriquecen la comprensin de los procesos de cambio educativo.
Dicho lo anterior, el anlisis comparativo entre los diferentes tipos de discapacidad revela la necesidad de marcos adaptativos especficos. Los estudiantes con discapacidad visual dependen en mayor medida de recursos auditivos y tctiles, mientras que aquellos con discapacidad auditiva se benefician de apoyos visuales estructurados. Las adaptaciones para discapacidad motriz se centran en la accesibilidad fsica y la personalizacin de las herramientas de interaccin. Estos hallazgos sugieren que la verdadera inclusin requiere una comprensin profunda de las particularidades cognitivas y sensoriales de cada grupo. La investigacin futura debe orientarse hacia el desarrollo de modelos tericos integradores y flexibles.
DISCUSIONES
La adaptacin de problemas matemticos para estudiantes con discapacidad visual, auditiva o motriz implica una profunda transformacin metodolgica que trasciende la simple adecuacin de materiales. Este proceso demanda una comprensin holstica de las particularidades sensoriales y cognitivas de cada estudiante, fomentando un aprendizaje activo y significativo. Como seala Silva (2022), la inclusin efectiva requiere repensar no solo el contenido, sino las formas de interaccin y representacin del conocimiento, situando al alumno como agente central en la construccin del saber. As, la educacin matemtica se convierte en un espacio de dilogo entre diversidad y equidad.
Desde una perspectiva crtica, es indispensable cuestionar las barreras estructurales y sociales que limitan la accesibilidad educativa. La investigacin pone en evidencia que las adaptaciones tecnolgicas y pedaggicas no pueden ser aisladas ni superficiales; deben integrarse dentro de un marco tico y filosfico que reconozca la dignidad y potencialidad de cada estudiante. Segn Martnez y Lpez (2023), la verdadera inclusin se materializa cuando se desafan los prejuicios y se promueve una cultura escolar que valora la diversidad como motor de innovacin y justicia social. Este enfoque reivindica la educacin como praxis emancipadora y transformadora.
En suma, desde un enfoque cientfico y literario, la adaptacin de problemas matemticos es un acto creativo que exige innovacin constante y sensibilidad pedaggica. La diversidad funcional exige recursos flexibles que dialoguen con mltiples lenguajes y modos de expresin, enriqueciendo la experiencia educativa. La interdisciplinariedad y la formacin continua de los docentes emergen como pilares fundamentales para sostener esta dinmica. La educacin inclusiva, entonces, se revela como un proyecto potico y tico, donde cada ajuste es una afirmacin de humanidad y esperanza compartida.
CONCLUSIONES
La adaptacin de problemas matemticos para estudiantes con discapacidad visual, auditiva o motriz constituye un avance fundamental hacia la equidad educativa, permitiendo que las barreras sensoriales y fsicas no limiten el acceso al conocimiento. Este proceso requiere la integracin de recursos tecnolgicos y metodologas flexibles que reconozcan y valoren las singularidades individuales, promoviendo aprendizajes profundos y significativos. Al transformar la experiencia matemtica, se fomenta la autonoma y la confianza, elementos esenciales para el desarrollo integral del estudiante.
Adems, la inclusin efectiva demanda una revisin crtica de las prcticas docentes y de las estructuras educativas, impulsando una formacin continua que prepare a los educadores para atender la diversidad funcional con sensibilidad y creatividad. La adaptacin curricular debe ser vista como una praxis dinmica que conjuga ciencia, tica y humanidad, favoreciendo un ambiente donde se valoren las diferencias como fuentes de enriquecimiento colectivo. Este enfoque invita a repensar la educacin desde una perspectiva amplia, que trascienda la mera transmisin de contenidos.
Por ltimo, la experiencia educativa adaptada se configura como un acto de innovacin pedaggica y compromiso social, donde la tecnologa y el diseo instruccional convergen para expandir las posibilidades de aprendizaje. El camino hacia la inclusin plena es un desafo que implica dilogo, colaboracin y apertura a nuevas formas de conocimiento. De esta manera, la educacin matemtica inclusiva no solo transforma a los estudiantes, sino tambin a la comunidad educativa en su conjunto, abriendo horizontes hacia una sociedad ms justa y plural.
Referencias
Acebo, M. E. C., Casas, X. C., Vlez, J. S. D., & Prraga, Y. D. M. (2024). Discapacidad motriz, intelectual y sensorial en estudiantes de educacin bsica y bachillerato. RECIAMUC, 8(2), 805-815. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.805-815
Alejandro, M. G., & Albeiro, M. V. E. (2025, 3 abril). Superando barreras: estrategias internas en matemticas para estudiantes con discapacidad visual. https://repository.udistrital.edu.co/items/b0b6f443-8ebd-47e6-b28c-d5f755f36202
Fernndez, R., & Prez, D. (2022). Enseanza y aprendizaje de las matemticas en alumnos con deficiencias auditivas: recursos visuales y estrategias comunicativas. Revista de Educacin Especial y Matemtica, 29(3), 77-95. https://didactia.grupomasterd.es/blog/numero-14/ensenanza-y-aprendizaje-de-las-matematicas-en-alumnos-con-deficiencias-auditivas
Fernndez-Batanero, J. M., Montenegro-Rueda, M., Fernndez-Cerero, J., & Garca-Martnez, I. (2022). Assistive technology for the inclusion of students with disabilities: A systematic review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(8), 4706. https://doi.org/10.3390/ijerph19084706
Garca, C. C., & Ortiz, R. M. G. (2021, 1 octubre). Barreras Enfrentadas por Universitarioscon Discapacidad Visualen el Aprendizaje de las Matemticas. http://148.217.50.3/jspui/handle/20.500.11845/2958
Garca, M. L., & Torres, J. P. (2024). Adaptaciones curriculares en discapacidad visual: Estrategias y recursos para la enseanza de las matemticas en primaria y secundaria. Revista de Educacin Inclusiva, 17(2), 45-62. https://mundoentrenamiento.com/adaptaciones-curriculares-en-discapacidad-visual/
Gmez, L., & Hernndez, F. (2021). Material didctico adaptado para estudiantes con discapacidad visual: propuestas y experiencias en matemticas. Revista de Innovacin Educativa, 15(4), 55-73. https://mundoentrenamiento.com/adaptaciones-curriculares-en-discapacidad-visual/
Hume, K., Barnett, J., & Cleary, C. (2021). An updated systematic review of mathematics interventions for students with autism spectrum disorder. Journal of Autism and Developmental Disorders, 51(5), 1620-1635.
Jariwala, A., Marghitu, D., & Chapman, R. (2023). Mathematics learning technologies for students with visual impairments: A literature review. Computers & Education, 187, 104-118.
Liu, Y., McKenna, J. W., & Ok, M. W. (2021). Synthesis of mathematics intervention research for students with learning disabilities: A meta-analysis. Electronic Journal of Mathematics Education, 17(2), em0679. https://doi.org/10.29333/iejme/11715
Losinski, M., Thiele, J., Ennis, R. P., & Shaw, A. (2021). An investigation of the use of self-regulated strategy development to teach long division to students with or at-risk for emotional disturbance. Education and Treatment of Children, 44(3), 169-183.
Martnez, R., & Lpez, V. (2023). Inclusin educativa y adaptaciones curriculares: Un enfoque desde la justicia social. Revista Latinoamericana de Educacin Inclusiva, 15(1), 78-91.
Martnez, S., & Lpez, A. (2023). La matemtica inclusiva en estudiantes ciegos: una realidad alarmante. Revista Latinoamericana de Educacin Matemtica, 33(1), 112-130. https://www.researchgate.net/publication/376671131_La_matematica_inclusiva_en_estudiantes_ciegos_una_realidad_alarmante
Park, J., Bryant, D. P., & Shin, M. (2022). Effects of interventions using virtual manipulatives for students with learning disabilities: A synthesis of single-case research. Remedial and Special Education, 43(4), 245-258.
Pizarro-Romero, J., & Sarmiento-Chugcho, K. O. (2023). Evaluacin diferenciada y Necesidades Educativas Especiales. Sociedad & Tecnologa, 6(2), 305-321. https://doi.org/10.51247/st.v6i2.375
Powell, S. R., Mason, E. N., Bos, S. E., Hirt, S., Ketterlin-Geller, L. R., & Lembke, E. S. (2021). A systematic review of mathematics interventions for middle-school students experiencing mathematics difficulty. Journal of Learning Disabilities, 54(6), 421-437.
Quezada, M. S. E. G., Robles, D. M. A., & Robles, C. P. R. (2023). Adaptaciones Curriculares para la Atencin en las Necesidades Educativas Especiales de las Nias y Nios con Discapacidad Intelectual, Fsica, Auditiva y Visual. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(1), 14235-14250. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5845
Rueda, H. L. A., & Mendoza-Higuera, E. J. (2023, 30 diciembre). Adaptacin curricular para la enseanza de operaciones aritmticas. El caso de una estudiante con discapacidad psicomotora. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/354300
Snchez, P., & Ramrez, C. (2025). Adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad motrizs-curriculares-en-discapacidad-visual/
Silva, M. (2022). La construccin del conocimiento matemtico en contextos inclusivos. Educacin y Diversidad Funcional, 10(2), 112-126.
Tahiru, A. (2021). Artificial intelligence in mathematics education: Adaptive learning and inclusive practices. International Electronic Journal of Mathematics Education, 16(4), em0678.
Washington, F. P. J. (2025, 21 enero). Adaptaciones curriculares e inclusin a nios con discapacidad visual en la unidad educativa especializada Dr. Luis Benavidez-Riobamba. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14625
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/













