El indigenismo integracionista en Chimborazo: una mirada desde la historia

 

Integrationist indigenism in Chimborazo: a historical perspective

 

O indigenismo integracionista em Chimborazo: uma perspectiva histrica

 

Mirian Elizabeth Quishpi Quishpi I
mirian.quishpi@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-6866-0887

,Amparo Lilian Cazorla Basantes II
amparo.cazorla@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0268-2722
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mirian.quishpi@unach.edu.ec

 

Ciencias Sociales

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de agosto de 2025 *Aceptado: 24 de septiembre de 2025 * Publicado: 27 de octubre de 2025

 

       I.          Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

     II.          Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

 


Resumen

La presente investigacin analiz el proceso histrico del indigenismo integracionista en la provincia de Chimborazo, examinando la brecha existente entre el discurso nacional asimilacionista y su transformacin en una prctica de emancipacin a nivel local. Se plante como objetivo analizar la trayectoria de este paradigma, abarcando desde sus fundamentos tericos y actores clave hasta sus manifestaciones concretas y su influencia decisiva en la proyeccin del movimiento indgena ecuatoriano. La investigacin se desarroll bajo un enfoque cualitativo con un diseo histrico y socio-histrico, utilizando un estudio de caso centrado en Chimborazo. La metodologa se bas en la triangulacin de fuentes, contrastando documentos de archivo, literatura acadmica y la memoria oral recolectada mediante entrevistas en profundidad a protagonistas del proceso. Los resultados evidencian que el indigenismo integracionista no fue implementado como un proyecto de asimilacin estatal, sino que fue reinterpretado y subvertido por actores locales como la Dicesis de Riobamba, liderada por Monseor Lenidas Proao, y los partidos de izquierda. Estos actores utilizaron las herramientas del indigenismo, no para disolver la identidad indgena, sino para catalizar un proceso de concientizacin, dignificacin y autonoma poltica. Se concluye que Chimborazo funcion como un "laboratorio histrico" donde un paradigma de tutela se transform dialcticamente en un trampoln organizativo. Este proceso local fue fundamental para la articulacin de ECUARUNARI y, posteriormente, de la CONAIE, demostrando que la agencia local puede subvertir los dictados ideolgicos hegemnicos para consolidar un movimiento con impacto nacional.

Palabras Clave: indigenismo integracionista; historia oral; anlisis del discurso; memoria colectiva; Chimborazo.

 

Abstract

This research analyzed the historical process of integrationist indigenism in the province of Chimborazo, examining the gap between the national assimilationist discourse and its transformation into a local emancipation practice. The objective was to analyze the trajectory of this paradigm, encompassing everything from its theoretical foundations and key actors to its concrete manifestations and decisive influence on the projection of the Ecuadorian indigenous movement. The research was conducted using a qualitative approach with a historical and socio-historical design, using a case study focused on Chimborazo. The methodology was based on the triangulation of sources, comparing archival documents, academic literature, and oral histories collected through in-depth interviews with protagonists of the process. The results show that integrationist indigenism was not implemented as a state assimilation project, but was reinterpreted and subverted by local actors such as the Diocese of Riobamba, led by Monsignor Lenidas Proao, and leftist parties. These actors used the tools of indigenismo, not to dissolve Indigenous identity, but to catalyze a process of awareness, dignity, and political autonomy. It is concluded that Chimborazo functioned as a "historical laboratory" where a paradigm of tutelage was dialectically transformed into an organizational springboard. This local process was fundamental to the articulation of ECUARUNARI and, later, CONAIE, demonstrating that local agency can subvert hegemonic ideological dictates to consolidate a movement with national impact.

Keywords: Integrationist indigenism; oral history; discourse analysis; collective memory; Chimborazo.

 

Resumo

Esta investigao analisou o processo histrico do indigenismo integracionista na provncia de Chimborazo, examinando o fosso entre o discurso assimilacionista nacional e a sua transformao numa prtica de emancipao local. O objetivo foi analisar a trajetria deste paradigma, abrangendo desde os seus fundamentos tericos e atores-chave at s suas manifestaes concretas e influncia decisiva na projeo do movimento indgena equatoriano. A pesquisa foi conduzida utilizando uma abordagem qualitativa com um desenho histrico e scio-histrico, recorrendo a um estudo de caso focado em Chimborazo. A metodologia baseou-se na triangulao de fontes, comparando documentos de arquivo, literatura acadmica e histrias orais recolhidas atravs de entrevistas em profundidade com protagonistas do processo. Os resultados mostram que o indigenismo integracionista no foi implementado como um projecto de assimilao estatal, mas foi reinterpretado e subvertido por actores locais como a Diocese de Riobamba, liderada por Monsenhor Lenidas Proao, e partidos de esquerda. Estes actores utilizaram as ferramentas do indigenismo no para dissolver a identidade indgena, mas para catalisar um processo de consciencializao, dignidade e autonomia poltica. Conclui-se que Chimborazo funcionou como um "laboratrio histrico" onde um paradigma de tutela foi dialeticamente transformado num trampolim organizacional. Este processo local foi fundamental para a articulao da ECUARUNARI e, mais tarde, da CONAIE, demonstrando que a agncia local pode subverter ditames ideolgicos hegemnicos para consolidar um movimento com impacto nacional..

Palavras-chave: Indigenismo integracionista; histria oral; anlise do discurso; memria coletiva; Chimborazo.

 

Introduccin

El estudio del movimiento indgena en Ecuador a menudo se enmarca en el mito de un "despertar" ocurrido entre las dcadas de 1960 y 1970; sin embargo, esta perspectiva ignora una historia de casi quinientos aos de resistencia (Dardonville, 2019). Es dentro de esta larga trayectoria de lucha, el indigenismo emerge en el siglo XX como un paradigma poltico, social y cultural. En Ecuador, el debate fue inaugurado por figuras como Po Jaramillo Alvarado, quien en su obra El indio ecuatoriano (1922) planteaba la incorporacin del indgena a la vida nacional como una condicin indispensable para el progreso. Esta corriente, influenciada por un pensamiento continental consolidado en el Congreso de Ptzcuaro (Mxico, 1940), propona un proyecto integracionista que, si bien buscaba mejorar las condiciones materiales del indgena, a menudo lo haca desde una perspectiva asimilacionista.

En Ecuador, este paradigma no fue homogneo. Como seala Carmen Martnez Novo (2007), los actores que contribuyeron de manera decisiva a la organizacin del movimiento indgena fueron tambin los principales productores de pensamiento antropolgico: la iglesia catlica progresista y la izquierda poltica. La institucionalizacin de la antropologa en la Pontificia Universidad Catlica, por ejemplo, surgi directamente de la reflexin de jesuitas influenciados por el Concilio Vaticano II y la Conferencia de Medelln (1968) sobre la "situacin opresiva" que vivan los campesinos (Martnez Novo, 2007, p. 341). Estas instituciones se convirtieron en el crisol donde se debata la transicin del sistema hacendatario y el futuro del campesinado, generando un conocimiento comprometido con la transformacin social.

El distanciamiento entre el discurso nacional y su efectividad prctica revela un campo de tensiones estructurales que se aprecian mejor a nivel regional. La provincia de Chimborazo emerge como un escenario clave y un laboratorio histrico en este proceso. La llegada de las corrientes indigenistas, canalizada a travs de actores tan influyentes como los partidos de izquierda con la Federacin Ecuatoriana de Indios (FEI) y la Dicesis de Riobamba bajo el liderazgo de Monseor Lenidas Proao, "el obispo de los indios", no fue un proceso de simple recepcin (Dardonville, 2019, p. 7). Por el contrario, estas ideas interactuaron con las formas de organizacin preexistentes y las prcticas polticas pragmticas de las comunidades locales, quienes aprovecharon el contexto para avanzar en su reconocimiento como sujetos polticos.

A pesar de la extensa literatura sobre el indigenismo a nivel nacional, su implementacin y adaptacin en contextos locales presenta matices que no han sido suficientemente explorados. El problema central de esta investigacin reside en la brecha de conocimiento sobre cmo el discurso terico del indigenismo integracionista se transform en accin poltica concreta en Chimborazo. Existe la necesidad de comprender de qu manera estas acciones locales, surgidas de la negociacin, la adaptacin y la resistencia, contribuyeron a su vez a redefinir y visibilizar al movimiento indgena a escala nacional.

En este escenario, se justifica una investigacin histrico-analtica orientada a reconstruir este proceso desde una perspectiva que integre tanto las fuentes documentales como la memoria oral de sus protagonistas. Este estudio es particularmente relevante hoy, cuando se observa una situacin de "cansancio y decadencia de las organizaciones indgenas, en contraste con las experiencias organizativas fuertes y consolidadas que aparecen en los primeros aos" (Tuaza, citado en Dardonville, 2019, p. 8). Por tanto, analizar sus races histricas es fundamental para comprender sus desafos actuales. La investigacin responde a la necesidad de enriquecer la historiografa del indigenismo con un anlisis de caso profundo y aporta insumos crticos para los debates contemporneos sobre derechos, ciudadana indgena y la formulacin de polticas pblicas interculturales.

En correspondencia con ello, el objetivo de la presente investigacin es analizar el proceso histrico del indigenismo integracionista en la provincia de Chimborazo, abarcando desde sus fundamentos tericos y actores clave hasta sus manifestaciones concretas y su influencia en la visibilizacin del movimiento indgena a nivel nacional. Este propsito se desarrollar mediante la identificacin de los fundamentos tericos y los actores clave que impulsaron el indigenismo integracionista en el contexto ecuatoriano; al analizar las manifestaciones y caractersticas especficas del indigenismo integracionista en Chimborazo a travs de hechos histricos relevantes; y evaluar la influencia de este proceso en las conquistas y la proyeccin nacional del movimiento indgena surgido en la provincia.

 

 

Metodologa

La presente investigacin se desarroll bajo un enfoque cualitativo con un diseo de investigacin histrico y socio-histrico, concebido para reconstruir y analizar el desarrollo del indigenismo integracionista en la provincia de Chimborazo. Este enfoque permiti articular el estudio cronolgico de las fuentes documentales con el anlisis de cmo las ideas y polticas del indigenismo interactuaron con las estructuras sociales y la agencia de las comunidades indgenas. La perspectiva cualitativa fue fundamental para comprender el fenmeno en su complejidad, examinando las tensiones y adaptaciones entre el discurso nacional y la prctica local, con el fin de construir un conocimiento explicativo y crtico.

El estudio es de tipo no experimental, ya que observa y analiza los procesos histricos en su contexto natural sin manipular variables. Su diseo es cronolgico y de estudio de caso nico. El carcter cronolgico o longitudinal permiti rastrear la evolucin de la corriente integracionista a lo largo de un periodo histrico definido, comprendiendo sus causas, manifestaciones y consecuencias. La provincia de Chimborazo se constituy como el caso de estudio, lo que posibilit una investigacin profunda e intensiva del fenmeno en su contexto real, facilitando la comprensin de las particularidades que no seran visibles en un anlisis puramente nacional. El alcance de la investigacin es descriptivo, al detallar los fundamentos tericos y hechos clave; analtico, al examinar las estrategias de los actores involucrados; y explicativo, al dar cuenta de la influencia de estas dinmicas en la visibilizacin del movimiento indgena.

El proceso metodolgico se ejecut en tres fases secuenciales y complementarias:

Fase 1: Revisin Documental y Construccin del Marco Terico-Histrico. En esta etapa inicial, se realiz una revisin exhaustiva de fuentes primarias y secundarias. Las fuentes primarias incluyeron la consulta de archivos histricos relevantes como el Archivo Nacional de Historia y los archivos diocesanos, particularmente el de Riobamba, por el rol de la Iglesia, adems de hemerotecas de la poca, informes gubernamentales y publicaciones del Instituto Indigenista Ecuatoriano. Las fuentes secundarias se centraron en la literatura acadmica existente sobre el indigenismo, la historia de Chimborazo y la formacin del movimiento indgena, con el fin de construir un slido marco conceptual que guiara la investigacin.

Fase 2: Recoleccin de Informacin Histrica y Oral. Para capturar las experiencias y perspectivas ausentes en los documentos oficiales, esta fase combin el trabajo de archivo con el trabajo de campo. Se dise y aplic una gua de entrevista en profundidad semiestructurada para realizar historia oral. Las entrevistas se dirigieron a tres grupos de informantes clave, seleccionados mediante un muestreo intencional y de bola de nieve: (a) actores de la poca, como lderes indgenas o activistas que vivieron el periodo estudiado; (b) descendientes o miembros de la comunidad que guardan la memoria histrica colectiva; y (c) expertos, como historiadores o antroplogos especializados en la regin.

Fase 3: Sistematizacin y Anlisis de la Informacin. Se procedi al anlisis integrado de toda la informacin recolectada, utilizando la triangulacin de fuentes como estrategia central para garantizar la validez y riqueza de los hallazgos. Se contrast la informacin obtenida de los archivos (discurso oficial), la literatura acadmica (anlisis experto) y las entrevistas (memoria y experiencia vivida). Posteriormente, se aplic un anlisis del discurso a los textos de la poca y un anlisis temtico a las transcripciones de las entrevistas. Este doble anlisis permiti identificar patrones, contradicciones y narrativas emergentes, conectando el "discurso terico" sobre el indigenismo con la "accin poltica concreta" que se manifest en Chimborazo.

Esta metodologa permiti reconstruir de manera rigurosa las dinmicas histricas que condicionaron la trayectoria del indigenismo integracionista en la provincia, evidenciando las brechas y sinergias entre la norma, el discurso y su aplicacin prctica, y ofreciendo fundamentos slidos para comprender la influencia de este proceso en la proyeccin nacional del movimiento indgena.

 

Resultados

  1. Fundamentos Tericos y Actores del Indigenismo Integracionista

Conceptualizacin del Indigenismo Integracionista

El Indigenismo Integracionista se define por su adhesin a la ecuacin Estado-nacin como frmula de ordenamiento poltico, buscando la unificacin cultural como base para el progreso nacional. La revisin documental revel las siguientes caractersticas centrales de este paradigma:

Asimilacionismo Conceptual: Las lites criollas y burguesas consideraron la presencia indgena como un obstculo para el progreso. Por lo tanto, se opt por la asimilacin, incorporacin o integracin al sistema, sin tener en cuenta la idiosincrasia ni la cultura indgena.

Mecanismo de Disolucin: El proceso de integracin se concibi como un intento de la cultura dominante por "engullir o devorar" a las culturas populares. Esto se lograra no por la negacin violenta, sino mediante la atraccin, la seduccin y la transformacin gradual de las identidades no hegemnicas.

Exclusin Estructural: Este proyecto nacional, desde sus cimientos, se construy sobre relaciones asimtricas de explotacin y poder, y se caracteriz por la ausencia de unificacin de todos sus integrantes y la exclusin de las diferencias.

 

Tabla1:

Fundamentos Tericos del Indigenismo Integracionista

Eje Temtico

Fundamento Terico y Periodo

Evidencia Documental Clave

Aportacin al Marco de la Investigacin

Definicin de Integracin

Asimilacin, Incorporacin o Integracin al sistema como condicin para el "progreso y modernidad".

Literatura de lites criollas y burguesas (1822-1945); Po Jaramillo Alvarado (El indio ecuatoriano).

Permite definir la matriz ideolgica asimilacionista del Estado-nacin, cuyo sesgo buscaba el abandono de la identidad indgena.

Mecanismo de Asimilacin

La disolucin gradual de las identidades tnicas mediante la atraccin, la seduccin y la transformacin.

Rivera Vlez (2000), Daz Moya (2024); Crticas a la ecuacin Estado-nacin.

Aporta el mecanismo ideolgico con el que la cultura dominante intent incluir a los indgenas, no por respeto, sino por disolucin.

Contexto Estructural

Transicin de las grandes propiedades agrarias (haciendas) a la modernizacin capitalista. Lucha contra el gamonalismo.

Martnez Novo (2007); Literatura sobre Reforma Agraria; Anlisis del gamonalismo.

Establece el contexto socio-histrico y econmico (la crisis del concertaje) que hizo de Chimborazo un "laboratorio" para la accin poltica concreta del indigenismo.

Fuente: Realizacin propia

La investigacin confirma que, a partir de la dcada de 1950, el indigenismo integracionista fue interpretado y radicalizado en Chimborazo por dos actores principales, que se distinguieron por su rol dual como organizadores de base y como productores de pensamiento antropolgico.

Tabla2:

Actores Clave y Produccin de Conocimiento

Actor Institucional Clave

Rol y Enfoque del Integracionismo

Mecanismos de Accin y Productos Clave

Implicacin para Chimborazo

Iglesia Catlica Progresista

nica proteccin real al colectivo indgena, basada en la caridad y la integracin. nfasis en la promocin humana y el cambio social.

Monseor Lenidas Proao (desde los aos 50 del s. XX). Labor clave de las ERPE (Escuelas Radiofnicas) en el proceso de integracin indgena.

Provey un discurso de dignificacin y las herramientas (educacin) para la organizacin de base, sirviendo como incubadora de liderazgo poltico.

Izquierda Poltica (Partidos y Sindicatos)

Enfoque en la lucha de clases y la reivindicacin laboral bajo la categora de campesino. Inters en utilizar la cuestin indgena para su propio beneficio poltico.

Asesoramiento del Partido Socialista y Comunista. La CTE (Confederacin de Trabajadores del Ecuador) demand en 1944 la devolucin de tierras, eliminacin del concertaje y la dignificacin de la raza indgena.

Inyect el saber hacer sindical y las demandas concretas (tierra) en un contexto de transicin agraria, cuestionando la idea de que la izquierda no entendi la importancia de la etnicidad.

Fuente: Realizacin propia

La revisin documental indica que el indigenismo integracionista oficial estatal fue un proyecto de asimilacin excluyente. No obstante, en Chimborazo, los actores mediadores Iglesia y la Izquierda adoptaron una versin dialctica de la integracin.

Estos actores usaron las herramientas del indigenismo; organizacin, educacin y demandas de tierra, como un trampoln organizativo, permitiendo que las comunidades desarrollaran una agencia poltica propia. Este marco terico-histrico, al identificar las tensiones y sinergias entre los discursos integracionistas y la emergencia de las bases organizativas.

  1. Manifestaciones y Caractersticas Especficas del Indigenismo en Chimborazo

Los documentos histricos con la memoria oral de los protagonistas para comprender cmo el discurso indigenista se transform en accin poltica concreta en Chimborazo. Los hallazgos revelan que el indigenismo integracionista no fue implementado como una poltica estatal de asimilacin, sino que fue redefinido por actores locales, principalmente la Dicesis de Riobamba y las comunidades de base, actuando como un catalizador para la organizacin y la emancipacin.

El Papel del Contrapoder Eclesial y la Teologa de la Liberacin

La presencia de Monseor Lenidas Proao (1954-1985) en Chimborazo, la provincia con la mayor poblacin indgena y la mayor miseria de la poca, constituy el eje central de esta redefinicin. La Iglesia, bajo su liderazgo, asumi una postura de contrapoder, distancindose de la lite terrateniente. Su trabajo canaliz el indigenismo, no hacia la asimilacin cultural, sino hacia la hominizacin (humanizar al negado) y la dignificacin del hombre indgena.

El trabajo de la Dicesis se manifest en:

La Tierra como Eje Central: Proao identific que para el indgena "lo esencial es la tierra," convirtindola en el leitmotiv de sus reflexiones y prctica. Incluso entreg dos haciendas (Tepeyac y Zula) a cooperativas, influyendo en la promulgacin de la primera Ley de Reforma Agraria de 1964.

Concientizacin y Emancipacin: El trabajo pastoral se bas en un discurso teolgico sencillo centrado en tierra, comunidad, organizacin, y educacin. Las Comunidades Eclesiales de Base (CEB) y las Escuelas Radiofnicas Populares (ERPE) desarrollaron contenidos para que los indgenas tradujeran los textos a su realidad, buscando "liberarse, para salir de toda situacin de pobreza, de dominacin, de explotacin".

Este proceso de concientizacin fue resumido por la lideresa Juanita Males, indicando que la labor de Proao hizo que el indgena: ojo est aprendiendo a ver, oreja est aprendiendo a or, boca est aprendiendo a hablar, pi noms todava no camina. Este testimonio oral establece el lmite: el camino organizativo estaba trazado, pero la autonoma poltica an no se consolidaba.

 

Tabla 3:

Caracterstica del Indigenismo en Chimborazo

Caracterstica del Indigenismo en Chimborazo

Acciones/Mecanismos Clave

Evidencia/Memoria (Citas)

Implicacin para la Visibilidad Nacional

Integracionismo Emancipatorio

Teologa de la Liberacin, creacin de CEB y ERPE.

El discurso de Proao buscaba "humanizar al negado, de dignificar al hombre". Los misioneros quichuas traducan los textos para que "iluminen para liberarse".

Sembr las bases ideolgicas para el trnsito del "indio-campesino" tutelado al "runa" (hombre) como sujeto de derechos.

Rol de la Misin Andina (MAE)

Introduccin de innovaciones tecnolgicas y desarrollo comunitario.

La MAE fue "cuestionada" por Proao , pero reconoci su aporte en el campo del desarrollo y la creacin de escuelas.

A pesar de su fin tecnocrtico, rompi el aislamiento de los grupos indgenas y promovi lderes.

Catalizador de la Autonoma

La donacin de haciendas (Tepeyac/Zula) para formar cooperativas agrcolas.

La frase de Juanita Males: el indgena estaba aprendiendo a ver, or y hablar con Proao, lo cual es el prembulo de la caminata propia.

El trabajo de Proao fue clave para la reunin de Tepeyac donde se fundara la organizacin indgena nacional.

Fuente: Realizacin propia

De la Agencia Local a la Articulacin Nacional

El trabajo de la Dicesis de Riobamba culmin con la convocatoria y la cesin de la Hacienda Tepeyac en junio de 1972, donde se reunieron 250 personas de 7 provincias. En esta reunin naci ECUARUNARI (Ecuador Runakunapak Rikcharimuy - El Despertar de los Hombres Ecuatorianos) 20, cuyo objetivo fue "despertar la conciencia de los indios del Ecuador".

ECUARUNARI estableci un mandato de lucha en cuatro campos clave: econmico, cientfico, agrcola y poltico.

El MICH: El Movimiento Indgena de Chimborazo (MICH) naci en 1982 con el objetivo de unificar a las comunidades y responder al racismo y la discriminacin. Su estrategia se centr en la liberacin econmica por medios propios, usando sistemas ancestrales como las mingas y randi-randi para crear cajas comunitarias y centros de acopio.

Tabla 4:

1.               Hitos Organizativos en Chimborazo y la Proyeccin Nacional

Hito Organizativo

Fecha Contexto

Conquista Mandato Poltico

Impacto en la Proyeccin Nacional

Nacimiento de ECUARUNARI

4 de junio de 1972 (Hacienda Tepeyac, Riobamba).

Se establece la lucha en los campos econmico, cientfico, agrcola y poltico.

Representa el primer gran despertar de la organizacin indgena serrana, iniciando la "caminata con sus propios pies".

Movimiento Indgena de Chimborazo (MICH)

1982.

Unificacin provincial para responder a la discriminacin y buscar la liberacin econmica mediante el uso de prcticas ancestrales (minga, cajas comunitarias)

Consolid la estructura de base que luego nutrira y liderara a ECUARUNARI y CONAIE, demostrando la viabilidad de la "economa propia"

Constitucin de CONAIE

1986

Lucha por tierra/territorios, educacin propia (intercultural bilinge), identidad cultural y contra el colonialismo33.

Es el resultado directo del impulso organizativo de Chimborazo (ECUARUNARI) y otras regiones, consolidando una confederacin fuerte y representativa a nivel nacional.

Fuente: Realizacin propia

 

  1. Sistematizacin y Anlisis de la Influencia en la Proyeccin Nacional

Triangulacin de Fuentes: La Redefinicin del Integracionismo

La triangulacin de la informacin de las tres fuentes (Archivos/Literatura, Dicesis/Izquierda y Memoria Oral) confirma la hiptesis de que el indigenismo integracionista no se implement en Chimborazo segn su diseo original (asimilacin/disolucin), sino que fue cooptado y subvertido por actores locales para generar un proceso de emancipacin.

Tabla 5:

Redefinicin del Integracionismo

Discurso Oficial

Intervencin Mediadora

Resultado Prctico (Memoria Oral)

Objetivo: Asimilacin e "integracin" del indgena a la cultura mestiza para el progreso nacional.

Actor Clave: Iglesia Catlica Progresista (Proao).

Resultado: Dignificacin y Hominizacin del indgena (el "runa" como sujeto). Sent las bases para la autonoma al fomentar la concientizacin y la lucha por la tierra.

Mecanismo: Tutelaje estatal, seduccin y transformacin gradual de la identidad.

Actor Clave: Partidos de Izquierda (FEI).

Resultado: Aprendizaje del saber hacer poltico-sindical. Proporcion estructuras de movilizacin (sindicatos) que permitieron la negociacin de la Reforma Agraria y la lucha por derechos laborales.

Contexto: Lucha contra el sistema hacendatario y gamonalismo.

Mecanismo: Creacin de espacios de organizacin y conocimiento (ERPE, Tepeyac).

Resultado: El indgena pasa de ser el "ojo que aprende a ver" al "pi que camina con autonoma" (Juanita Males, citada en Fase 2), con la fundacin de ECUARUNARI y el MICH.

Fuente: Realizacin propia

El anlisis demuestra que, en Chimborazo, el indigenismo integracionista se convirti en un catalizador dialctico. Las herramientas que el Estado y la Iglesia usaron para la integracin educacin, organizacin en cooperativas, fueron reinterpretadas por la base para la organizacin, la movilizacin y la autodeterminacin, superando el marco conceptual del tutelaje. La accin poltica no se centr en la asimilacin, sino en la reafirmacin cultural y la liberacin econmica y poltica.

La accin poltica concreta que se manifest en Chimborazo tuvo una influencia determinante en la articulacin del movimiento indgena a nivel nacional, cumpliendo con el objetivo de evaluar su proyeccin nacional.

La provincia de Chimborazo se consolid como el "laboratorio histrico" y el centro neurlgico del movimiento indgena andino. La Hacienda Tepeyac se erige como un sitio fundacional, no solo como espacio fsico sino como smbolo de la victoria sobre el latifundio. La fundacin de ECUARUNARI en 1972, en este lugar, es la primera gran articulacin de los pueblos andinos del Ecuador, marcando el inicio de su "fuerza organizativa". Esta estructura fue el esqueleto poltico y organizativo que, aos ms tarde, dio origen a la CONAIE (1986).

El trabajo de concientizacin y dignificacin liderado desde Riobamba facilit el paso de la lucha basada nicamente en la clase, el "campesino" promovido por la izquierda, a la lucha basada en la etnicidad y la cultura propia, el "runa" como hombre y sujeto de derechos. Este cambio permiti que el movimiento indgena, a nivel nacional, pudiera unificar las demandas por tierra con las demandas por educacin intercultural bilinge e identidad cultural poltico-culturales, dando al movimiento su singularidad y fuerza.

El Movimiento Indgena de Chimborazo (MICH), al fundarse en 1982, demostr que la lucha poda trascender la ayuda externa o la dependencia sindical. Su enfoque en la liberacin econmica por medios propios ofreci un modelo de autogestin que fue crucial. Esta independencia econmica y organizativa permiti al movimiento "caminar con sus propios pies" y convertirse en una organizacin poltica "representativa y respetable a nivel nacional".

En resumen, el proceso del indigenismo integracionista en Chimborazo fue fundamental para la proyeccin nacional porque convirti un paradigma de asimilacin en una escuela de cuadros polticos, una plataforma de articulacin regional (ECUARUNARI) y un modelo de autonoma que sent las bases para el movimiento nacional que emergera con fuerza en las dcadas subsiguientes.

Discusin

El anlisis de la trayectoria del indigenismo integracionista en Chimborazo, basado en la triangulacin de la documentacin histrica, la literatura especializada y la memoria oral de sus protagonistas, revela una discrepancia fundamental entre el diseo ideolgico del paradigma y su aplicacin prctica. La presente investigacin no solo confirma la tesis del sesgo asimilacionista del indigenismo oficial, tal como lo describen Daz Moya (2024) y Rivera Vlez (2000), sino que tambin demuestra cmo este marco fue captado y transformado para generar un proceso de emancipacin y autonoma.

El Indigenismo, concebido por las lites criollas como un mecanismo para la disolucin gradual de la identidad indgena en el proyecto mestizo-nacional (Daz Moya, 2024), encontr en Chimborazo un escenario donde los actores mediadores redefinieron sus objetivos. La presencia de Monseor Lenidas Proao y la Dicesis de Riobamba no solo proporcion una "nica proteccin real" al colectivo indgena, sino que, de manera crtica, transform el objetivo de la integracin cultural en un proceso de dignificacin y concientizacin o hominizacin.

Este hallazgo cuestiona la visin monoltica del indigenismo integracionista. La Dicesis de Riobamba, al implementar la Teologa de la Liberacin a travs de las Comunidades Eclesiales de Base (CEB) y las Escuelas Radiofnicas Populares (ERPE), utiliz las herramientas de la "promocin humana" para que el indgena se viera a s mismo como un sujeto de liberacin, no de tutela. La metfora de la lideresa Juanita Males el indgena que aprende a "ver, or y hablar" ilustra cmo el tutelaje eclesial fue una etapa necesaria para el desarrollo de la agencia poltica propia.

La provincia de Chimborazo se estableci como un laboratorio histrico donde se articularon las tensiones y sinergias del proceso (Martnez Novo, 2007).

Si bien la izquierda poltica (FEI) y el Partido Comunista inyectaron el saber hacer sindical y las demandas de tierra bajo la categora de "campesino", el trabajo de base forjado por la Iglesia facilit el trnsito identitario hacia el "runa". Este hallazgo, al igual que lo propuesto por Martnez Novo (2007), sugiere que la izquierda en la prctica s contribuy decisivamente a la organizacin del movimiento, trascendiendo la crtica de que no comprendi la etnicidad, al proporcionar el saber hacer poltico crucial en el contexto de la Reforma Agraria.

El hecho de que la fundacin de ECUARUNARI en 1972 ocurriera en la Hacienda Tepeyac (una tierra donada por la Iglesia, smbolo de la victoria sobre el latifundio) es profundamente simblico. La tierra se consolid no solo como una demanda econmica, sino como la base territorial de la identidad poltica indgena, uniendo la lucha agraria con la lucha por el autogobierno.

Al hablar de la Articulacin Local a la Proyeccin Nacional, el caso de Chimborazo ofrece el eslabn perdido entre el "despertar" de los aos 60/70 y la consolidacin de un movimiento nacional fuerte y respetable. La influencia de este proceso se manifiesta en tres conquistas esenciales:

  • Modelo de Autonoma Econmica: El desarrollo del Movimiento Indgena de Chimborazo (MICH) en 1982 con su nfasis en la liberacin econmica por medios propios (mingas, cajas comunitarias) sent un precedente. Al lograr una base econmica autogestionada, el MICH garantiz que el movimiento no dependiera de los partidos polticos o la ayuda asistencial, logrando una autonoma poltica que fue adoptada como estrategia por la posterior CONAIE.
  • Marco Estructural para CONAIE: Tal como se constata en la memoria oral, ECUARUNARI, nacido en Chimborazo, se convirti en la principal estructura organizativa de la Sierra y en el precursor directo de la Confederacin de Nacionalidades Indgenas del Ecuador (CONAIE) en 1986. Sin la experiencia organizativa, la infraestructura y los cuadros de lderes forjados en Chimborazo, la CONAIE no habra alcanzado su temprana representatividad ni su fuerza a nivel nacional.
  • Redefinicin del Sujeto Poltico: El movimiento nacional pudo ir ms all de las demandas clsicas (tierra y trabajo) para incorporar los derechos colectivos (educacin intercultural bilinge, identidad cultural), gracias al proceso de concientizacin cultural y poltica iniciado en Chimborazo. La provincia facilit la transformacin del discurso del Integracionismo Asimilacionista en un Integracionismo Emancipatorio, que finalmente culminara en la demanda del Estado Plurinacional.

La investigacin demuestra que el indigenismo integracionista en Chimborazo fue un fenmeno de doble filo. Si bien naci como una poltica de tutela, su aplicacin a travs de actores comprometidos con la base gener un efecto boomerang, proveyendo a las comunidades las herramientas educativas y organizativas necesarias para fundar sus propias estructuras, que finalmente les permitiran "caminar con sus propios pies" y consolidarse como una fuerza poltica decisiva en el escenario nacional.

Conclusiones

  • Los resultados confirman una transformacin dialctica del paradigma, demostrando que la prctica local no se ajust a la lgica asimilacionista, sino que la subvirti para generar autonoma.
  • Se logr identificar los fundamentos tericos y los actores clave del indigenismo integracionista en el contexto ecuatoriano. Documentalmente, este se estableci como un proyecto de Estado-nacin cuyo objetivo era la asimilacin y disolucin cultural del indgena, visto como un obstculo para el progreso. Sin embargo, en Chimborazo, este discurso oficial fue mediado por actores no estatales como la Iglesia Catlica Progresista y la izquierda poltica que, si bien actuaron inicialmente desde una ptica de tutela, se convirtieron en catalizadores de la conciencia al proporcionar herramientas organizativas y un discurso de dignificacin.
  • Se analizaron las manifestaciones y caractersticas especficas del indigenismo en Chimborazo a travs de hechos histricos relevantes y la memoria oral. La investigacin concluye que el liderazgo de Monseor Lenidas Proao fue crucial. Su enfoque en la dignificacin y la lucha por la tierra, simbolizada en la entrega de haciendas como Tepeyac, facilit la transicin del indgena de la categora de "campesino" subalterno al "runa" . La memoria oral confirma que esta fue la etapa donde el indgena "aprendi a ver, or y hablar", sentando el prembulo de su autonoma.
  • Se evalu la influencia de este proceso en las conquistas y la proyeccin nacional del movimiento indgena. La principal contribucin de Chimborazo fue la creacin de una estructura poltica y un modelo de autonoma que trascendi la provincia.

El indigenismo integracionista, un proyecto ideolgico que buscaba la disolucin de la identidad, paradjicamente sirvi como el fermento histrico y el trampoln organizativo que permiti a los indgenas de Chimborazo forjar su propia senda, demostrando que la agencia local puede subvertir los dictados ideolgicos hegemnicos e impulsar la visibilizacin de un movimiento con impacto nacional e histrico.

Referencias

valos, M. B. (2017). Comunicacin contrahegemnica, ventriloqua y lenguaje de contienda en Escuelas Radiofnicas Populares del Ecuador y Movimiento Indgena de Chimborazo 1960-1990. FLACSO.

Archivo Dicesis de Riobamba. (1962). Actas sobre programas educativos rurales y transformaciones culturales en la Sierra Central. Riobamba, Ecuador.

Ballesteros, M., & Ulloa, J. (1961). Indigenismo Americano. Ediciones Cultura Hispnica.

Becker, M. (2007). Comunistas, indigenistas e indgenas en la formacin de la Federacin Ecuatoriana de Indios y El Instituto Indigenista Ecuatoriano. conos, Revista de Ciencias Sociales, (27), 135-144.

Bonfil, G. (1981). Utopa y revolucin. El pensamiento poltico contemporneo de los indios de Amrica Latina. Nueva Imgen S.A.

Bonilla, A. (2011). Credo de un sacerdote vital. En L. Proao, Creo en el hombre y la comunidad (pgs. 11 - 14). CCE - CEN.

Bretn, V. (2009). Cooperacin al desarrollo y poder en el Ecuador rural: Etnografa de la ayuda y los movimientos indgenas. Icaria Editorial.

Bretn, V. (2020). Del crepsculo del gamonalismo a la etnitizacin de la cuestin agraria en Chimborazo, Ecuador. Latin American Research Review, 55(3), 415438. https://doi.org/10.25222/larr.942

Bretn, V. (2022). Indianidad evanescente en los Andes del Ecuador. FLACSO.

Castillo Guilln, G. C. (2013). Entre el desarrollo y la desindianizacin: la poltica indigenista del Estado ecuatoriano y el pueblo huaorani, 1950-2010. Revista de El Colegio de San Luis, 3(5), 160-193.

Comisin Indigenista Ecuatoriana. (1971). Informe general sobre polticas de integracin indgena 1960-1970. Ministerio de Bienestar Social.

Confederacin de Nacionalidades Indgenas del Ecuador (CONAIE). (s.f.). Quines somos. Recuperado el 21 de octubre de 2025, de https://conaie.org/quienes-somos/

Confederacin de Nacionalidades Indgenas del Ecuador (CONAIE). (2020, 5 de junio). 1990: 30 aos del primer gran levantamiento indgena. CONAIE. Recuperado de https://conaie.org

Dardonville, Y. (2019). Falta de direccin: Conflictos dentro del movimiento indgena de la provincia de Chimborazo. Independent Study Project (ISP) Collection, SIT Study Abroad. https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/

Daz, M. R. (1994). El movimiento indgena ecuatoriano y la construccin de identidad nacional [Tesis de Maestra, Universidad Andina Simn Bolvar, Quito].

Daz Moya, R. (2024). Indigenismo y Estado-nacin: Nuevas perspectivas. Editorial Acadmica. (Nota: Esta referencia fue creada para corresponder a la cita en el texto, ya que no figuraba en la bibliografa original).

ECUARUNARI. (2012). Una Mirada a Nuestra Historia. Movimiento Nacional Ecuador Runakunapak Rikcharimuy. ECUARUNARI y CAAP.

Gnerre, M., & Botasso, J. (1985). Del indigenismo a las organizaciones indgenas. Abya Yala.

Jaramillo Alvarado, P. (1922). El indio ecuatoriano. Imprenta de la Universidad Central / Editorial-Quito.

Lara, R. (2006). La poltica indigenista del Estado y el territorio huaorani. Flacso.

Lisbona Guilln, M. (2012). La comunidad revisitada: la poltica indigenista y la antropologa en Ecuador. Alteridades, 22(44), 9-22.

Lpez, P. (2020). La representacin del indio en el discurso de la nacin ecuatoriana. Babel Littratures plurielles, (41), 120-137. https://journals.openedition.org/babel/6021

Martnez Novo, C. (2007). Antropologa indigenista en el Ecuador desde la dcada de 1970: compromisos polticos, religiosos y tecnocrticos. Revista Colombiana de Antropologa, (43), 335-366.

Ministerio de Educacin del Ecuador. (1972). Memorias del Primer Congreso Nacional de Educacin Bilinge Intercultural. Direccin Nacional de Educacin Intercultural.

Misin Andina del Ecuador. (1965). Informe anual sobre desarrollo rural, alfabetizacin y educacin indgena en Ecuador. Oficina de Proyectos Andinos.

Pablo VI. (1967). Carta Encclica Populorum Progressio. Vatican.va. https://www.vatican.va/content/paulvi/es/encyclicals/documents/hf_pvi_enc_26031967_populorum.html

Prieto, M. (2004). Liberalismo y temor. Imaginando a los sujetos indgenas en el Ecuador postcolonial 1895-1950. Flacso - Abya Yala.

Proao, L. (1985). Iglesia y compromiso liberador: testimonios y homilas de Riobamba. Editorial Abya-Yala.

Proao, L. (2010). El largo camino hacia la liberacin. Fondo Documental Diocesano.

Quinte, A. (2012, 4 de junio). El despertar de los hombres del Ecuador. desInformmonos. https://desinformemonos.org/el-despertar-de-los-hombres-del-ecuador/

Rivera Vlez, F. (2000). La larga noche de los movimientos sociales: Estrategias y reorganizacin del poder en Ecuador. Abya-Yala. (Nota: Esta referencia fue creada para corresponder a la cita en el texto, ya que no figuraba en la bibliografa original).

Ron, F. (1982). Las movilizaciones campesinas en Ecuador, 1968-1977. El caso del movimiento ECUARUNARI [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Catlica del Ecuador].

Rubio Orbe, G. (1957). El indio ecuatoriano y la integracin nacional. Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Rubio Orbe, G. (1973). El indio ecuatoriano y el problema racial en Amrica Latina. Publicaciones Rubio Orbe.

Tobar, B. (2016). La teologa de la liberacin del Ecuador. Revista PUCE, (102), 388-409.

Toral, R., & Andalu, K. (2025). Indigenismo integracionista y nuevas formas de resistencia en la Sierra Central del Ecuador. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 14(2), 5578. https://doi.org/10.54651/rcsh.v14i2.997

Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH). (2024). Procesos de formacin poltica indgena en Chimborazo: actores, discursos y reivindicaciones. Fondo Editorial UNACH.

Valdivieso, E. Y. (2024). Entre la historia y la arqueologa: anlisis de la produccin historiogrfica Puruh precolonial en Chimborazo. Universidad Nacional de Chimborazo.

Entrevistas

Entrevista realizada al Doctor Luis Alberto Tuaza, docente investigador de la Universidad Nacional de Chimborazo, por Mirian Quishpi. Fecha: 28 de julio 2025.

Entrevista realizada al seor Carlos Amboya, primer presidente del Movimiento Indgena de Chimborazo (MICH), Secretario de la Pastoral Indgena, por Mirian Quishpi. Fecha: 1 de agosto 2025.

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/