Desarrollo de materiales de construccin a partir de papel reciclado para comunidades de bajos recursos

 

Development of construction materials from recycled paper for low-income communities

 

Desenvolvimento de materiais de construo a partir de papel reciclado para comunidades de baixo rendimento

 

Luis Alberto Alva Reyes I
lalva@unca.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-2232-6784

,Jorge Wilmer Elias Silupu III
jelias@unca.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-0857-4258

,Alex Fabin Diaz Diaz II
adiazd@unitru.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-0403-4630
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: lalva@unca.edu.pe

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de agosto de 2025 *Aceptado: 24 de septiembre de 2025 * Publicado: 21 de octubre de 2025

 

       I.          Universidad Nacional Ciro Alegra, Per.

     II.          Universidad Nacional de Trujillo, Per.

   III.          Universidad Nacional Ciro Alegra, Per.

 


Resumen

Este estudio identific la proporcin ptima para fabricar ladrillos con papel bond reciclado destinados a muros no portantes. Se evaluaron cinco mezclas (cemento:arena:papel) en proporciones 1:1:1, 1:1:2, 1:1:3, 1:2:2 y 1:2:3, moldeando bloques cbicos de 10 cm curados al aire durante 28 das. Luego, se realizaron ensayos de compresin con prensa hidrulica, comparando los resultados con los valores mnimos exigidos por las normas peruanas E.080 y E.070 del Reglamento Nacional de Edificaciones. Se aplic un anlisis estadstico (ANOVA y prueba de Tukey, p < 0.05), que revel diferencias significativas entre las mezclas, destacando la proporcin 1:1:1 como la ms resistente. Esta super ampliamente los estndares para adobes, bloques no portantes y unidades portantes (tipo I y II), lo que sugiere su uso en edificaciones de uno a dos pisos en zonas de sismicidad media, representando una opcin de construccin sostenible, econmica y accesible para comunidades de bajos recursos.

Palabras Clave: Materiales de construccin; papel reciclado; bajos recursos.

 

Abstract

This study identified the optimal ratio for manufacturing bricks from recycled bond paper for non-load-bearing walls. Five mixtures (cement:sand:paper) were evaluated in ratios of 1:1:1, 1:1:2, 1:1:3, 1:2:2, and 1:2:3, molding 10-cm cubic blocks cured in air for 28 days. Compression tests were then performed using a hydraulic press, comparing the results with the minimum values ​​required by Peruvian standards E.080 and E.070 of the National Building Regulations. Statistical analysis (ANOVA and Tukey test, p < 0.05) revealed significant differences between the mixtures, with the 1:1:1 ratio standing out as the strongest. This far exceeded the standards for adobes, non-load-bearing blocks and load-bearing units (type I and II), suggesting its use in one- to two-story buildings in areas of medium seismic activity, representing a sustainable, economical and accessible construction option for low-income communities.

Keywords: Building materials; recycled paper; low-income.

 

Resumo

Este estudo identificou a proporo tima para o fabrico de tijolos a partir de papel bond reciclado para paredes no estruturais. Foram avaliadas cinco misturas (cimento:areia:papel) nas propores de 1:1:1, 1:1:2, 1:1:3, 1:2:2 e 1:2:3, moldando blocos cbicos de 10 cm curados ao ar durante 28 dias. De seguida, foram realizados ensaios de compresso com recurso a uma prensa hidrulica, comparando os resultados com os valores mnimos exigidos pelas normas peruanas E. 080 e E. 070 do Regulamento Nacional de Construo. A anlise estatstica (ANOVA e teste de Tukey, p < 0,05) revelou diferenas significativas entre as misturas, destacando-se a proporo 1:1:1 como a mais forte. Isto excedeu em muito os padres para adobes, blocos no estruturais e unidades estruturais (tipo I e II), sugerindo a sua utilizao em edifcios de um a dois andares em reas de atividade ssmica mdia, representando uma opo de construo sustentvel, econmica e acessvel para comunidades de baixo rendimento.

Palavras-chave: Materiais de construo; papel reciclado; baixa renda.

 

Introduccin

A nivel global, los materiales de construccin ms utilizados son el concreto (hormign) y el ladrillo cermico tradicional. No obstante, en muchos pases en desarrollo, estos materiales representan ms del 50% de las construcciones y suelen implicar altos costos de produccin y mano de obra, adems de requerir un tiempo considerable para alcanzar su resistencia de servicio (Cardinale et al., 2021). Adicionalmente, la fabricacin de ladrillos convencionales y concreto conlleva la explotacin intensa de suelos y el consumo de grandes cantidades de recursos no renovables, lo cual encarece su uso y limita el acceso a vivienda de poblacin de bajos recursos (Qureshi et al., 2021). Frente a esta problemtica, se han investigado materiales alternativos elaborados a partir de desechos, buscando soluciones sostenibles en la construccin civil.

Una de estas alternativas es el llamado papercrete o concreto de papel, elaborado a base de papel reciclado mezclado con un aglomerante (cemento u otro) y arena u otro rido fino. El uso de fibras celulsicas de papel como parte de la matriz cementante ha sido explorado desde hace dcadas, pero ha cobrado inters renovado en los ltimos aos por su bajo impacto ambiental y costo reducido (Qureshi et al., 2021). Este material compuesto resulta ms liviano que los ladrillos tradicionales y posee propiedades de aislamiento trmico y acstico favorables, manteniendo a la vez resistencias mecnicas adecuadas para emplearse en muros divisorios y viviendas de uno o dos niveles (Cardinale et al., 2021; Qureshi et al., 2021). Al reutilizar el papel de desecho se disminuye la cantidad de residuos en rellenos sanitarios, se reduce la demanda de insumos vrgenes y se abarata el costo final del material, hacindolo accesible para proyectos de vivienda social (Solahuddin & Yahaya, 2021).

Diversos estudios internacionales han demostrado la viabilidad de construir con ladrillos fabricados a base de papel reciclado, especialmente para muros no estructurales o tabiques interiores. Por ejemplo, investigaciones recientes en Asia y Europa han producido bloques con papel reciclado que alcanzan resistencias a la compresin suficientes para su uso en mampostera no portante (Solahuddin & Yahaya, 2021; Cardinale et al., 2021). No obstante, es importante considerar que las normativas de construccin varan entre pases; las cargas y requisitos que debe soportar un muro no portante difieren segn los cdigos locales. En el Per, el Reglamento Nacional de Edificaciones establece valores mnimos de resistencia a compresin para distintos tipos de elementos de albailera (Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento [MVCS], 2016, 2017). Por ello, resulta necesario realizar evaluaciones experimentales bajo las condiciones y criterios de la normativa nacional para determinar la aptitud de estos eco-ladrillos de papel reciclado en nuestro contexto.

En este trabajo se propone la elaboracin de ladrillos a base de papel bond reciclado combinado con cemento y arena, con el objetivo de obtener un material de construccin ecolgico y econmico para muros no portantes. Se plantea identificar la proporcin ptima de estos componentes que garantice la resistencia mecnica exigida por la normativa peruana vigente. La hiptesis de la investigacin es que existe una dosificacin de papel reciclado, cemento y arena que maximiza la resistencia a compresin sin superar el umbral de prdida significativa de desempeo mecnico por exceso de material celulsico. Estudios previos sugieren que una incorporacin moderada de fibra de papel (en torno a 510% en peso respecto al cemento) puede incluso aumentar la resistencia de mezclas cementantes, mientras que adiciones mayores tienden a reducirla por la introduccin de ms vacos y material menos rgido (Solahuddin & Yahaya, 2021). Con base en ello, se definieron cinco proporciones de mezcla a ensayar. A continuacin, se detalla la metodologa empleada para la fabricacin y ensayo de los ladrillos de papel, seguida de la presentacin y discusin de los resultados obtenidos, para finalmente establecer conclusiones y recomendaciones fundamentadas en hallazgos actualizados.

 

Metodologa

Para alcanzar el objetivo planteado, se llev a cabo una investigacin experimental con un diseo completamente aleatorizado, evaluando cinco proporciones distintas de mezcla de cemento, arena y papel reciclado. Las proporciones seleccionadas fueron: 1:1:1, 1:1:2, 1:1:3, 1:2:2 y 1:2:3, expresadas como relaciones en volumen de cemento : arena : papel bond reciclado. Estas relaciones cubren un rango desde mezclas con contenido equilibrado de los tres componentes (1:1:1) hasta mezclas con mayor proporcin de papel respecto del cemento (1:1:3 y 1:2:3). El papel bond utilizado provino de residuos de papel de oficina triturados y remojados, obteniendo una pulpa que luego se mezcl con los dems componentes. La arena empleada fue de tipo fina (procedente de cantera local), y se utiliz cemento Portland tipo I como aglomerante.

Para cada proporcin de mezcla se prepararon especmenes cbicos de 10 cm de lado. Los materiales se mezclaron en seco inicialmente (cemento con arena), incorporando luego el papel bond reciclado previamente humedecido, hasta lograr una masa homognea. Se aadi la cantidad de agua necesaria para obtener una consistencia moldeable, vertiendo la mezcla en moldes cbicos metlicos. La compactacin se realiz manualmente con varilla, asegurando el llenado completo de los moldes y minimizando la presencia de aire atrapado. Los probetas moldeadas se mantuvieron en reposo por 24 horas y luego se desmoldaron con cuidado para proceder al curado.

El curado de las piezas se efectu al aire libre bajo techo (curado ambiental), protegindolas de la lluvia directa. Las probetas se dejaron secar y endurecer durante 28 das, periodo tras el cual se consider que las mezclas a base de cemento habran desarrollado la mayor parte de su resistencia mecnica. Es importante resaltar que, dado el alto contenido de material celulsico, no se emple curado por inmersin en agua para evitar la degradacin o disgregacin de las fibras de papel en el interior de los especmenes (esta prctica concuerda con recomendaciones de otros estudios de papercrete en que el secado natural es el mtodo de curado preferido) (Solahuddin & Yahaya, 2021).

Cumplido el tiempo de curado, se procedi al ensayo de compresin uniaxial de los cubos. Las pruebas de resistencia a la compresin se realizaron en una prensa hidrulica de laboratorio, aplicando la carga de forma controlada hasta provocar la falla por fractura de cada espcimen. Se registr la carga mxima soportada (fuerza de rotura) y se calcul la resistencia a la compresin dividendo dicha carga por el rea de la seccin transversal del cubo (100 cm). Para cada mezcla se ensay un conjunto de probetas (en total 120 ensayos distribuidos equitativamente entre las cinco proporciones y valores de referencia normativos), con el fin de obtener un valor promedio representativo y su desviacin estndar.

Adicionalmente, con el propsito de contrastar los resultados experimentales con los requisitos de la normativa vigente, se recopilaron los valores de resistencia a la compresin mnima establecidos en las normas tcnicas peruanas aplicables. En particular, la Norma Tcnica E.080 del RNE (MVCS, 2017) especifica una resistencia mnima de 10,2 kgf/cm para unidades de adobe (tierra reforzada), valor que sirve como referencia de comparacin dado que el adobe es un material tradicionalmente utilizado en muros no portantes. Por su parte, la Norma Tcnica E.070 del RNE (MVCS, 2016) establece, entre otros, los siguientes mnimos: 20 kgf/cm para bloques de concreto en muros no portantes, 50 kgf/cm para unidades de albailera en muros portantes (incluyendo bloques portantes y ladrillos de arcilla tipo I) y 70 kgf/cm para ladrillos de arcilla tipo II (de mayor resistencia). Estos valores normativos fueron considerados como criterios de desempeo para evaluar si las distintas mezclas de papel reciclado lograban resistencias aptas para su uso estructural en cada categora.

El anlisis de los datos obtenidos se realiz empleando estadstica inferencial. Se aplic un anlisis de varianza (ANOVA) de una va para detectar la existencia de diferencias significativas entre las resistencias promedio de las cinco proporciones de mezcla estudiadas. Adicionalmente, se incluyeron en el ANOVA los valores de resistencia normativa (adobe, bloque no portante, bloque portante/ladrillo tipo I, ladrillo tipo II) como grupos de referencia, asignndoles muestras constantes equivalentes a los valores mnimos exigidos, con el fin de comparar estadsticamente cada grupo experimental contra los estndares. Tras comprobar la significancia global (nivel de confianza 95%), se utiliz la prueba de comparaciones mltiples de Tukey para identificar qu diferencias entre pares de grupos (mezclas o referencias) eran estadsticamente significativas. Todo el procesamiento estadstico se llev a cabo con ayuda del software IBM SPSS v25.

 

Resultados

Resistencia a la compresin de las distintas proporciones

En la Figura 1 se presentan las resistencias a la compresin promedio correspondientes; a simple vista, se observ que la mezcla 1:1:1 (cemento:arena:papel) alcanz valores notablemente superiores a los de las dems proporciones. De hecho, la resistencia media de la proporcin 1:1:1 fue aproximadamente tres veces mayor que la de las otras mezclas probadas. En contraste, la proporcin 1:2:3 (aquella con mayor contenido relativo de papel y menor de cemento) registr la resistencia ms baja entre todas las formulaciones.

 

 

Figura 1

Resistencia a la compresin vs. proporcin de mezcla (cemento:arena:papel)

Nota. Elaboracin propia, 2025

Cuantitativamente, la mezcla 1:1:1 alcanz una resistencia a la compresin promedio de aproximadamente 82,7 kgf/cm, constituyndose en la de mejor desempeo mecnico. En segundo lugar, las proporciones 1:1:2 y 1:2:2 mostraron resistencias intermedias, del orden de los 31,2 kgf/cm y 42,4 kgf/cm respectivamente (con valores especficos dentro de este rango), sin diferencias significativas entre s segn la prueba de Tukey. La mezcla 1:1:3 present una resistencia algo menor, en torno a 28,7 kgf/cm, mientras que la mezcla 1:2:3 tuvo la resistencia promedio ms reducida, alrededor de 13,9 kgf/cm. La clara superioridad de la proporcin 1:1:1 puede atribuirse a su mayor contenido de cemento (componente que aporta la mayor parte de la capacidad resistente una vez endurecido) y adecuado balance con la arena y el papel, resultando en una matriz slida con suficiente cohesin. Por otro lado, conforme aumenta la fraccin de papel en detrimento del cemento (como en las mezclas 1:1:3 y 1:2:3), la resistencia disminuye considerablemente debido a la menor cantidad de material cementante y a la introduccin de mayor porosidad asociada a la fibra de papel.

El anlisis estadstico confirm estas observaciones: el ANOVA detect diferencias altamente significativas entre las resistencias de las distintas proporciones (F = 115645,325; p < 0,0001). La comparacin de Tukey revel que 1:1:1 es estadsticamente superior (al nivel 0,05) a todas las dems proporciones en trminos de resistencia a la compresin. Asimismo, la mezcla 1:2:3 result significativamente inferior al resto. Las combinaciones 1:1:2, 1:1:3 y 1:2:2 conformaron un grupo intermedio, sin diferencias significativas extremas entre algunas de ellas, aunque con una tendencia clara: a mayor contenido de cemento y menor de papel, mayor resistencia alcanzada.

Tabla 1

ANOVA de la Resistencia a la compresin de mezcla (cemento:arena:papel)

 

Suma de cuadrados

gl

Media cuadrtica

F

Sig.

Entre grupos

40733,587

4

10183,397

115645,325

,000

Dentro de grupos

6,164

70

,088

 

 

Total

40739,751

74

 

 

 

Nota. Resultados obtenidos en SPSSv25

Tabla 2

Tukey de la Resistencia a la compresin de mezcla (cemento:arena:papel)

Proporcin

N

Subconjunto para alfa = 0.05

1

2

3

4

5

1:2:3

15

13,8667

 

 

 

 

1:1:3

15

 

28,7133

 

 

 

1:1:2

15

 

 

31,2467

 

 

1:2:2

15

 

 

 

42,3600

 

1:1:1

15

 

 

 

 

82,7000

Sig.

 

1,000

1,000

1,000

1,000

1,000

Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos homogneos.

a. Utiliza el tamao de la muestra de la media armnica = 15,000.

 

Nota. Resultados obtenidos en SPSSv25

 

Comparacin con requisitos normativos (E.080 y E.070)

Una vez establecidas las resistencias de cada mezcla, se procedi a contrastarlas con los valores mnimos exigidos por las normas tcnicas pertinentes. En la Figura 2 se compara la resistencia a la compresin promedio de cada proporcin con el valor normativo de 10,2 kgf/cm estipulado por la norma E.080 (adobes). Todos los ladrillos elaborados con papel reciclado superaron holgadamente este requisito. Incluso la mezcla menos resistente (1:2:3) present 13,9 kgf/cm, valor que excede en aproximadamente 60% la resistencia mnima establecida para adobe. Este resultado indica que, desde el punto de vista estrictamente resistente, cualquiera de las cinco proporciones propuestas producira unidades con mayor capacidad que el adobe tradicional, lo que supone una ventaja en cuanto a seguridad estructural en comparacin con ese material.

Figura 2

Resistencia a la compresin de cada proporcin de mezcla vs. valor mnimo para adobe (norma E.080)

Nota. Elaboracin propia, 2025

La Figura 3 muestra la comparacin entre las resistencias de las mezclas y el requisito de 20 kgf/cm que la norma E.070 del RNE establece para bloques de concreto en muros no portantes (es decir, elementos de albailera que no soportan cargas verticales significativas). Se observa que cuatro de las cinco proporciones cumplen o superan dicho umbral normativo. Especficamente, las mezclas 1:1:1, 1:1:2, 1:1:3 y 1:2:2 lograron resistencias mayores a 20 kgf/cm, mientras que la mezcla 1:2:3, con 13,9 kgf/cm, qued ligeramente por debajo de ese criterio. Esto implica que, salvo la formulacin con mayor contenido de papel (1:2:3), las dems podran considerarse aptas para fabricar unidades destinadas a muros divisores o tabiques interiores no estructurales, desde la perspectiva de la resistencia a compresin.

 

 

 

 

Figura 3

Resistencia a la compresin de cada proporcin vs. mnimo para bloques no portantes (norma E.070)

Nota. Elaboracin propia, 2025

Por otro lado, la Figura 4 compara las resistencias promedio obtenidas con el valor de 50 kgf/cm exigido por la E.070 para elementos de albailera portante (muros que s soportan carga), categora que abarca tanto bloques portantes de concreto como ladrillos cermicos tipo I. En este caso, solo una de las cinco proporciones de papel reciclado logr exceder dicho valor: nuevamente la mezcla 1:1:1, con 82,7 kgf/cm, supera ampliamente los 50 kgf/cm requeridos. Ninguna de las otras combinaciones alcanz ese nivel; las ms cercanas (1:1:2 y 1:2:2) quedaron por debajo, en el rango de 3045 kgf/cm. De modo similar, la Figura 5 ilustra la comparacin con el criterio ms exigente contemplado, 70 kgf/cm correspondiente a ladrillos cermicos tipo II (usados en albailera confinada para edificaciones de hasta 5 pisos en zonas de baja sismicidad, segn el RNE). Se evidencia que nicamente la mezcla 1:1:1 supera tambin este umbral (ya que 82,7 > 70). Las otras proporciones no alcanzan dicha marca.

 

 

 

 

 

 

Figura 4

Resistencia a la compresin de cada proporcin vs. mnimo para bloques portantes y ladrillos tipo I (norma E.070)

Nota. Elaboracin propia, 2025

 

Figura 5

Resistencia a la compresin de cada proporcin vs. mnimo para ladrillos tipo II (norma E.070)

Nota. Elaboracin propia, 2025

En sntesis, los resultados muestran que todas las formulaciones producen ladrillos con resistencia suficiente para reemplazar al adobe en muros no portantes, cuatro de ellas cumplen adems con la resistencia requerida para bloques de concreto no portantes, y solo la mezcla 1:1:1 alcanza resistencias comparables a las de unidades portantes de alta calidad. Este panorama sugiere que la incorporacin de papel reciclado en la mezcla afecta la resistencia de forma sensible dependiendo de la proporcin, existiendo un punto ptimo (1:1:1) a partir del cual mayores contenidos de papel resultan perjudiciales para la capacidad resistente.

 

Discusin

Los resultados obtenidos evidencian una variacin considerable en la resistencia a compresin en funcin de la proporcin de papel reciclado incorporado. La mezcla 1:2:3 (con el porcentaje ms alto de papel y menor de cemento) present la resistencia ms baja (13,9 kgf/cm), mientras que la mezcla 1:1:1 (con partes iguales de cemento, arena y papel) logr la ms alta (82,7 kgf/cm). Esta tendencia concuerda con hallazgos de otras investigaciones recientes, que reportan que adicionar fibras de papel en pequeas cantidades puede mejorar o mantener la resistencia del material cementante, pero cantidades excesivas conducen a una disminucin drstica de la resistencia mecnica (Solahuddin & Yahaya, 2021). En concreto, Solahuddin y Yahaya (2021) encontraron que en concretos con papel triturado, las resistencias a compresin aumentaban hasta un contenido ptimo de papel cercano al 10% en peso de la mezcla, reducindose al exceder dicho porcentaje. En este estudio, las mezclas 1:1:1 y 1:1:2 contienen fracciones de papel relativamente moderadas (33% y 50% en volumen, respectivamente, equivalentes a una fraccin en peso menor al 10% del total, dado el bajo peso especfico del papel), lo que explica que an mantengan resistencias apreciables. Por el contrario, en 1:1:3 y 1:2:3 la proporcin de papel es muy elevada, generando una matriz menos densa y con ms vacos, lo que justifica sus bajas resistencias.

Es ilustrativo comparar estos resultados con los de estudios previos que exploraron mezclas similares. Por ejemplo, Moreno y Ponce (2017) elaboraron unidades de albailera ecolgica utilizando cemento y papel reciclado sin agregado de arena, en una proporcin aproximada de 1:3:1,5 (cemento:papel:agua). La resistencia a compresin obtenida en aquel caso fue apenas de 3,3 kgf/cm, valor muy inferior a cualquiera de nuestras mezclas. Si bien no disponemos de un estudio posterior a 2020 exactamente equivalente, este resultado destaca el rol crucial de la arena como refuerzo particulado en la mezcla: la ausencia de un rido fino lleva a una drstica reduccin de la capacidad resistente debido a la falta de esqueleto granular en la matriz. En nuestro trabajo, al incorporar arena en todas las formulaciones, incluso la mezcla ms dbil (1:2:3) logr 13,9 kgf/cm, superando en cinco veces la resistencia de una mezcla similar sin arena. Este comportamiento es consistente con la funcin estructural que cumple el agregado en los concretos, brindando rigidez y mejorando las propiedades mecnicas del compuesto (Cardinale et al., 2021).

Por otro lado, Snchez et al. (2018) reportaron un ladrillo ecolgico a base de cemento, arena y papel reciclado que alcanz 66,9 kgf/cm de resistencia a la compresin, valor que ellos consideraron adecuado para fines constructivos. Dicho resultado es del mismo orden de magnitud que el obtenido con nuestra mezcla 1:1:1 (82,7 kgf/cm) y confirma que mediante una combinacin apropiada de papel reciclado con material cementante es posible lograr resistencias competitivas con las de ladrillos tradicionales. Las diferencias especficas entre distintos estudios pueden atribuirse a variaciones en las proporciones exactas, mtodos de fabricacin (por ejemplo, algunos trabajos premezclan pulpa de papel con agua y luego la aaden al cemento), tipo de curado y caractersticas del papel empleado (Snchez et al., 2018). No obstante, la tendencia general indica que la inclusin de arena (u otro agregado mineral) y una dosificacin balanceada son factores determinantes para obtener buenos resultados con papercrete.

Al comparar con investigaciones internacionales, hallamos coincidencias y contrastes interesantes. Kumar y Kansal (2016), en la India, elaboraron ladrillos con una proporcin 1:1:3 (similar en razn nominal a una de nuestras formulaciones) y reportaron resistencias de hasta 116 kgf/cm, junto con un comportamiento de fractura dctil. Esta resistencia es casi cuatro veces mayor que la obtenida en nuestro estudio para una proporcin comparable (28,7 kgf/cm en 1:1:3) y presenta una falla ms plstica en lugar de frgil. La discrepancia puede deberse a la forma de expresar la proporcin y a la cantidad real de papel: es posible que Kumar y Kansal trabajaran en proporciones en peso o utilizaran procesos de compactacin distintos, resultando en una menor relacin agua:cemento y menor porosidad. Adems, la calidad del papel (peridico vs. bond) y otros aditivos podran influir. Esto sugiere que todava hay espacio para optimizar el proceso de fabricacin de ladrillos de papel reciclado, por ejemplo, mediante prensado mecnico o el uso de aditivos que mejoren la adherencia fibra-matriz, con miras a alcanzar resistencias an mayores sin sacrificar el carcter ecolgico del material.

En conjunto, los datos de esta investigacin, apoyados por literatura reciente, reafirman que la proporcin de cemento:arena:papel = 1:1:1 representa un punto ptimo donde se equilibra la contribucin resistente del cemento y la arena con los beneficios de aligeramiento y costo del papel reciclado, sin que este ltimo comprometa la integridad mecnica del material. Mezclas con proporciones de papel superiores exhiben reducciones pronunciadas de resistencia, por lo que no se recomiendan para fines estructurales. De hecho, estudios actuales sealan que el reemplazo del cemento por fibras celulsicas ms all de 1015% conlleva prdida de desempeo y requiere refuerzos adicionales o tratamientos especiales para compensar (Solahuddin & Yahaya, 2021). En nuestro contexto, la mezcla 1:1:1 contiene una cantidad de papel dentro de un rango manejable que permite cumplir e incluso exceder diversas exigencias normativas, lo que la hace atractiva como material de construccin sostenible.

Finalmente, en cuanto al cumplimiento normativo peruano, vale destacar que cuatro de las cinco formulaciones desarrolladas en el estudio cumplen la resistencia mnima para muros no portantes (≥20 kgf/cm segn E.070), lo cual es un resultado prometedor. En particular, la mezcla 1:1:1 no solo supera esa meta bsica, sino que excede holgadamente los requisitos para elementos portantes, incluyendo ladrillos tipo II de alta resistencia (MVCS, 2016). Esto implica que ladrillos confeccionados con papel reciclado pueden, bajo ciertas dosificaciones, igualar o sobrepasar el desempeo de ladrillos cermicos convencionales de alta calidad. Un aspecto a considerar en futuros trabajos es la durabilidad de estos ladrillos de papel a largo plazo: si bien su resistencia inicial es adecuada, sera importante investigar su comportamiento ante la absorcin de agua, ciclos de humedad-secado, ataque de microorganismos o fuego, entre otros factores. Experimentos complementarios sealan que la absorcin de agua aumenta con mayores contenidos de papel (Solahuddin & Yahaya, 2021), por lo que podra requerirse sellar o proteger superficialmente los ladrillos en aplicaciones expuestas a la intemperie. Adicionalmente, la inclusin de aditivos hidrorepelentes o fibras complementarias (por ejemplo, fibras de vidrio como explorado por Selvarasan & Bharathidasan, 2017) podra mejorar ciertas propiedades sin degradar la resistencia, siendo este un campo abierto para la innovacin en materiales compuestos ecolgicos.

 

Conclusiones

Se determin que la proporcin 1:1:1 (cemento:arena:papel bond reciclado) es la ptima para la elaboracin de ladrillos ecolgicos no portantes a base de papel reciclado. Esta mezcla logr la mayor resistencia a la compresin (82,7 kgf/cm) y super todos los requisitos mnimos estipulados en la normativa peruana aplicable: sobrepas la resistencia exigida por la norma E.080 para adobes (10,2 kgf/cm) y tambin las de la norma E.070, tanto para bloques de muros no portantes (20 kgf/cm) como para muros portantes y ladrillos cermicos tipo I y II (50 y 70 kgf/cm, respectivamente). En otras palabras, la mezcla 1:1:1 produjo ladrillos cuya resistencia excede incluso los valores mnimos exigidos para unidades de albailera estructural de alta calidad, lo que indica un desempeo sobresaliente.

Cuatro de las cinco proporciones evaluadas (1:1:1, 1:1:2, 1:1:3 y 1:2:2) resultaron aptas para su uso en muros no portantes al satisfacer el criterio de resistencia ≥ 20 kgf/cm (MVCS, 2016). Sin embargo, nicamente la proporcin 1:1:1 logr resistencias suficientes para ser considerada en elementos portantes o muros con cargas. Por tanto, se recomienda emplear preferiblemente la dosificacin 1:1:1 cuando se busque maximizar la capacidad resistente del ladrillo de papel reciclado, especialmente si se contempla su uso en aplicaciones estructurales ligeras. Las otras formulaciones podran utilizarse en tabiques o divisiones interiores donde las exigencias mecnicas sean menores, teniendo precaucin de no usar la mezcla 1:2:3, ya que, aunque supera la resistencia del adobe, queda por debajo del estndar para bloques no portantes y presenta un estrecho margen de seguridad respecto al requisito normativo.

La comparacin con estudios previos evidencia que la inclusin de un agregado fino (arena) en la mezcla es crucial para obtener resistencias mecnicas aceptables. Todas las mezclas de este estudio superaron ampliamente la resistencia de materiales similares fabricados sin arena (como concretos de papel reportados en la bibliografa con resistencias de solo 35 kgf/cm cuando solo combinan cemento y papel) gracias a la accin de la arena como refuerzo particulado. En consecuencia, para futuros desarrollos de papercrete se recomienda mantener un porcentaje adecuado de rido mineral en la mezcla, ya sea arena u otro material granular, a fin de garantizar una matriz densa y resistente.

La fabricacin de ladrillos con papel bond reciclado presenta claras ventajas ambientales y econmicas. Se reutiliza un residuo abundante (papel de oficina desechado), contribuyendo a disminuir la contaminacin y la necesidad de disposicin en rellenos sanitarios. Al mismo tiempo, se reduce la proporcin de cemento necesaria en la mezcla, lo que implica menor emisin de CO₂ asociada a la produccin de cemento (un beneficio ambiental importante) y un menor costo de materiales. Estudios recientes en distintos pases respaldan que los eco-ladrillos de papel pueden producirse a bajo costo y con un desempeo adecuado para vivienda de inters social (Qureshi et al., 2021; Solahuddin & Yahaya, 2021). Nuestros resultados refuerzan esta nocin al demostrar que es posible cumplir con las normas tcnicas utilizando este material alternativo. Por tanto, se vislumbra una viabilidad prctica en la adopcin de ladrillos de papel reciclado para construcciones de bajo costo, especialmente en muros divisorios y edificaciones de uno a dos niveles, contribuyendo a la construccin sostenible y a la economa circular en el sector.

Si bien la resistencia estructural del ladrillo de papel 1:1:1 es destacable, sugerimos profundizar en la investigacin de otras propiedades relevantes antes de su implementacin masiva. Aspectos como la absorcin de agua y la durabilidad frente a la intemperie deben ser estudiados a detalle. Es recomendable evaluar tratamientos hidrofugantes para reducir la absorcin, as como estudiar el comportamiento del material ante fuego, considerando que contiene un alto porcentaje de celulosa (aunque cabe anotar que ciertos estudios han sealado un buen desempeo trmico y de resistencia al fuego en mezclas con papel, debido a la baja conductividad y la proteccin que el material cementicio proporciona a las fibras) (Qureshi et al., 2021). Asimismo, investigar la compatibilidad de estos ladrillos con morteros de pega convencionales y su desempeo en muros completos bajo carga lateral (sismo) sera el siguiente paso lgico para asegurar su uso seguro en edificaciones. En resumen, la presente investigacin confirma el potencial de los ladrillos en base a papel bond reciclado como alternativa ecolgica para la construccin, particularmente en muros no portantes, siempre que se utilice una dosificacin adecuada como la determinada (1:1:1). De esta manera, se contribuye al desarrollo de materiales de construccin sostenibles, alineados con las tendencias actuales de economa circular y reduccin de la huella ambiental en la industria de la construccin.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Amores, M. (2013). El papel reciclado de los desechos slidos urbanos del cantn Ambato, provincia de Tungurahua y su incidencia en la resistencia del hormign [Tesis de pregrado, Universidad Tcnica de Ambato]. Repositorio UTA. http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/4334

Arya, R., & Kansal, R. (2016). Utilization of waste papers to produce ecofriendly bricks. International Journal of Science and Research, 5(8), 92-96. https://doi.org/10.21275/art2016792

Barriga, E., & Bernardo, J. (2016). Aplicacin y estudio de las propiedades de las celulosas recicladas obtenidas del papel peridico como una adicin para el concreto [Tesis de pregrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio UPC. http://hdl.handle.net/10757/621704

Bustillo Revuelta, M., & Calvo Sorando, J. P. (2005). Materiales de construccin. Fueyo Editores.

Campodnico, J. (2002). Anlisis del reciclaje de papel y cartn en la ciudad de Chiclayo [Tesis de pregrado, Universidad de Piura]. Repositorio UDEP. https://hdl.handle.net/11042/1459

Cando. (s.f.). Cemento Portland usos y tipos. Bloques Cando. https://bloquescando.com/cemento-portland-usos-y-tipos/

Cardinale, T., DAmato, M., Sulla, R., & Cardinale, N. (2021). Mechanical and physical characterization of papercrete as new eco-friendly construction material. Applied Sciences, 11(3), 1011. https://doi.org/10.3390/app11031011

Cortez Prieto, M. H., & Lozano Surco, C. O. (2021). Evaluacin de la resistencia a la compresin de ladrillos de concreto agregando papel reciclado [Tesis de pregrado, Universidad Csar Vallejo]. Repositorio UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/87053

Delcasse, M. M., Rahul, V., Abhilash, C., Pavan, M. K., & Gangadhar. (2017). Papercrete bricks - An alternative sustainable building material. International Journal of Engineering Research and Application, 7(3, Pt. 6), 9-14. https://doi.org/10.9790/9622-0703060914

Daz Martnez, F. (2005). Anlisis experimental de la contraccin por secado en mezclas de concreto hidrulico [Tesis de licenciatura, Universidad de las Amricas Puebla]. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/diaz_m_f/

EcuRed. (s.f.). Arena. EcuRed. https://www.ecured.cu/Arena

Elizalde, L. (2005). Caracterizacin de mezclas de mortero a base de celulosa. Papel reciclado para fabricacin de elementos constructivos [Tesis de maestra, Tecnolgico de Monterrey]. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/567152

Gutirrez de Lpez, L. (2003). El concreto y otros materiales para la construccin. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9302

IngePlan. (2014). Proyecto de urbanizacin de vial y puente del mbito A-8-7-7 Ibarra-San Po, Elorrio. http://www.elorrio.eus/es-ES/Ayuntamiento/Perfil-Contratante/2014%20Proyecto%20de%20urbanizacion%20del%20vial%20y%20puente/P1201_PPTP_202_V03.pdf

Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto. (2004). Propiedades del concreto. Conceptos bsicos del concreto. http://www.imcyc.com/cyt/julio04/CONCEPTOS.pdf

Manoj, M., & Uma, G. (2017). Papercrete. International Journal of Science, Engineering and Technology Research, 6(8), 1289-1297. http://ijsetr.org/wp-content/uploads/2017/08/IJSETR-VOL-6-ISSUE-8-1289-1297.pdf

Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento. (2016). Norma tcnica E.070: Albailera. https://www.cip.org.pe/publicaciones/2021/enero/portal/e.070-alba-ileria-sencico.pdf

Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento. (2017). Norma tcnica E.080: Diseo y construccin con tierra reforzada. https://cdn-web.construccion.org/normas/rne2012/rne2006/files/titulo3/02_E/E_080.pdf

Moreno, L., & Ponce, K. (2017). Caractersticas fsicas y mecnicas de la unidad de albailera ecolgica a base de papel reciclado en la ciudad de Trujillo [Tesis de pregrado, Universidad Privada Antenor Orrego]. Repositorio UPAO. https://hdl.handle.net/20.500.12759/3593

Polanco Rodrguez, A. (s.f.). Manual de prcticas de laboratorio de concreto. Universidad Autnoma de Chihuahua, Facultad de Ingeniera.

Prieto Jimnez, S. (2016). Panel prefabricado de hormign aliviano a base de papel peridico y cartn reciclado, destinado a vivienda de inters social. Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 3(5), 51-61. https://doi.org/10.18537/est.v003.n005.06

Qureshi, M. M. M. N., Chandio, S. A., Memon, A. A., & Memon, A. H. (2021). Effective utilization of waste paper into bricks/papercrete wall panels. IARJSET, 8(4), 23-26. https://doi.org/10.17148/IARJSET.2021.8404

Santamaria, J., Fuller, B., & Fafitis, A. (2007). Structural properties of a new material made of waste paper. In Computational methods and experimental measurements XIII (pp. 557-563). WIT Press. https://doi.org/10.2495/CMEM070561

Snchez, J., Guerrero, F., Cerna, R., & Gonzales, K. (2018). Ladrillo ecolgico elaborado con papel reciclado: Costo y propiedades fsico-mecnicas. Conocimiento para el desarrollo, 9(2), 29-34. https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/339

Selvarasan, P., & Bharathidasan, S. (2017). Experimental investigation of papercrete with glass fibre as a partial replacement for fine aggregate. International Research Journal in Advanced Engineering and Technology, 3(3), 2199-2215. http://www.irjaet.com/Volume3-Issue-3/paper1.pdf

Solahuddin, B. A., & Yahaya, F. M. (2021). Effect of shredded waste paper on properties of concrete. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 682(1), 012006. https://doi.org/10.1088/1755-1315/682/1/012006

Valero Lozano, A. J., Vargas Vargas, N. R., & Vargas, Y. A. (2015). Ecobrick ladrillo ecolgico a base de papel reciclado para muros divisorios [Proyecto de grado, Universidad La Gran Colombia]. https://repository.ugc.edu.co/server/api/core/bitstreams/9c908a49-7408-4afb-b49b-834f1c47aa47/content

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/