![]()
Pensamiento Crtico y Comunicacin Intercultural en la Enseanza del Ingls para Fines Especficos en la Educacin Superior
Critical Thinking and Intercultural Communication in the Teaching of English for Specific Purposes in Higher Education
Pensamento Crtico e Comunicao Intercultural no Ensino do Ingls para Fins Especficos no Ensino Superior
![]() |
|||
![]() |
|||
Correspondencia: mayra.veloz@educacion.gob.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de agosto de 2025 *Aceptado: 24 de septiembre de 2025 * Publicado: 24 de octubre de 2025
I. Unidad Educativa Miguel ngel Len Pontn, Ecuador.
II. Unidad Educativa 15 de Agosto, Ecuador.
III. Unidad Educativa Miguel ngel Len Pontn, Ecuador.
IV. Unidad Educativa Miguel ngel Len Pontn, Ecuador.
Resumen
La enseanza del ingls comprende la construccin de actividades que permitan en el estudiante adquirir las competencias de lectura escucha, escritura y habla, principalmente. De ese modo, se considera necesario fortalecer el pensamiento crtico y las competencias comunicativas, de manera que el estudiante participe activamente en escenarios acadmicos o profesionales. El artculo tiene como objetivo, evaluar cmo el desarrollo del pensamiento crtico y la competencia intercultural, mejoran la efectividad comunicativa en programas de ingls, para fines acadmicos y/o profesionales. De acuerdo con ese objetivo, se plantea una metodologa de revisin literaria en bases de datos acadmicas como Dialnet, Redalyc, Scopus; todo ello, desde un enfoque cualitativo para el anlisis de fenmenos de enseanza, comprensin y comunicacin del idioma ingls. Como resultado, la comunicacin intercultural permite que el estudiante universitario o aprendiz de lengua extranjera reconozca nuevas formas de pensar y actuar, analice discursos y participe activamente de la cultura; a parte, el pensamiento crtico se construye en el aula para que el individuo desarrolle pensamientos propios y concluya conceptos y fenmenos mientras aprende.
Palabras Clave: Pensamiento crtico; interculturalidad; enseanza y aprendizaje; competencia comunicativa.
Abstract
English teaching primarily involves the development of activities that enable students to acquire reading, listening, writing, and speaking skills. Therefore, it is considered necessary to strengthen critical thinking and communication skills so that students can actively participate in academic or professional settings. This article aims to evaluate how the development of critical thinking and intercultural competence improve communicative effectiveness in English programs for academic and/or professional purposes. To this end, a literature review methodology is proposed in academic databases such as Dialnet, Redalyc, and Scopus, using a qualitative approach to analyze English language teaching, comprehension, and communication phenomena. As a result, intercultural communication allows university students or foreign language learners to recognize new ways of thinking and acting, analyze discourses, and actively participate in culture. Critical thinking is also built in the classroom so that individuals develop their own thoughts and conclude concepts and phenomena while learning.
Keywords: Critical thinking; interculturality; teaching and learning; communicative competence.
Resumo
O ensino do ingls envolve principalmente o desenvolvimento de atividades que permitam aos alunos adquirir competncias de leitura, compreenso oral, escrita e oralidade. Assim sendo, considera-se necessrio fortalecer o pensamento crtico e as competncias de comunicao para que os alunos possam participar ativamente em ambientes acadmicos ou profissionais. Este artigo tem como objetivo avaliar como o desenvolvimento do pensamento crtico e da competncia intercultural melhora a eficcia comunicativa em programas de ingls para fins acadmicos e/ou profissionais. Para tal, prope-se uma metodologia de reviso bibliogrfica em bases de dados acadmicas como a Dialnet, Redalyc e Scopus, utilizando uma abordagem qualitativa para analisar o ensino da lngua inglesa, a compreenso e os fenmenos de comunicao. Como resultado, a comunicao intercultural permite aos estudantes universitrios ou aos aprendizes de lnguas estrangeiras reconhecer novas formas de pensar e agir, analisar discursos e participar ativamente na cultura. O pensamento crtico tambm construdo na sala de aula para que os indivduos desenvolvam os seus prprios pensamentos e concluam conceitos e fenmenos enquanto aprendem.
Palavras-chave: Pensamento crtico; interculturalidade; ensino e aprendizagem; competncia comunicativa.
Introduccin
La enseanza del ingls requiere la construccin de actividades, ejercicio y recursos que potencien las habilidades de comunicacin y las habilidades cognitivas superiores como el pensamiento crtico; especialmente, en la educacin superior, el aprendizaje de una lengua extranjera trasciende de la adquisicin de estructuras lingsticas para convertirse en una herramienta de anlisis, reflexin y comprensin intercultural. Tal como lo menciona Torres (2023), los procesos de enseanza y aprendizaje significativos deben desarrollar escenarios educativos desde la realidad, la rutina y el contexto de los estudiantes, preparndolos para afrontar diversas situaciones a lo largo de su vida. Con ello, la enseanza del ingls debe integrar estrategias pedaggicas que fomenten el aprendizaje lingstico y tambin, la capacidad de argumentacin, dilogo y comunicacin intercultural que le ayuden al individuo a comprender perspectivas culturales y a participar activamente en estos contextos.
El pensamiento crtico constituye la capacidad de anlisis evaluacin y sntesis de la informacin recibida por el individuo; por lo cual, no se limita a una acumulacin de conocimientos, sino ms bien, la capacidad que tiene el estudiante para transformar la informacin y desarrollar reflexiones de manera autnoma, cuestionando supuestos y evaluando evidencias. Siendo as, en el aprendizaje del idioma ingls en la educacin superior, es necesario que se fortalezcan espacios donde el individuo utilice sus capacidades lingsticas de lectura, escritura, habla y escucha, para recibir informacin y desarrollar un pensamiento propio sobre los contextos, las perspectivas tericas y los supuestos de anlisis. En este contexto Perkins (1995) advierte sobre la necesidad de transformar las escuelas en espacios que permitan al individuo, evaluar informacin mediante la distincin de hechos y opiniones e identificacin de sesgos; resolver problemas, a partir del anlisis de situaciones complejas, generando alternativas y toma de decisiones; comunicar de manera efectiva, expresando ideas de manera clara y argumentando puntos de vista; finalmente, aprender de manera autnoma y ser ciudadanos crticos, capaces de buscar y aplicar informacin y teora en la realidad.
Por su parte, Aseicha et al. (2025), explica que, en el contexto de la enseanza de lenguas extranjeras, el pensamiento crtico juega un papel importante, porque los estudiantes deben analizar estructuras gramaticales, resolver problemas comunicativos y evaluar informacin, en una lengua que no es la materna. Esto, requiere que el individuo aplique habilidades cognitivas superiores, mediante la comparacin, la clasificacin de informacin, la inferencia de situaciones, anlisis y evaluacin. Estas competencias se consideran fundamentales para el pensamiento crtico en la enseanza del ingls, ya que contribuyen a formar estudiantes autnomos, reflexivos y capaces de adaptacin al cambio.
Ahora, para comprender, la comunicacin intercultural, segn Lucena y Salvador (2024), permite el intercambio de conocimiento lingstico y cultural entre distintas comunidades. Siendo as, en el contexto del aprendizaje de lenguas extranjeras, el desarrollo de la comunicacin intercultural se orienta al dominio del idioma, pero tambin al reconocimiento y valoracin de las diferencias culturales, generando as, una influencia en la comunicacin, el conocimiento de culturas y la concientizacin de la diferencia de realidades sociales. En estudiantes de educacin superior, el aprendizaje el idioma ingls, implica la capacidad de interpretar significados, ms all de lo literal; es decir, comprendiendo los contextos, valores y prcticas sociales, que configuran las interacciones culturales. En esa medida, el fortalecimiento de la comunicacin intercultural en la educacin superior, favorece la formacin de profesionales empticos y con un pensamiento crtico, que les de la capacidad de desenvolverse en escenarios internacionales, acadmicos y laborales.
Empero, una de las problemticas ms frecuentes que se pueden generar en el contexto del aprendizaje del ingls en la educacin superior, es, en primera medida, la falta de articulacin entre los competencias lingsticas y aquellas que conllevan a un carcter cognitivo y sociocultural; de este modo, en muchos casos se puede evidenciar, que la enseanza se centra en la memorizacin de estructuras gramaticales y vocabulario, olvidando con ello, la importancia de fomentar la reflexin crtica y la comprensin de contextos culturales, utilizando el idioma ingls. Lo anterior, constituye una visin reducida y limitada de la enseanza del idioma ingls, en la que se excluyen estrategias del desarrollo integral del estudiante, como enfoques interculturales y metodologas activas, que promueven el pensamiento crtico y los aprendizajes reflexivos. Tal como menciona el estudio de Bravo (2021), la educacin intercultural en el idioma ingls "no se limita a un mero reconocimiento pasivo, sino que debe impulsar un cambio paradigmtico en los objetivos educativos" (p. 5); ms explcitamente, el ingls debe asumir un rol primordial como medio de comunicacin intercultural, equipando a los aprendices con competencias pragmticas y sensibilidad de interaccin efectiva en contextos culturales y lingsticos.
Por consiguiente, el presente artculo tiene como objetivo, evaluar cmo el desarrollo del pensamiento crtico y la competencia intercultural, mejoran la efectividad comunicativa en programas de ingls para fines acadmicos o profesionales. A partir de ese objetivo, se analizan las categoras de pensamiento crtico y competencia intercultural, en la enseanza de lenguas extranjeras, teniendo en cuenta estudios previos y estudios empricos aplicados en los ltimos 8 aos. En suma, se busca con ello generar un aporte de conocimiento y discusin sobre la importancia de aplicar estrategias que fomenten competencias de reconocimiento cultural en los estudiantes universitarios, para que as apliquen su conocimiento de manera asertiva con el contexto en el que se encuentren.
En el presente marco terico se abordan los fundamentos conceptuales que sustentan el pensamiento crtico y la influencia de la comunicacin intercultural en la enseanza del ingls, para la educacin superior. En primer lugar, se aborda el enfoque comunicativo para la enseanza de Lenguas Extranjeras, a travs del cual, se promueve el desarrollo de competencias comunicativas, a partir de la interaccin y el uso funcional del lenguaje en contextos reales. En segundo lugar, se aborda la comunicacin intercultural, como componente esencial para la formacin de estudiantes en ingls, que sean capaces de interactuar con otras culturas y puedan reconocer la diversidad lingstica. En tercer lugar, se define el pensamiento crtico como la capacidad cognitiva superior, que posibilita al estudiante el anlisis, la evaluacin y la produccin del conocimiento desde la autonoma, la reflexin y la contextualizacin de saberes.
2.1. Enfoque comunicativo para la enseanza de Lenguas Extranjeras
El enfoque comunicativo nace en los contextos tradicionales de enseanza, centrados en la memorizacin de estructuras gramaticales y la repeticin de patrones lingsticos; de esa manera, llega a transformar el aprendizaje a partir de la idea de que la comunicacin significativa corresponde a la capacidad de utilizar el idioma, para interactuar en contextos reales y con propsitos especficos. Segn Rico (2018), el enfoque comunicativo para la enseanza de lenguas extranjeras, concibe esta competencia como un enfoque estructural basado en el uso de subsistemas fonolgicos, sintcticos y semnticos, mediante espacios de interaccin y en relacin con el contexto social. En otras palabras, define competencia comunicativa a la habilidad para saber hablar y responder efectivamente a contextos del idioma ingls.
Desde otra perspectiva, Hymes (1972), explica que el concepto de competencia comunicativa, se entiende como el conjunto de conocimientos lingsticos, sociolingsticos y pragmticos, que permiten al hablante desenvolverse adecuadamente, en diversas situaciones comunicativas. Por ello, el rol del docente debe integrar un enfoque comunicativo a travs del cual se diseen actividades para el fomento de la interaccin, el trabajo colaborativo y la resolucin de problemas comunicativos, priorizando el uso del idioma ingls. En especfico, las actividades que pueden implementarse son juegos de roles, simulaciones, proyectos colaborativos, debates o mesas redondas; en suma, todos aquellos que siten al estudiante como un agente activo del propio aprendizaje.
Al respecto, la competencia comunicativa del idioma ingls refiere actividades gramaticales, discursivas, estratgicas y sociolingsticas; es decir, actividades que ayuden al estudiante universitario a aprender la estructura gramatical y sintctica del idioma, pero tambin, a utilizarlo de manera adecuada en espacios interculturales, en contextos conversacionales y de argumentacin. De acuerdo con Rico (2018), las categoras comunicativas apuntan a una perspectiva mas holstica sobre la lengua, sugiriendo un anlisis de la misma, desde lo social y cultural; entonces, en la educacin superior de la enseanza del idioma ingls, se busca que los licenciados o no licenciados, puedan aprender el idioma de manera funcional y constructiva, participando activamente en el contexto y dando respuesta efectiva a entornos problmicos. Por ello, la experiencia de enseanza debe integrar el uso de recursos comunicativos que lo obliguen a interactuar, hablar, escuchar, interpretar y argumentar.
2.2. Comunicacin intercultural
El enfoque de comunicacin intercultural comprende los procesos de interaccin entre los individuos pertenecientes a diferentes contextos culturales, lingsticos y sociales; a partir de esto, el intercambio de significados se ve impactado por valores, creencias y prcticas propias de cada cultura. En ese sentido, Rico (2018), plantea que la enseanza de lenguas extranjeras no puede limitarse al reconocimiento de las diferencias culturales, sino que debe propiciar el desarrollo de competencias interculturales que permitan al estudiante a actuar con comprensin, sensibilidad y reflexin frente a la diversidad, en esa medida, no basta con que los estudiantes se concienticen de que existen mltiples formas de pensar y comunicarse, sino que es necesario que aprender a usar esas competencias en contextos especficos para que as se brinde una enseanza desde la formacin integral en los aprendices.
Por su parte, Betancourt et al. (2016) explica que la interculturalidad en el proceso de enseanza y aprendizaje de lenguas extrajeras, se centra en la orientacin y la adopcin de cultural, mediante experiencias, percepciones y sentidos de comprensin sobre las sociedades y sus pensamientos. En ese sentido, la herramienta pedaggica se convierte en un medio para fomentar la interaccin y el intercambio cultural, permitiendo que los estudiantes adquieran conocimientos lingsticos, pero tambin una visin mas amplia y crtica del mundo. Esto quiere decir que, aprender la lengua implica entrar en contacto con las formas de vida, creencias y modos de comunicacin, lo cual contribuye al desarrollo de la empata, el sentido de la diferencia y la apertura a otras realidades. Por ello, la enseanza de lenguas extranjeras desde la interculturalidad, debe asumirse como una dimensin transversal del proceso educativo, donde el aula interviene dilogos, reflexiones y anlisis sobre las similitudes y diferencias culturales.
2.3. Pensamiento crtico
El pensamiento crtico entendido como la capacidad de analizar informacin, evaluar argumentos y resolver problemas de manera efectiva, se ha posicionado como una habilidad esencial en la sociedad contempornea (Aseicha et al., 2025, p. 3). Desde el mbito educativo, esta competencia determina una herramienta indispensable para la formacin integral del estudiante, porque promueve la autonoma y la reflexin, as como la toma de decisiones; entonces, el desarrollo del pensamiento crtico implica la enseanza de los aprendientes a cuestionar, argumentar y contrastar perspectivas, donde el intercambio de ideas y la interpretacin de significados adquieran una dimensin cultural. Con base en esto, el pensamiento crtico se articula con la enseanza del ingls al fomentar procesos de comprensin y anlisis de discursos en contextos culturales diversos.
En sntesis, el pensamiento crtico implica estar sensibilizados con la realidad social, poltica, tica y personal, es decir, es un compromiso con el otro, con la sociedad, tomando as una postura de accin transformadora (Bezanilla et al., 2018). Lo anterior quiere decir, que para que los estudiantes desarrollen el pensamiento crtico, es necesario que estos comprendan las realidades que se viven en otros entornos culturales distintos al nativo, en aras a la consolidacin de un pensamiento propia, que critique formas de vida, pensamientos, idiosincrasias, y culturas. Desde esta perspectiva, la enseanza del ingls permite el desarrollo del pensamiento crtico cuando contribuye a seres humanos con la capacidad de reflexionar, se comprender el entorno, de analizar discursos y construir significados de manera conscientes y responsable.
En conclusin, el enfoque comunicativo, la comunicacin intercultural y el pensamiento crtico, constituye tres pilares fundamentales que orientan la enseanza del ingls en la educacin superior; de manera que se entiendan desde dimensiones aisladas, como procesos interdependientes que fortalecen la formacin integral del estudiante. La enseanza del ingls para fines especficos en la educacin superior, debe orientarse para conformar aprendices capaces de comunicarse eficazmente, interpretar significados culturales y reflexionar crticamente sobre los discursos y contextos en los que se desenvuelven. En suma, desde la teora se trata de un proceso educativo que busca el dominio lingstico, pero tambin la construccin de ciudadanos crticos y preparados para participar activamente en un mundo diverso y en constante cambio.
Metodologa
El mtodo que se aplica para el desarrollo de este artculo es cualitativo, el cual desde Hernndez y Mendoza (2018), busca comprender fenmenos sociales y culturales desde la perspectiva de los participantes, o de hechos previos, para interpretar los significados, percepciones y experiencias que se construyen en un entorno especfico. Para esta investigacin, se utiliza un enfoque cualitativo para comprender las dinmicas de enseanza de estudiantes universitarios en lenguas extranjeras, con el nimo de analizar cmo se integran los procesos de comunicacin intercultural y el desarrollo del pensamiento crtico en la enseanza del ingls. Siendo as, el estudio no busca establecer generalizaciones, sino explorar concepciones tericas y prcticas, que favorecen una enseanza mas reflexiva, crtica y contextualizada.
Teniendo en cuenta el enfoque cualitativo, se aplica una tcnica de revisin de literatura o revisin documental, que se define como una bsqueda exhaustiva de documentos previos que trabajen el mismo tema y que, a partir de un anlisis profundo y propio, permiten profundizar en la temtica y por supuesto, ayuden a construir una base terica slida que sustente el anlisis propuesto. La tcnica de revisin documental permite identificar los aportes de diversos autores en torno al enfoque comunicativo, la comunicacin intercultural y el pensamiento crtico en la enseanza del ingls, para que se evidencien las relaciones conceptuales con las prcticas que se aplican en el fenmeno educativo. De esta manera, la revisin documental se convierte en una estrategia que no solo recopila informacin, sino que tambin favorece la reflexin crtica sobre las tendencias tericas, metodolgicas y pedaggicas actuales en la enseanza de lenguas extranjeras, permitiendo establecer conclusiones que orienten nuevas prcticas educativas en el contexto universitario.
Los estudios considerados en esta investigacin corresponden a publicaciones cientficas desarrolladas a partir del ao 2016, cuyo propsito es profundizar el anlisis y sustentar la discusin terica en torno a las categoras y al tema central del estudio. Para la seleccin de estas fuentes, se recurri a bases de datos acadmicas de alto impacto como Scopus, Dialnet, Redalyc, Google Scholar y SciELO, las cuales garantizan la pertinencia, actualidad y validez cientfica del material consultado. En total, se analizaron 30 artculos cientficos, seleccionados con base en los siguientes criterios:
3.1. Criterios de seleccin
Los criterios de inclusin y exclusin que se tienen en cuenta para este estudio son los siguientes:
Tabla 1.
Criterios de seleccin
|
Criterios de inclusin |
Criterios de exclusin |
|
Pertinencia temtica: estudios o artculos acadmicos que aborden temas relacionados con la enseanza del ingls, la comunicacin intercultural y el pensamiento crtico en la educacin superior. |
Trabajos sin relacin directa con la temtica central, como aquellos que aborden aspectos gramaticales o tcnicos del idioma. |
|
Rigor acadmico: Fuentes o estudios publicados en revistas indexadas o repositorios acadmicos como Scopus, Dialnet, Redalyc, Google Scholar y Scielo. |
Publicaciones no acadmicas: entradas de blogs, artculos de opinin o fuentes sin respaldo institucional. |
|
Periodo de publicacin: documentos publicados entre el ao 2016 y 2025, con el fin de garantizar la actualidad y relevancia de la informacin. |
Estudios anteriores al 2016, por considerarse desactualizados frente a las tendencias recientes en la enseanza del ingls y la educacin intercultural. |
|
Accesibilidad del documento: Disponibilidad completa del texto para su lectura y anlisis integral. |
Trabajos que no tengan acceso directo al documento. |
Fuente. Elaboracin propia
3.2. Procedimiento y anlisis de la informacin
Para el desarrollo del anlisis documental, se siguieron 3 etapas: primero bsqueda, segundo seleccin y tercero, anlisis interpretativo; en la primera, se realiz una bsqueda sistemtica de literatura en bases de datos acadmicas a partir de palabras clave como Enseanza del ingls, pensamiento crtico, comunicacin intercultural y enseanza de educacin superior. En la segunda etapa se aplican los criterios de seleccin de inclusin y exclusin para elegir los artculos que cumplen dichos parmetros. En la tercera etapa, se llev a cabo un anlisis interpretativo mediante una lectura crtica de textos seleccionados, definiendo categoras, conceptos recurrentes y enfoques tericos.
Resultados
La bsqueda exhaustiva y sistemtica de literatura permiti la identificacin de una amplia variedad de estudios enfocados en la temtica del pensamiento crtico y la comunicacin intercultural para la enseanza del ingls, con la idea de que el conocimiento de diferentes culturas permite que la enseanza es el ingls sea mucho ms fcil para el aprendiz. Teniendo en cuenta lo anterior, se identificaron desafos en la enseanza del pensamiento crtico en estudiantes por la incidencia de metodologas tradicionales; pero tambin, se analizaron oportunidades a travs de enfoques pedaggicos innovadores que ayuden a promover la interaccin, el dialogo y la comprensin intercultural. Siendo as, se encontraron una totalidad de 265 estudios en las bases de datos consultadas como Scielo, Redalyc, Dialnet, Scopus y Google Acadmico.
A continuacin, se presenta el diagrama de flujo, que expone los resultados encontrados mediante las cuatro etapas de registro de informacin: identificacin, cibrado, elegibilidad, incluidos.
Tabla 2.
Diagrama de flujo

Fuente. Elaboracin propia
El proceso de bsqueda evidenci los siguientes resultados: en la fase de identificacin se encontr un total de 265 estudios y mediante el registro de seleccin por ttulos se escogieron 69 estudios; as, mediante la lectura de texto se seleccionaron 45 estudios; finalmente, se seleccionaron 30 a travs de la lectura del resumen. De esta manera, se considera pertinente fundamentar una discusin analtica que permita la identificacin de problemticas en torno a la construccin del pensamiento crtico y la comunicacin intercultural; por ello, la discusin determina desafos desde el desarrollo de metodologas tradicionales como la priorizacin de reflexin y anlisis de contextos.
La enseanza de las lenguas extranjeras requiere la diversidad de propuestas pedaggicas, metodolgicas y didcticas, cuyo objetivo determina la adquisicin y aprendizaje de la lengua en diferentes contextos (Herrera y Prez, 2021; Sumonte & Fuentealba, 2019). De tal manera, la enseanza de la lengua extranjera trasciende el dominio de competencias lingsticas y estructuras gramaticales y lxicas, como la comprensin de procesos comunicativos, socioculturales y cognitivos que interviene en la construccin del significado. Al respecto, Bernal (2019) determina que, uno de los factores mas influyentes en el proceso de aprendizaje del ingls, son las concepciones que tienen los docentes acerca de la misma y ms especficamente lo relacionado con la enseanza y el uso de la lengua internacional. Dichas concepciones inciden directamente en las estrategias didcticas, en la interaccin del aula y la manera como se integran los aspectos culturales y comunicativos durante el proceso formativo.
En dialogo con lo anterior, la enseanza de la lengua extranjera determina todas las actividades que promueven la apropiacin de conocimientos (Rico, 2018; Yilorm, 2016); desde dicha perspectiva, la enseanza del ingls no se limita al aprendizaje memorstico de estructuras y reglas gramaticales, sino que debe orientarse hacia la creacin de escenarios comunicativos donde el estudiante utilice la lengua como medio para comprender, expresar y transformar la realidad. El proceso de enseanza y aprendizaje se configura como un espacio dinmico y participativo, en el que el docente acta como un mediador y facilitador del conocimiento, la reflexin, la colaboracin y el dialogo intercultural. Sobre este aspecto, Rodrguez y Medina (2018) la identidad cultural constituye un devenir constante de intercambio y asimilacin cultural, por lo cual es fundamental para el estudiante de ingls reconocer como las concepciones, creencias y valores inciden en los procesos de comunicacin e interpretacin del otro.
De acuerdo con Lucena y Salvador (2024), la interculturalidad determina una tendencia importante para la educacin en lenguas extranjeras, en tanto que promueve el reconocimiento y la valoracin de la diversidad cultural como un elemento del proceso formativo. Siendo as, la enseanza del ingls debe concebirse como un elemento fundamental de intercambio cultural, ms que una herramienta de comunicacin. La interculturalidad impulsa al docente a disear estrategias pedaggicas que integren experiencias autnticas de interaccin, donde los estudiantes puedan contrastar, reflexionar y resignificar prcticas culturales, frente a las de otros contextos lingsticos y sociales.
Para explicar, Prez et al. (2023) define que, la comunicacin intercultural es otro aspecto de poco tratamiento en clases, adems de la carencia de libros y materiales autnticos bsicos que contengan y potencien habilidades como la lectura, la escritura, el habla y la escucha. Dicha problemtica, refleja una brecha entre las prcticas pedaggicas tradicionales y las demandas que tiene el escenario educativo actual, pues este requiere de herramientas, materiales y entornos de acceso, inclusin y contextualizacin de enseanza, para que los estudiantes no solo aprendan el idioma, sino que desarrollen la capacidad de interaccin con otras culturas, respeto y comprensin. En consecuencia, la ausencia de recursos y enfoques interculturales limita el desarrollo de competencias comunicativas integrales, impactando en la formacin crtica y reflexiva del estudiante.
Desde otro autor, la interculturalidad se refiere al tipo de relacin que se establece intencionalmente entre culturas y que propugna el dilogo y el encuentro entre ellas a partir del reconocimiento mutuo de sus respectivos valores y formas de vida (Betancourt, 2016, pp. 3). En esa medida, la enseanza del ingls desde un enfoque intercultural, no se limita al aprendizaje instrumental de la lengua, sino que debe orientarse a la formacin de sujetos capaces de establecer formas fciles de comunicacin, que ayuden a su vez a fomentar la comprensin y el respeto por la diferencia. Al respecto, Bravo (2021) define que la enseanza y el aprendizaje del ingls abren oportunidades para el intercambio de saberes, el fortalecimiento de la ciencia y la consolidacin del pensamiento crtico; a partir de ello se plantea la importancia de comprender el ingls como un medio de comunicacin, pero tambin como una llave que articula la cultura, la identidad y el conocimiento.
Sobre esto ltimo, el pensamiento crtico en la enseanza de lenguas extranjeras, determina las tendencias y desafos actuales en los procesos educativos, al promover una formacin que va ms all de la adquisicin de competencias lingsticas; lo que se busca con ello es potenciar el pensamiento crtico mediante el anlisis de los discursos, cuestionar estereotipos culturales y reflexionar sobre las relaciones de poder que se manifiestan en el lenguaje y la comunicacin (Aseicha et al., 2025; Balestra & Gasca Jimnez, 2017). En el contexto de la educacin superior, esta perspectiva adquiere una relevancia especial, porque los estudiantes no solo aprenden un idioma con fines comunicativos, sino que desarrollan la capacidad de interpretar mensajes de manera crtica, discursos y narrativas presentes en diversas culturas. Adems, el desarrollo del pensamiento crtico en la universidad permite formar profesionales reflexivos, capaces de argumentar, evaluar informacin y tomar decisiones fundamentadas en contextos diversos, fortaleciendo as una educacin integral orientada a la transformacin social y al reconocimiento del otro (Robles Pihuave, 2019; Nez-Lpez et al., 2017).
Por su parte, el estudio de Hermosn et al. (2023) propone el uso de tecnologas digitales en la enseanza del ingls en la educacin superior, como una estrategia que favorece el desarrollo del pensamiento crtico y la comunicacin intercultural. De acuerdo con los autores, las herramientas tecnolgicas como plataformas virtuales, aplicaciones interactivas y entornos colaborativos en lnea, permiten crear experiencias de aprendizaje mas dinmicas, participativas y contextualizadas al entorno del estudiante. En esa medida, el uso pedaggico de las tecnologas fortalece las habilidades lingsticas, e impulsa la autonoma del estudiante y su capacidad para analizar, argumentar y construir conocimientos de manera crtica y significativa (Vargas-Ziga et al., 2024; Lozada Prado et al., 2024).
Mientras tanto, el estudio de Alcantud (2021) analiza que la falta de competencias lingsticas de parte del alumnado universitario en el aprendizaje de lenguas extranjeras, queda restringido a cursos avanzados centrados en la lengua, en los cales se imparte fontica y gramtica, mientras que el estudio de contenido se relega a cursos especializados de literatura y/o cultura. An ms, Murillo (2024), explica que es esencial comprender el papel de la cultura en el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera de ingls; as, se convierte en una necesidad para los docentes y una responsabilidad de los educadores y de los estudiantes en formacin para licenciados. El aprendizaje del ingls debe orientarse hacia la comprensin de las identidades, valores y contextos que subyacen el lenguaje, favoreciendo la construccin crtica de la cultura del mundo (Ortiz Medina et al., 2022; Aldana Prez, 2018).
Discusin
Los resultados del proceso de bsqueda, evidencian una tendencia clara hacia el fortalecimiento del pensamiento crtico y la comunicacin intercultural como pilares en la enseanza de lenguas extranjeras. Este hallazgo coincide con la necesidad de replantear los enfoques tradicionales, los cuales han priorizado la memorizacin estructural por encima de la reflexin contextual y el anlisis discursivo (Moreno Guaicha et al., 2024).
En este sentido, se observa que las metodologas centradas en el estudiante, como el aprendizaje basado en problemas y en proyectos, propician escenarios de aprendizaje ms crticos y participativos, lo que coincide con lo que plantea Luy-Montejo (2019), quien destaca la importancia de generar ambientes colaborativos que promuevan la autonoma y la creatividad. De esta manera, la enseanza de las lenguas extranjeras trasciende la mera adquisicin de estructuras gramaticales, para orientarse hacia la comprensin de significados socioculturales y la interaccin intercultural (Mendoza-Arvalo, 2024; Molina Garca et al., 2018).
La revisin muestra tambin que la interculturalidad se ha consolidado como una categora esencial dentro de la didctica de las lenguas. El reconocimiento de la diversidad cultural ampla la comprensin del otro y fortalece la identidad del aprendiz, fomentando una visin crtica del lenguaje y sus contextos de uso.
Asimismo, se evidencia que una de las principales dificultades en los procesos de enseanza del ingls radica en la falta de materiales autnticos y estrategias pedaggicas que integren la comunicacin intercultural. Esta carencia genera una brecha entre las prcticas docentes y las demandas contemporneas, lo cual coincide con lo analizado por Jurado Enrquez (2022), quien destaca la necesidad de incorporar recursos didcticos contextualizados que favorezcan la comprensin global y el pensamiento crtico.
Por otra parte, los estudios revisados resaltan la relevancia del uso pedaggico de las tecnologas digitales como herramienta de apoyo en la enseanza del ingls. En concordancia con Coaguila Mayanaza et al. (2025), la incorporacin de plataformas virtuales y entornos colaborativos potencia la participacin activa, la autonoma del estudiante y la construccin de conocimiento significativo. Estas herramientas no solo facilitan la prctica lingstica, sino que tambin estimulan el anlisis, la argumentacin y la reflexin crtica.
En el contexto universitario, el pensamiento crtico adquiere una funcin transformadora, ya que permite a los estudiantes cuestionar discursos, evaluar informacin y comprender la realidad desde una mirada plural e inclusiva. Finalmente, la discusin permite afirmar que la enseanza del ingls debe ir ms all de la instruccin lingstica y orientarse hacia la formacin de ciudadanos crticos, interculturales y tecnolgicamente competentes.
Conclusiones
El anlisis de los resultados y la discusin permite concluir que la enseanza del ingls, en el mbito de la educacin superior, trasciende el enfoque tradicional centrado en la memorizacin de las estructuras lingsticas, para orientarse a una formacin integral que articule el pensamiento crtico y la comunicacin intercultural. En ese sentido, los hallazgos evidencian que es necesario se implementen metodologas activas que contribuya al aprendizaje dinmico del estudiante en el idioma ingls, y que este le sirva para comprender nuevas culturas, formas de pensamiento y maneras de llevar a cabo el lenguaje en el proceso comunicativo. Sin embargo, los estudios revisados destacan la existencia de enfoques pedaggicos innovadores que promuevan el dialogo, la interaccin intercultural y la configuracin de espacios inclusivos para el aprendizaje de la lengua extranjera.
Mas profundamente, el pensamiento crtico se consolida como una competencia transversal en los procesos de enseanza y aprendizaje de lenguas extranjeras, porque promueve la reflexin de significados, la interpretacin de discursos y el cuestionamiento de estereotipos y relaciones de poder existentes en la comunicacin. En el contexto universitario, el aprendizaje de la lengua extranjera requiere una importancia para contribuir a la creacin de profesionales autnomos, analticos y ticos, capaces de participar en contextos de lengua inglesa y aportar informacin relevante utilizando para ello dicha lengua. Por ltimo, se resalta que las tecnologas digitales pueden ser una herramienta importante en la consolidacin de entornos pedaggicos que enriquezcan la reflexin, la creatividad del pensamiento y la construccin del saber desde la lengua inglesa.
Referencias
Alcantud, M. (2021). Multiliteracidad basada en los gneros en ILE. Gramtica Sistemtica funcional en prctica para futuros docentes en educacin primaria. Mextesol Journal, v. 45 (2). https://www.mextesol.penamiller.com/static/public/files/17c60626009078809ef15316b9b419ba.pdf
Aldana Prez, Y. A. (2018). Integracin lingstica en la enseanza del ingls en Colombia mediante el aprendizaje basado en proyectos. Revista Chakian de Ciencias Sociales y Humanidades, (5), 133145. https://www.redalyc.org/journal/5717/571763394009/html/
Aseicha Chvez, M., Jibaja Del Salto, B., Leiva Yugsi, AyRisueo Calahorrano P.(2025) Pensamiento crtico y su integracin en la enseanza del idioma ingls. Revista Social Fronteriza; 5(1): e574. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(1)574
Balestra, A., & Gasca Jimnez, L. (2017). Pensamiento crtico, conciencia cultural y tecnologa: actividades para cursos de espaol como L2. Comunicacin, 26(2), 416. https://doi.org/10.18845/rc.v26i2-17.3444
Bernal, C. (2019). Estado del arte de la competencia comunicativa intercultural como nuevo enfoque metodolgico en la enseanza del ingls como lengua extranjera. Revista de investigacin, v. 2. https://revistas.utp.edu.co/index.php/miradas/article/view/22001/13851
Betancourt et al. (2016). Fundamentos tericos de la competencia comunicativa intercultural en idioma ingls. Rev. Hum. Med., v. 15 (1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s1727-81202015000100005&script=sci_arttext
Bezanilla, M., Poblete, M., Fernndez, D., Arranz, S. y Campo, L. (2018). El pensamiento crtico desde la perspectiva de los docentes universitarios. Estud. Pedagg., v. 44 (1). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089
Bravo, E. (2021). El ingls como llave para el conocimiento global, conectando lenguaje y cultura. Universidad de la Salle. https://www.researchgate.net/profile/Erika-Viviana-3/publication/395525008_El_ingles_como_llave_para_el_conocimiento_global_conectando_lenguaje_y_cultura/links/68c8c69fa14ac57c39a85362/El-ingles-como-llave-para-el-conocimiento-global-conectando-lenguaje-y-cultura.pdf
Coaguila Mayanaza, D. V., Infancin Morales, M. M., Chalco Cano, A. G., & Torres Caldern, J. (2025). Los entornos virtuales para potenciar el aprendizaje colaborativo en estudiantes universitarios. Revista InveCom, 5(4), 112128. https://doi.org/10.5281/zenodo.14976725
Hermosn, M., Trivio, M., Gonzles A. y Daz, M. (2023). Aprender enseando: la educacin intergeneracional a travs del aprendizaje-servicio. Revista Tecnolgica ESPOL, v. 35 (3). http://www.rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/1078
Hernndez, D. y Prez, C. (2021). Cmo fomentar la competencia comunicativa intercultural desde el enfoque por tareas? Revista Proposiciones campesinas, v. 32. https://www.scielo.br/j/pp/a/XzdDdKHxLydh4dZBc6M6NZg/?format=pdf&lang=es
Jurado Enrquez, E. L. (2022). Educaplay: Un recurso educativo de valor para favorecer el aprendizaje en la educacin superior. Revista Cubana de Educacin Superior, 41(2), 110. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142022000200012
Lozada Prado, D. F., Jaramillo Chimbo, D. P., & Salinas Montemayor, A. D. (2024). El impacto de las TIC en la enseanza del lenguaje en la educacin superior: nuevas perspectivas y herramientas digitales. Reincisol, 3(6), 68466863. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)6846-6863
Lucena, I. y Salvador, B. (2024). La Competencia Comunicativa Intercultural en la enseanza de lenguas extranjeras. Rev. Mendive, v. 22 (2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-76962024000200020&script=sci_arttext
Luy-Montejo, C. (2019). El aprendizaje basado en problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios. Propsitos y Representaciones, 7(2), e288. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.288
Mendoza-Arvalo, E. M. (2024). La enseanza de lenguas extranjeras: una breve cartografa. Pedagoga y Saberes, (61), 137149. https://doi.org/10.17227/pys.num61-20033
Molina Garca, P. F., Atinzar Rodrguez, O. A., & Aguilera Gmez, R. B. (2018). Principales enfoques empleados en la enseanza-aprendizaje del vocabulario en ingls con fines especficos. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 121130. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000100015
Moreno Guaicha, J. A., Mena Zamora, A. A., & Zerpa Morloy, L. I. (2024). Modelos de aprendizaje en la transicin hacia la complejidad como un desafo a la simplicidad. Sophia, Coleccin de Filosofa de la Educacin, (36), 3151. https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.02
Murillo, L. (2024). La competencia intercultural en la enseanza del ingls como lengua extranjera. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, v. 8 (2). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10899
Nez-Lpez, S., vila-Palet, J. E., & Olivares-Olivares, S.-L. (2017). El desarrollo del pensamiento crtico en estudiantes universitarios por medio del aprendizaje basado en problemas. Revista Iberoamericana de Educacin Superior, 8(23), 84103. Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educacin; Universia. https://www.redalyc.org/journal/2991/299152904005/html/
Prez, A., Nodarse, N. y Mons, M. (2023). Sistema de actividades para desarrollar la comunicacin intercultural mediante la escritura en ingls. Revista Edumecentro, v. 5 (3). https://www.medigraphic.com/pdfs/edumecentro/ed-2013/ed133j.pdf
Perkins, D. N. (1995). Escuelas inteligentes: De entrenar memorias a educar mentes. Free Press.
Rico, C. (2018). La competencia comunicativa intercultural (CCI) en los contextos de enseanza de ingls como lengua extranjera. Signo. Pensam., v. 37 (72). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp37-72.ccic
Robles Pihuave, A. (2019). La formacin del pensamiento crtico: habilidades bsicas, caractersticas y modelos de aplicacin en contextos innovadores. Revista de Ciencias Humansticas y Sociales (ReHuSo), 4(2), 93104. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2128
Rodrguez, Y. y Medina, R. (2018). La comunicacin intercultural y la enseanza de lengua inglesa, una relacin novedosa en la facultad de tecnologa de la salud. Revista Cubana de Tecnologa de la Salud, v. 9 (1). https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/965/819
Sumonte, V., & Fuentealba, A. (2019). Dimensin cultural en la adquisicin de segundas lenguas en contexto migratorio. Estudios Pedaggicos (Valdivia), 45(3), 219236. https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000300369
Torres Escobar, A. C. (2023). Pensamiento crtico, diversidad e interculturalidad: una interrelacin imprescindible en la clase de ingls como lengua extranjera. MLS-Educational Research, 7(1), 165-183. 10.29314/mlser.v7i1.940
Ortiz Medina, J. M., Arismendi Gmez, F. A., & Londoo Ceballos, P. A. (2022). Ensear lenguas extranjeras en la U-diversidad: explorando caminos hacia la decolonialidad y la interculturalidad crtica. kala, Revista de Lenguaje y Cultura, 27(3), 663683. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n3a05
Vargas-Ziga, M. P., Guerrero-Ceja, Y. J., Medina-Morn, E. M., & Salinas-Rodrguez, M. I. (2024). La implementacin de la tecnologa para el proceso de enseanza-aprendizaje. Revista Tecnolgica-Educativa Docentes 2.0, 17(2), 4560. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.565
Yilorm, Y. (2016). Proceso de enseanza-aprendizaje de la lengua inglesa en escuelas pblicas chilenas: Produccin o reproduccin? Estudios Pedaggicos (Valdivia), 42(esp.), 167183. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000300009
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/














