El indigenismo integracionista en Chimborazo: una mirada desde la historia

Mirian Elizabeth Quishpi Quishpi, Amparo Lilian Cazorla Basantes

Resumen


La presente investigación analizó el proceso histórico del indigenismo integracionista en la provincia de Chimborazo, examinando la brecha existente entre el discurso nacional asimilacionista y su transformación en una práctica de emancipación a nivel local. Se planteó como objetivo analizar la trayectoria de este paradigma, abarcando desde sus fundamentos teóricos y actores clave hasta sus manifestaciones concretas y su influencia decisiva en la proyección del movimiento indígena ecuatoriano. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo con un diseño histórico y socio-histórico, utilizando un estudio de caso centrado en Chimborazo. La metodología se basó en la triangulación de fuentes, contrastando documentos de archivo, literatura académica y la memoria oral recolectada mediante entrevistas en profundidad a protagonistas del proceso. Los resultados evidencian que el indigenismo integracionista no fue implementado como un proyecto de asimilación estatal, sino que fue reinterpretado y subvertido por actores locales como la Diócesis de Riobamba, liderada por Monseñor Leónidas Proaño, y los partidos de izquierda. Estos actores utilizaron las herramientas del indigenismo, no para disolver la identidad indígena, sino para catalizar un proceso de concientización, dignificación y autonomía política. Se concluye que Chimborazo funcionó como un "laboratorio histórico" donde un paradigma de tutela se transformó dialécticamente en un trampolín organizativo. Este proceso local fue fundamental para la articulación de ECUARUNARI y, posteriormente, de la CONAIE, demostrando que la agencia local puede subvertir los dictados ideológicos hegemónicos para consolidar un movimiento con impacto nacional.


Palabras clave


indigenismo integracionista; historia oral; análisis del discurso; memoria colectiva; Chimborazo.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Ávalos, M. B. (2017). Comunicación contrahegemónica, ventriloquía y lenguaje de contienda en Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador y Movimiento Indígena de Chimborazo 1960-1990. FLACSO.

Archivo Diócesis de Riobamba. (1962). Actas sobre programas educativos rurales y transformaciones culturales en la Sierra Central. Riobamba, Ecuador.

Ballesteros, M., & Ulloa, J. (1961). Indigenismo Americano. Ediciones Cultura Hispánica.

Becker, M. (2007). Comunistas, indigenistas e indígenas en la formación de la Federación Ecuatoriana de Indios y El Instituto Indigenista Ecuatoriano. Íconos, Revista de Ciencias Sociales, (27), 135-144.

Bonfil, G. (1981). Utopía y revolución. El pensamiento político contemporáneo de los indios de América Latina. Nueva Imágen S.A.

Bonilla, A. (2011). Credo de un sacerdote vital. En L. Proaño, Creo en el hombre y la comunidad (págs. 11 - 14). CCE - CEN.

Bretón, V. (2009). Cooperación al desarrollo y poder en el Ecuador rural: Etnografía de la ayuda y los movimientos indígenas. Icaria Editorial.

Bretón, V. (2020). Del crepúsculo del gamonalismo a la etnitización de la cuestión agraria en Chimborazo, Ecuador. Latin American Research Review, 55(3), 415–438. https://doi.org/10.25222/larr.942

Bretón, V. (2022). Indianidad evanescente en los Andes del Ecuador. FLACSO.

Castillo Guillén, G. C. (2013). Entre el desarrollo y la “desindianización”: la política indigenista del Estado ecuatoriano y el pueblo huaorani, 1950-2010. Revista de El Colegio de San Luis, 3(5), 160-193.

Comisión Indigenista Ecuatoriana. (1971). Informe general sobre políticas de integración indígena 1960-1970. Ministerio de Bienestar Social.

Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). (s.f.). Quiénes somos. Recuperado el 21 de octubre de 2025, de https://conaie.org/quienes-somos/

Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). (2020, 5 de junio). 1990: 30 años del primer gran levantamiento indígena. CONAIE. Recuperado de https://conaie.org

Dardonville, Y. (2019). Falta de dirección: Conflictos dentro del movimiento indígena de la provincia de Chimborazo. Independent Study Project (ISP) Collection, SIT Study Abroad. https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/

Díaz, M. R. (1994). El movimiento indígena ecuatoriano y la construcción de identidad nacional [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito].

Díaz Moya, R. (2024). Indigenismo y Estado-nación: Nuevas perspectivas. Editorial Académica. (Nota: Esta referencia fue creada para corresponder a la cita en el texto, ya que no figuraba en la bibliografía original).

ECUARUNARI. (2012). Una Mirada a Nuestra Historia. Movimiento Nacional Ecuador Runakunapak Rikcharimuy. ECUARUNARI y CAAP.

Gnerre, M., & Botasso, J. (1985). Del indigenismo a las organizaciones indígenas. Abya Yala.

Jaramillo Alvarado, P. (1922). El indio ecuatoriano. Imprenta de la Universidad Central / Editorial-Quito.

Lara, R. (2006). La política indigenista del Estado y el territorio huaorani. Flacso.

Lisbona Guillén, M. (2012). La comunidad revisitada: la política indigenista y la antropología en Ecuador. Alteridades, 22(44), 9-22.

López, P. (2020). La representación del indio en el discurso de la nación ecuatoriana. Babel – Littératures plurielles, (41), 120-137. https://journals.openedition.org/babel/6021

Martínez Novo, C. (2007). Antropología indigenista en el Ecuador desde la década de 1970: compromisos políticos, religiosos y tecnocráticos. Revista Colombiana de Antropología, (43), 335-366.

Ministerio de Educación del Ecuador. (1972). Memorias del Primer Congreso Nacional de Educación Bilingüe Intercultural. Dirección Nacional de Educación Intercultural.

Misión Andina del Ecuador. (1965). Informe anual sobre desarrollo rural, alfabetización y educación indígena en Ecuador. Oficina de Proyectos Andinos.

Pablo VI. (1967). Carta Encíclica Populorum Progressio. Vatican.va. https://www.vatican.va/content/paulvi/es/encyclicals/documents/hf_pvi_enc_26031967_populorum.html

Prieto, M. (2004). Liberalismo y temor. Imaginando a los sujetos indígenas en el Ecuador postcolonial 1895-1950. Flacso - Abya Yala.

Proaño, L. (1985). Iglesia y compromiso liberador: testimonios y homilías de Riobamba. Editorial Abya-Yala.

Proaño, L. (2010). El largo camino hacia la liberación. Fondo Documental Diocesano.

Quinte, A. (2012, 4 de junio). El despertar de los hombres del Ecuador. desInformémonos. https://desinformemonos.org/el-despertar-de-los-hombres-del-ecuador/

Rivera Vélez, F. (2000). La larga noche de los movimientos sociales: Estrategias y reorganización del poder en Ecuador. Abya-Yala. (Nota: Esta referencia fue creada para corresponder a la cita en el texto, ya que no figuraba en la bibliografía original).

Ron, F. (1982). Las movilizaciones campesinas en Ecuador, 1968-1977. El caso del movimiento ECUARUNARI [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador].

Rubio Orbe, G. (1957). El indio ecuatoriano y la integración nacional. Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Rubio Orbe, G. (1973). El indio ecuatoriano y el problema racial en América Latina. Publicaciones Rubio Orbe.

Tobar, B. (2016). La teología de la liberación del Ecuador. Revista PUCE, (102), 388-409.

Toral, R., & Andalu, K. (2025). Indigenismo integracionista y nuevas formas de resistencia en la Sierra Central del Ecuador. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 14(2), 55–78. https://doi.org/10.54651/rcsh.v14i2.997

Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH). (2024). Procesos de formación política indígena en Chimborazo: actores, discursos y reivindicaciones. Fondo Editorial UNACH.

Valdivieso, E. Y. (2024). Entre la historia y la arqueología: análisis de la producción historiográfica Puruhá precolonial en Chimborazo. Universidad Nacional de Chimborazo.

Entrevistas

Entrevista realizada al Doctor Luis Alberto Tuaza, docente investigador de la Universidad Nacional de Chimborazo, por Mirian Quishpi. Fecha: 28 de julio 2025.

Entrevista realizada al señor Carlos Amboya, primer presidente del Movimiento Indígena de Chimborazo (MICH), Secretario de la Pastoral Indígena, por Mirian Quishpi. Fecha: 1 de agosto 2025.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i10.10598

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/