Pensamiento Crítico y Comunicación Intercultural en la Enseñanza del Inglés para Fines Específicos en la Educación Superior
Resumen
La enseñanza del inglés comprende la construcción de actividades que permitan en el estudiante adquirir las competencias de lectura escucha, escritura y habla, principalmente. De ese modo, se considera necesario fortalecer el pensamiento crítico y las competencias comunicativas, de manera que el estudiante participe activamente en escenarios académicos o profesionales. El artículo tiene como objetivo, evaluar cómo el desarrollo del pensamiento crítico y la competencia intercultural, mejoran la efectividad comunicativa en programas de inglés, para fines académicos y/o profesionales. De acuerdo con ese objetivo, se plantea una metodología de revisión literaria en bases de datos académicas como Dialnet, Redalyc, Scopus; todo ello, desde un enfoque cualitativo para el análisis de fenómenos de enseñanza, comprensión y comunicación del idioma inglés. Como resultado, la comunicación intercultural permite que el estudiante universitario o aprendiz de lengua extranjera reconozca nuevas formas de pensar y actuar, analice discursos y participe activamente de la cultura; a parte, el pensamiento crítico se construye en el aula para que el individuo desarrolle pensamientos propios y concluya conceptos y fenómenos mientras aprende.
Palabras clave
Referencias
Alcantud, M. (2021). Multiliteracidad basada en los géneros en ILE. Gramática Sistemática funcional en práctica para futuros docentes en educación primaria. Mextesol Journal, v. 45 (2). https://www.mextesol.penamiller.com/static/public/files/17c60626009078809ef15316b9b419ba.pdf
Aldana Pérez, Y. A. (2018). Integración lingüística en la enseñanza del inglés en Colombia mediante el aprendizaje basado en proyectos. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (5), 133–145. https://www.redalyc.org/journal/5717/571763394009/html/
Aseicha Chávez, M., Jibaja Del Salto, B., Leiva Yugsi, AyRisueño Calahorrano P.(2025) Pensamiento crítico y su integración en la enseñanza del idioma inglés. Revista Social Fronteriza; 5(1): e574. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(1)574
Balestra, A., & Gasca Jiménez, L. (2017). Pensamiento crítico, conciencia cultural y tecnología: actividades para cursos de español como L2. Comunicación, 26(2), 4–16. https://doi.org/10.18845/rc.v26i2-17.3444
Bernal, C. (2019). Estado del arte de la competencia comunicativa intercultural como nuevo enfoque metodológico en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Revista de investigación, v. 2. https://revistas.utp.edu.co/index.php/miradas/article/view/22001/13851
Betancourt et al. (2016). Fundamentos teóricos de la competencia comunicativa intercultural en idioma inglés. Rev. Hum. Med., v. 15 (1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s1727-81202015000100005&script=sci_arttext
Bezanilla, M., Poblete, M., Fernández, D., Arranz, S. y Campo, L. (2018). El pensamiento crítico desde la perspectiva de los docentes universitarios. Estud. Pedagóg., v. 44 (1). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089
Bravo, E. (2021). El inglés como llave para el conocimiento global, conectando lenguaje y cultura. Universidad de la Salle. https://www.researchgate.net/profile/Erika-Viviana-3/publication/395525008_El_ingles_como_llave_para_el_conocimiento_global_conectando_lenguaje_y_cultura/links/68c8c69fa14ac57c39a85362/El-ingles-como-llave-para-el-conocimiento-global-conectando-lenguaje-y-cultura.pdf
Coaguila Mayanaza, D. V., Infanción Morales, M. M., Chalco Cano, A. G., & Torres Calderón, J. (2025). Los entornos virtuales para potenciar el aprendizaje colaborativo en estudiantes universitarios. Revista InveCom, 5(4), 112–128. https://doi.org/10.5281/zenodo.14976725
Hermosín, M., Triviño, M., Gonzáles A. y Díaz, M. (2023). Aprender enseñando: la educación intergeneracional a través del aprendizaje-servicio. Revista Tecnológica ESPOL, v. 35 (3). http://www.rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/1078
Hernández, D. y Pérez, C. (2021). ¿Cómo fomentar la competencia comunicativa intercultural desde el enfoque por tareas? Revista Proposiciones campesinas, v. 32. https://www.scielo.br/j/pp/a/XzdDdKHxLydh4dZBc6M6NZg/?format=pdf〈=es
Jurado Enríquez, E. L. (2022). Educaplay: Un recurso educativo de valor para favorecer el aprendizaje en la educación superior. Revista Cubana de Educación Superior, 41(2), 1–10. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142022000200012
Lozada Prado, D. F., Jaramillo Chimbo, D. P., & Salinas Montemayor, A. D. (2024). El impacto de las TIC en la enseñanza del lenguaje en la educación superior: nuevas perspectivas y herramientas digitales. Reincisol, 3(6), 6846–6863. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)6846-6863
Lucena, I. y Salvador, B. (2024). La Competencia Comunicativa Intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras. Rev. Mendive, v. 22 (2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-76962024000200020&script=sci_arttext
Luy-Montejo, C. (2019). El aprendizaje basado en problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(2), e288. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.288
Mendoza-Arévalo, E. M. (2024). La enseñanza de lenguas extranjeras: una breve cartografía. Pedagogía y Saberes, (61), 137–149. https://doi.org/10.17227/pys.num61-20033
Molina García, P. F., Atiénzar Rodríguez, O. A., & Aguilera Gómez, R. B. (2018). Principales enfoques empleados en la enseñanza-aprendizaje del vocabulario en inglés con fines específicos. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 121–130. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000100015
Moreno Guaicha, J. A., Mena Zamora, A. A., & Zerpa Morloy, L. I. (2024). Modelos de aprendizaje en la transición hacia la complejidad como un desafío a la simplicidad. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (36), 31–51. https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.02
Murillo, L. (2024). La competencia intercultural en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, v. 8 (2). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10899
Núñez-López, S., Ávila-Palet, J. E., & Olivares-Olivares, S.-L. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del aprendizaje basado en problemas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(23), 84–103. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación; Universia. https://www.redalyc.org/journal/2991/299152904005/html/
Pérez, A., Nodarse, N. y Mons, M. (2023). Sistema de actividades para desarrollar la comunicación intercultural mediante la escritura en inglés. Revista Edumecentro, v. 5 (3). https://www.medigraphic.com/pdfs/edumecentro/ed-2013/ed133j.pdf
Perkins, D. N. (1995). Escuelas inteligentes: De entrenar memorias a educar mentes. Free Press.
Rico, C. (2018). La competencia comunicativa intercultural (CCI) en los contextos de enseñanza de inglés como lengua extranjera. Signo. Pensam., v. 37 (72). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp37-72.ccic
Robles Pihuave, A. (2019). La formación del pensamiento crítico: habilidades básicas, características y modelos de aplicación en contextos innovadores. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(2), 93–104. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2128
Rodríguez, Y. y Medina, R. (2018). La comunicación intercultural y la enseñanza de lengua inglesa, una relación novedosa en la facultad de tecnología de la salud. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, v. 9 (1). https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/965/819
Sumonte, V., & Fuentealba, A. (2019). Dimensión cultural en la adquisición de segundas lenguas en contexto migratorio. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 45(3), 219–236. https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000300369
Torres Escobar, A. C. (2023). Pensamiento crítico, diversidad e interculturalidad: una interrelación imprescindible en la clase de inglés como lengua extranjera. MLS-Educational Research, 7(1), 165-183. 10.29314/mlser.v7i1.940
Ortiz Medina, J. M., Arismendi Gómez, F. A., & Londoño Ceballos, P. A. (2022). Enseñar lenguas extranjeras en la U-diversidad: explorando caminos hacia la decolonialidad y la interculturalidad crítica. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 27(3), 663–683. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n3a05
Vargas-Zúñiga, M. P., Guerrero-Ceja, Y. J., Medina-Morón, E. M., & Salinas-Rodríguez, M. I. (2024). La implementación de la tecnología para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(2), 45–60. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.565
Yilorm, Y. (2016). Proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua inglesa en escuelas públicas chilenas: ¿Producción o reproducción? Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(esp.), 167–183. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000300009
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i10.10592
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/












