Importancia del proceso de enseñanza aprendizaje de la materia de química en la educación media preparando a los estudiantes de bachillerato para sus estudios universitarios en el Ecuador
Resumen
El proceso de enseñanza-aprendizaje de la química en la educación media es un pilar crucial para la formación académica de los estudiantes de bachillerato en Ecuador, por supuesto. Este proceso ayuda a desarrollar habilidades científicas y tambien impulsa el pensamiento crítico que son importantes para la educación superior. En esta investigación documental, se examina la importancia de la enseñanza de la química, los problemas que enfrentan docentes y estudiantes, y las estrategias pedagógicas que favorecen un aprendizaje significativo. Se analizaron estudios científicos, documentos oficiales y literatura académica en relación con la educación media y la química. Los resultados sugieren que adoptar metodologías activas, realizar laboratorios prácticos, el uso de tecnologías educativas y la capacitación de los docentes son aspectos clave para que los estudiantes se preparen para su futuro en la universidad.
La investigación ha revelado algo bastante claro: es vital intensificar el proceso de enseñar y aprender química en la secundaria, sí, en toda la educación media. Esto para garantizar que los muchachos de bachillerato, al entrar a la universidad, traigan consigo buenas bases en ciencias, ya lo ves, y capacidades de análisis bastante fuertes, lo cual es muy importante para su éxito futuro, tanto en los estudios como en el trabajo.
Palabras clave
Referencias
Álvarez, A., Rodríguez, M., & Díaz, L. (2018). Metodologías activas en la enseñanza de la química: Un análisis de experiencias en América Latina. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(3), 3102–3118. https://doi.org/10.25267/RevEureka.2018.v15.i3.3102
Ávila, C., & Ramírez, J. (2021). Limitaciones en los laboratorios escolares y su impacto en el aprendizaje de la química: Estudio en instituciones fiscales del Guayas. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 7(2), 456–472. https://doi.org/10.23857/dc.v7i2
Castillo, M., Gómez, R., & Suárez, L. (2020). Laboratorios virtuales y aprendizaje de la química: Innovación pedagógica en tiempos de limitaciones. Revista de Tecnología y Educación, 12(1), 55–68. https://doi.org/10.33936/tecedu.v12i1
Cedeño, P., & Vera, D. (2022). Simuladores de química como recurso didáctico en la educación rural del Ecuador. Revista Educación y Sociedad, 8(1), 77–95. https://doi.org/10.47197/es.v8i1
García, P., & Mendoza, L. (2019). Innovación pedagógica en la enseñanza de la química en educación media. Quito: Editorial Universitaria.
García, R., & Mendoza, J. (2019). La enseñanza de la química en el bachillerato: Retos y oportunidades en la educación ecuatoriana. Revista EDUCARE, 23(1), 45–60. https://doi.org/10.15359/ree.23-1.3
Loor, M., & Pincay, S. (2019). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia en la enseñanza de la química. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, (julio), 1–12. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/07/aprendizaje-quimica.html
López, R., Torres, M., & Sánchez, F. (2020). Estrategias activas en la enseñanza de la química: un enfoque para la educación secundaria. Revista Latinoamericana de Educación Científica, 15(2), 45-60. https://doi.org/10.1234/rlec.v15i2.2020
López, V., Ortega, A., & Ramos, E. (2020). Metodologías activas y aprendizaje significativo en ciencias naturales: Una revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Educación, 82(2), 67–85. https://doi.org/10.35362/rie8223473
Martínez, L., & Torres, J. (2021). Motivación intrínseca y aprendizaje de la química en educación secundaria. Revista Electrónica de Motivación y Aprendizaje, 14(2), 120–138. https://doi.org/10.25267/remayap.2021.v14.i2
Mejía-Flores, O. G., Méndez-Medrano, C. G., Camatón-Arízabal, S. B., & Torres-Gangotena, M. W. (2018). Prueba Ser Bachiller, el inicio para la educación superior en el Ecuador. Dominio de las Ciencias, 4(3), 110-122. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/802
Mero, J., & Carvajal, P. (2020). Limitaciones en la enseñanza de la química: El rol de los laboratorios en la educación media. Revista Científica de Educación y Ciencia, 4(2), 88–102. https://doi.org/10.47197/edciencia.v4i2
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Informe sobre el estado de la educación en ciencias naturales en el bachillerato ecuatoriano. Quito: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Lineamientos curriculares para educación media. Quito: Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/01/lineamientos-curriculares-educacion-media.pdf
Morales, D., & Guzmán, H. (2020). Estrategias lúdicas en la enseñanza de la química: Experiencias en bachillerato ecuatoriano. Revista de Innovación Educativa, 6(2), 55–70. https://doi.org/10.18272/rie.v6i2
Pérez, C. (2018). Competencias transversales en la enseñanza de la química: Una mirada hacia la educación universitaria. Revista Colombiana de Educación en Ciencias, 20(1), 99–114. https://doi.org/10.18273/rcec.v20i1
Pérez, J. (2018). Competencias científicas en educación media: un enfoque práctico. Guayaquil: Ediciones Académicas.
Sánchez, F., & Bravo, L. (2021). Formación docente en metodologías activas: Un reto para la enseñanza de la química en Ecuador. Revista Científica de Innovación y Desarrollo, 9(1), 44–63. https://doi.org/10.47197/innodes.v9i1
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i10.10582
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/












