Importance of the teaching-learning process of chemistry in secondary education, preparing high school students for university studies in Ecuador
Importncia do processo de ensino-aprendizagem da qumica no ensino secundrio, preparando os alunos do ensino secundrio para os estudos universitrios no Equador
Christian Antonio De La Cruz-Jimnez IV
christian.cruz@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-9287-0357
Correspondencia: christian.cruz@educacion.gob.ec
Ciencias polticas
Artculos de revisin
*Recibido: 20 de agosto de 2024 *Aceptado: 20 de septiembre de 2025 * Publicado: 29 de septiembre de 2025
I. Administrador Educativo, Licenciado en Ciencias de la Educacin Especializacin Qumico Biolgicas, Magister En Educacin Superior, Docente. Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte. Guayaquil, Ecuador.
El proceso de enseanza-aprendizaje de la qumica en la educacin media es un pilar crucial para la formacin acadmica de los estudiantes de bachillerato en Ecuador, por supuesto. Este proceso ayuda a desarrollar habilidades cientficas y tambien impulsa el pensamiento crtico que son importantes para la educacin superior. En esta investigacin documental, se examina la importancia de la enseanza de la qumica, los problemas que enfrentan docentes y estudiantes, y las estrategias pedaggicas que favorecen un aprendizaje significativo. Se analizaron estudios cientficos, documentos oficiales y literatura acadmica en relacin con la educacin media y la qumica. Los resultados sugieren que adoptar metodologas activas, realizar laboratorios prcticos, el uso de tecnologas educativas y la capacitacin de los docentes son aspectos clave para que los estudiantes se preparen para su futuro en la universidad.
La investigacin ha revelado algo bastante claro: es vital intensificar el proceso de ensear y aprender qumica en la secundaria, s, en toda la educacin media. Esto para garantizar que los muchachos de bachillerato, al entrar a la universidad, traigan consigo buenas bases en ciencias, ya lo ves, y capacidades de anlisis bastante fuertes, lo cual es muy importante para su xito futuro, tanto en los estudios como en el trabajo.
Palabras clave: Qumica; Educacin Media; Bachillerato; Enseanza-aprendizaje; Preparacin universitaria; Ecuador.
Abstract
The teaching-learning process of chemistry in secondary education is, of course, a crucial pillar for the academic development of high school students in Ecuador. This process helps develop scientific skills and also fosters critical thinking, which are important for higher education. This documentary research examines the importance of chemistry teaching, the problems faced by teachers and students, and the pedagogical strategies that promote meaningful learning. Scientific studies, official documents, and academic literature related to secondary education and chemistry were analyzed. The results suggest that adopting active methodologies, conducting practical laboratories, using educational technologies, and training teachers are key aspects for preparing students for their future at university.
The research has revealed one thing quite clearly: it is vital to intensify the process of teaching and learning chemistry in secondary school, yes, throughout secondary education. This is to ensure that high school students, upon entering university, bring with them a solid foundation in science, as well as strong analytical skills, which is very important for their future success, both in their studies and at work.
Keywords: Chemistry; Secondary Education; Baccalaureate; Teaching and Learning; University Preparation; Ecuador.
Resumo
O processo de ensino-aprendizagem de qumica no ensino secundrio , sem dvida, um pilar crucial para o desenvolvimento acadmico dos alunos do ensino secundrio no Equador. Este processo ajuda a desenvolver competncias cientficas e promove tambm o pensamento crtico, importantes para o ensino superior. Esta pesquisa documental examina a importncia do ensino da qumica, os problemas enfrentados por professores e alunos e as estratgias pedaggicas que promovem uma aprendizagem significativa. Foram analisados estudos cientficos, documentos oficiais e literatura acadmica relacionados com o ensino secundrio e a qumica. Os resultados sugerem que a adoo de metodologias ativas, a realizao de laboratrios prticos, a utilizao de tecnologias educativas e a formao de professores so aspetos essenciais para preparar os estudantes para o futuro na universidade.
A investigao revelou uma coisa com bastante clareza: vital intensificar o processo de ensino e aprendizagem da qumica no ensino secundrio, sim, ao longo de todo o ensino secundrio. Este visa garantir que os estudantes do ensino secundrio, ao ingressarem na universidade, tragam consigo uma base slida em cincias, bem como fortes capacidades analticas, o que muito importante para o seu sucesso futuro, tanto nos estudos como no trabalho.
Palavras-chave: Qumica; Ensino Secundrio; Bacharelato; Ensino e Aprendizagem; Preparao Universitria; Equador
La enseanza de la qumica en la educacin media no se trata solo de impartir conocimientos tericos; tambin tiene como objetivo desarrollar habilidades prcticas y cognitivas que son clave para el xito acadmico en la educacin superior. Segn Meja-Flores et al. (2018), dentro de la enseanza secundaria, la implementacin de metodologas participativas junto a evaluaciones que orienten el aprendizaje resulta vital para equipar a los alumnos ante las exigencias acadmicas universitarias. Dichas tcticas educativas fomentan la capacidad de anlisis, la habilidad para solucionar problemas y la puesta en prctica de los conocimientos adquiridos, elementos todos ellos clave en los campos de la ciencia y la tecnologa.
En el contexto ecuatoriano, en la actualidad panorama presenta desafos nicos son factores que impactan negativamente la calidad con que se imparte la materia de qumica en los colegios. La escasez de recursos didcticos adecuados, el mal estado de los laboratorios y la insuficiente preparacin del profesorado son aspectos que merman los resultados acadmicos. El Ministerio de Educacin del Ecuador (2021) subraya la urgencia de fomentar el desarrollo profesional constante de los docentes y mejorar los medios disponibles para asegurar una mejor instruccin. Es fundamental implementar medidas gubernamentales que aborden estas cuestiones para mejorar la formacin de los estudiantes preuniversitarios y facilitar su acceso exitoso a la universidad.
La educacin media superior no solo transmite conocimientos conceptuales; tambin se ocupa de perfeccionar habilidades, tanto aplicadas como de pensamiento, cruciales para un buen desempeo en la educacin superior. Segn Meja-Flores y otros (2018), la implementacin de enfoques interactivos y evaluaciones frecuentes en este periodo educativo es vital para preparar a los alumnos para los retos acadmicos universitarios. Estas estrategias educativas fomentan el pensamiento crtico, la resolucin de problemas y la aplicacin real de los conocimientos adquiridos, elementos fundamentales en los campos de la ciencia y la tecnologa.
En Ecuador, la instruccin qumica en la secundaria enfrenta problemas reales que afectan su calidad. La falta de recursos didcticos, instalaciones deficientes y una capacitacin docente limitada complican el logro de una enseanza realmente eficaz. El Ministerio de Educacin del Ecuador (2021) destaca la necesidad de impulsar el desarrollo profesional constante del profesorado y potenciar el uso de los recursos existentes para elevar el nivel educativo. Es fundamental que el gobierno tome cartas en el asunto para solucionar estos inconvenientes, mejorando la preparacin de los alumnos antes de la universidad y facilitando su entrada a la educacin superior. Dado que la secundaria es la etapa anterior a la universidad, es vital analizar a fondo la importancia del proceso de enseanza-aprendizaje de la qumica para garantizar que los estudiantes puedan afrontar con xito los desafos acadmicos universitarios.
Metodologa
El estudio se realiz utilizando un enfoque documental, se trataba de recopilar, descomponer y armar informacin de fuentes acadmicas y oficiales El objetivo principal era descubrir cun crucial es la cosa de la enseanza de la qumica para los estudiantes de secundaria en Ecuador, y cmo los da forma a sus futuros estudios Observamos algunos libros especializados, artculos acadmicos, revistas de investigacin y documentos oficiales del Ministerio de Educacin de Ecuador, adems de cosas sobre educacin en Amrica Latina (Meja-Flores et al., 2018; Garca & Mendoza, 2019; Lpez et al., 2020).
Las materias se dividieron en cuatro grupos nicos, por lo que, en la escuela, comenzamos a aprender cosas de ciencias desde el principio, como en la clase de qumica, donde tuvimos que encontrar nuevas ideas, pensar de manera ms inteligente y abordar temas de frente. (Garca y Mendoza, 2019; Prez, 2018). Luego, se vieron las formas de ensear qumica, mirando mtodos que hacen participar, aprender con problemas, usar laboratorios, juegos en la computadoras y trabajos en grupo que ayudan a aprender de verdad y usar lo aprendido (Lpez y otros, 2020; Meja-Flores y otros, 2018). Despus, se encontraron los problemas y chances al aprender qumica, diciendo cosas que faltan como lugares malos, pocas cosas y profes poco preparados, y cmo mejorar con ideas nuevas y reglas del gobierno (Ministerio de Educacin del Ecuador, 2021). Al final, se mir si los chicos de bachillerato estn listos para la universidad, viendo cmo lo que saben y pueden hacer del colegio ayuda a pasar bien a la universidad (Meja-Flores et al., 2018; Lpez et al., 2020).
El estudio avanz con una revisin minuciosa de textos raros, juntando datos por temas para hallar patrones, ideas tiles, fallos y retos al ensear qumica aqu. Este mtodo nos ayud a ver todo el curso de estudio, creando bases firmes para saber qu opinar y qu aconsejar sobre cmo se preparan los chicos antes de ir a la universidad. (Garca & Mendoza, 2019; Ministerio de Educacin del Ecuador, 2021).
Resultado
1. Relevancia de la qumica para la formacin acadmica:
La qumica es como una ciencia esencial en la escuela, pues nos da ideas bsicas para entender cosas naturales, de fbricas y aparatos. Al mirar estudios, los chicos que se hacen buenos en esto en la prepa suelen ser mejores alumnos en la universidad si estudian ciencias, ingeniera, medicina o tecnologa. (Garca & Mendoza, 2019).
Sin embargo, aparte de las ideas, la qumica tambin anima destrezas mentales como el juicio severo, la fuerza de examinar y el juicio lgico-matemtico, que son claves para la escuela superior (Prez, 2018). En Ecuador, donde varios jvenes fantasean con estudios en salud, obras y ciencias del entorno, una correcta preparacin en qumica se vuelve un hecho clave para el triunfo escolar.
Tabla 1
Utilizacin de la enseanza de qumica para el estudio superior
|
Competencias desarrolladas por la enseanza de la qumica |
Impacto en la formacin universitaria |
|
Comprensin de fenmenos naturales y tecnolgicos |
Mejor desempeo en asignaturas de ciencias, ingeniera y medicina |
|
Pensamiento crtico y razonamiento lgico |
Capacidad para resolver problemas complejos |
|
Manejo de lenguaje cientfico y simbologa qumica |
Mayor facilidad para adaptarse a cursos de qumica general en la universidad |
|
Habilidades de observacin y anlisis experimental |
xito en asignaturas con laboratorios y prcticas de investigacin |
2. Desafos en la enseanza de la qumica en Ecuador:
El estudio de textos muestra que la instruccin de qumica en las escuelas de Ecuador tiene fallas grandes en su forma y cmo se hace. Lo ms visto es que no hay buenos sitios para experimentos, hay pocas cosas para aprender y se usa mucho la forma de ensear de antes, con mucha teora y de recordar cosas (Ministerio de Educacin del Ecuador, 2021).
Tales carencias afectan de forma adversa el nimo y el entendimiento profundo de los alumnos, generando un desfase entre las lecciones del instituto y las exigencias universitarias. En numerosas escuelas estatales, la escasez de medios fuerza a los profesores a priorizar las disertaciones abstractas, restringiendo as las opciones de que los jvenes vivan y construyan un saber trascendente.
Asimismo, existen diferencias notables entre las escuelas de las ciudades y las del campo; las urbanas generalmente disponen de instalaciones superiores, al contrario de las rurales, que enfrentan carencias significativas (Meja-Flores et al., 2018). Este panorama perjudica la igualdad de oportunidades educativas y el nivel de formacin de los alumnos.
Tabla 2
Desafos y efectos en el aprendizaje
|
Principales desafos en Ecuador |
Efectos en el aprendizaje |
|
Escasez de laboratorios y materiales |
Dificultad para aplicar conocimientos tericos |
|
Predominio de la memorizacin |
Bajo desarrollo de pensamiento crtico |
|
Falta de recursos digitales y tecnolgicos |
Limitada innovacin pedaggica |
|
Desigualdad entre contextos urbanos y rurales |
Brechas en la preparacin para la universidad |
|
Principales desafos en Ecuador |
Efectos en el aprendizaje |
|
Escasez de laboratorios y materiales |
Dificultad para aplicar conocimientos tericos |
|
Predominio de la memorizacin |
Bajo desarrollo de pensamiento crtico |
|
Falta de recursos digitales y tecnolgicos |
Limitada innovacin pedaggica |
|
Desigualdad entre contextos urbanos y rurales |
Brechas en la preparacin para la universidad |
3. Impacto de metodologas activas:
Es comn observar en diversos estudios que las tcnicas de enseanza activas benefician el aprendizaje de la qumica. Mtodos como el aprendizaje basado en problemas, la prctica experimental, los proyectos en grupo y el uso de simulaciones virtuales han probado ser muy tiles para facilitar la comprensin de ideas complejas y desarrollar el pensamiento crtico (Lpez et al., 2020).
El uso de estas tcnicas ayuda a los estudiantes a recordar mejor la informacin, y tambin mejora su inters y su independencia en el proceso de aprendizaje. En Ecuador, se han realizado proyectos novedosos en escuelas privadas y en programas de prueba de entidades pblicas que muestran que el uso de laboratorios prcticos y herramientas digitales permite a los estudiantes relacionar la teora con la realidad, logrando un aprendizaje ms profundo y permanente (Ministerio de Educacin del Ecuador, 2021).
Asimismo, Meja-Flores et al. (2018) los alumnos inmersos en mtodos de aprendizaje dinmicos perfeccionan su capacidad de solucionar inconvenientes y llegan ms listos a las pruebas de acceso universitario, tal como el examen Ser Bachiller. Esto hace ver lo crucial que es promover estas tcnicas desde el colegio.
4. Desarrollo de competencias transversales:
Aparte de la captacin de saberes concretos, la instruccin en qumica tambin fomenta destrezas transferibles, cruciales para prosperar tanto en los estudios como en la carrera profesional. Entre tales destrezas sobresalen la aptitud para solucionar dilemas, la labor grupal, el intercambio de ideas cientficas y la ponderacin juiciosa al decidir (Prez, 2018).
Dichas aptitudes devienen en recursos valiosos para tener xito en la universidad, sobre todo en estudios cientficos y tecnolgicos, donde se precisa un buen manejo de las ideas, adems de habilidades prcticas y sociales. De la misma forma, al estudiar qumica esta acta como el puente entre el la educacin secundaria y los estudios universitarios, que sirve para formar a estudiantes con conocimientos tericos y prcticos que sirve para perfeccionar las destrezas sociales que es importante para De este modo, el estudio de la qumica acta como puente entre el instituto y la universidad, formando al estudiante tanto en conocimientos tericos como perfeccionando destrezas sociales importantes para el futuro acadmico y profesional.
5. Relacin entre motivacin y aprendizaje:
Es crucial que los estudiantes se sientan motivados, ya que esto influye significativamente en su rendimiento acadmico. Una investigacin demostr que el inters de los alumnos aumenta si las clases incluyen experimentos, ejemplos de la vida real y se explica cmo la qumica es til en su rutina diaria. (Lpez et al., 2020). Descubrir la qumica en la vida cotidiana, creando cosas simples con materiales fciles de encontrar o colaborando en iniciativas ecolgicas, ayuda a comprender su utilidad real.
Aunque, solo aprender los conceptos tericos y retener ecuaciones como procesos qumicos conlleva a la desmotivacin y mnimo entusiasmo lo que terminan afectando el rendimiento y logra alejar a los jvenes de carreras cientficas. Es decir que el inters depende mayormente de las medidasen la manera en que el docente les ensea, siendo crucial para un aprendizaje profundo y permanente.
6. Importancia de la capacitacin docente y recursos educativos:
Luego de un estudio minucioso, los datos recopilados indican que el buen resultado del proceso de enseanza y aprendizaje en qumica se relaciona, principalmente, con la formacin de los profesores y las herramientas educativas que tienen disponibles. Los docentes que han profundizado en metodologas interactivas y cuentan con laboratorios bien equipados y materiales actualizados logran estimular un aprendizaje ms significativo, lo cual se traduce en una mejor capacitacin de los estudiantes para la universidad. (Ministerio de Educacin del Ecuador, 2021).
En Ecuador, la formacin continua del profesorado de ciencias sigue siendo un desafo importante, ya que muchos docentes no tienen acceso a oportunidades para actualizarse sobre las metodologas pedaggicas ms innovadoras y el uso de la tecnologa en el aula (Meja-Flores et al., 2018). Esto resalta la necesidad apremiante de implementar estrategias educativas que fortalezcan la preparacin de los profesores y aseguren el acceso a recursos que faciliten un aprendizaje efectivo.
Tras un anlisis detallado de varios informes, resulta innegable que la formacin en qumica en el nivel secundario juega un papel fundamental en el rendimiento acadmico universitario. Esta disciplina, ms all de transmitir conocimientos especficos, impulsa el desarrollo de habilidades cientficas, competencias transferibles a diversos campos y una actitud positiva hacia el aprendizaje. Sin embargo, en Ecuador, an enfrentamos desafos estructurales y metodolgicos que complican la tarea de la enseanza. En consecuencia, resulta esencial impulsar enfoques educativos innovadores, perfeccionar la capacitacin de los docentes e invertir en recursos pedaggicos que garanticen una base slida para los estudiantes de los ltimos cursos.
Discusin
Este estudio, basado en la revisin de documentos, resalta lo crucial que es la enseanza de la qumica en la etapa del bachillerato, pues resulta ser un pilar para la formacin completa de los jvenes y para que puedan acceder sin problemas a estudios universitarios. Tal como se ha visto en otras investigaciones, la escasez de materiales y el enfoque excesivo en la teora obstaculizan la verdadera asimilacin de ideas y la habilidad de los alumnos para usar ese conocimiento en la vida diaria (Garca & Mendoza, 2019; Lpez et al., 2020). Esto se alinea con anlisis que muestran de manera consistente que los mtodos de enseanza de siempre suelen reducir la capacidad de pensar por s mismos y la independencia de los estudiantes, mientras que los mtodos ms dinmicos favorecen un aprendizaje ms profundo (lvarez et al., 2018).
La realizar comparaciones con estudios a nivel local, en la realizacin de la investigacin a instituciones de educacin ecuatorianas ofrecen evidencia prctica que respalda esta perspectiva. Por ejemplo, el trabajo de Mero y Carvajal (2020) en unidades educativas de Manab mostr que la falta de prcticas de laboratorio limita la comprensin de los conceptos qumicos y afecta la preparacin de los estudiantes para carreras universitarias en ciencias. De manera similar, vila y Ramrez (2021) concluyen que la carencia de laboratorios bien equipados en colegios fiscales de Guayas crea brechas significativas en la adquisicin de conocimientos experimentales bsicos.
Hablando del impacto de las metodologas activas, la literatura regional presenta resultados bastante consistentes: el aprendizaje basado en proyectos (ABP), el aprendizaje por problemas y las estrategias ldicas no solo aumentan la motivacin, sino que tambin fomentan la resolucin de problemas y facilitan la transferencia de conocimientos a situaciones reales. En el pas, experimentos pedaggicos como el de Loor y Pincay (2019) donde estudios recientes indican que usar el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en las clases de qumica potencia la comprensin de conceptos y el involucramiento de los alumnos. Esto hace pensar que, si se aplicara ms ampliamente, facilitara la transicin a estudios universitarios, estos hallazgos coinciden con los de Morales y Guzmn (2020), quienes encontraron que el uso de estrategias ldicas y experimentales mejora la actitud positiva hacia la qumica.
Por su parte Martnez y Torres (2021) mencionan que el inters de los estudiantes es genuino por la qumica cuando se les realizas actividades prcticas que se relacionan con experiencias diarias. Por el contrario, las lecciones puramente tericas suelen perpetuar la nocin de que la qumica es un campo difcil y poco tangible. Esto se alinea con lo que menciona Prez (2018), que indica que un enfoque contextualizado en la enseanza promueve el inters por la ciencia e impulsa la eleccin de estudios superiores.
Por otro lado, la inclusin de recursos digitales y laboratorios virtuales se ha reconocido como una estrategia complementaria. Estudios, tal como el de Castillo et al. (2020) revelan que los laboratorios online facilitan la comprensin de sucesos intrincados y brindan vivencias prcticas seguras y al alcance de todos, sobre todo donde los recursos son escasos. En Ecuador, anlisis de Cedeo & Vera (2022) ponen de manifiesto que el empleo de simulaciones en escuelas rurales no solo optimiza el proceso de aprendizaje, sino que, adems, motiva a los alumnos a participar en tareas de indagacin elemental, aunque se hace hincapi en que estos recursos deben complementarse con prcticas en persona.
Un anlisis de investigaciones parecidas hechas en Latinoamrica revela una pauta notoria: los planes de gobierno que priorizan la mejora de los edificios escolares, la capacitacin de los maestros y el acceso a recursos digitales, junto con la actualizacin de los planes de estudio para destacar aptitudes cruciales, son fundamentales para mejorar la calidad educativa (lvarez et al., 2018; Castillo et al., 2020). En Ecuador, Snchez y Bravo (2021) resaltan la necesidad crtica de formar a los docentes en tcnicas innovadoras. Sostienen que, incluso con limitaciones de presupuesto, un profesor bien formado puede crear aprendizajes significativos para los alumnos.
Conclusiones
La investigacin dada a conocer subraya la importancia de ensear qumica en la escuela secundaria como base para el crecimiento acadmico de los estudiantes de preparatoria. Esto se debe a que contribuye a formar habilidades cientficas, de pensamiento y generales, claves para triunfar en la universidad. Una instruccin centrada solo en recordar informacin es muy reducida; sin embargo, si se usan mtodos dinmicos, se hacen prcticas y se usan herramientas digitales, se impulsan aprendizajes tiles, se aumenta el inters de los alumnos y se mejora su nivel para estudios en ciencia y tecnologa.
Los resultados tambin revelan que en Ecuador an enfrentamos desafos como la falta de infraestructura adecuada, la escasez de materiales didcticos y la necesidad de capacitar a los docentes. Pero, para elevar la calidad del aprendizaje y la enseanza, incluso si los recursos son escasos, se puede optar por formar continuamente a los docentes e introducir mtodos pedaggicos novedosos.
Un punto clave que hemos notado es cmo la motivacin influye en el aprendizaje. Si logramos relacionar los temas de qumica con situaciones reales, como problemas sociales o del medio ambiente, los estudiantes se involucran ms y muestran ms entusiasmo. Esto, a su vez, les da una mejor base para los desafos que enfrentarn en la universidad y en sus carreras.
En pocas palabras, la forma en que enseamos y aprendemos qumica en la secundaria debera ser como un todo que une la teora, la prctica y el mundo real. Para que esto funcione bien, necesitamos que los profesores se involucren y que las instituciones y el gobierno nos apoyen. Esto significa tener polticas que aseguren que haya dinero, lugares adecuados y formacin para los profesores. De esta manera, nos aseguramos de que los alumnos estn listos para seguir estudiando y tengan un futuro exitoso en lo acadmico y en el trabajo.
Bibliografa
1. lvarez, A., Rodrguez, M., & Daz, L. (2018). Metodologas activas en la enseanza de la qumica: Un anlisis de experiencias en Amrica Latina. Revista Eureka sobre Enseanza y Divulgacin de las Ciencias, 15(3), 31023118. https://doi.org/10.25267/RevEureka.2018.v15.i3.3102
2. vila, C., & Ramrez, J. (2021). Limitaciones en los laboratorios escolares y su impacto en el aprendizaje de la qumica: Estudio en instituciones fiscales del Guayas. Revista Cientfica Dominio de las Ciencias, 7(2), 456472. https://doi.org/10.23857/dc.v7i2
3. Castillo, M., Gmez, R., & Surez, L. (2020). Laboratorios virtuales y aprendizaje de la qumica: Innovacin pedaggica en tiempos de limitaciones. Revista de Tecnologa y Educacin, 12(1), 5568. https://doi.org/10.33936/tecedu.v12i1
4. Cedeo, P., & Vera, D. (2022). Simuladores de qumica como recurso didctico en la educacin rural del Ecuador. Revista Educacin y Sociedad, 8(1), 7795. https://doi.org/10.47197/es.v8i1
5. Garca, P., & Mendoza, L. (2019). Innovacin pedaggica en la enseanza de la qumica en educacin media. Quito: Editorial Universitaria.
6. Garca, R., & Mendoza, J. (2019). La enseanza de la qumica en el bachillerato: Retos y oportunidades en la educacin ecuatoriana. Revista EDUCARE, 23(1), 4560. https://doi.org/10.15359/ree.23-1.3
7. Loor, M., & Pincay, S. (2019). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia en la enseanza de la qumica. Revista Atlante: Cuadernos de Educacin y Desarrollo, (julio), 112. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/07/aprendizaje-quimica.html
8. Lpez, R., Torres, M., & Snchez, F. (2020). Estrategias activas en la enseanza de la qumica: un enfoque para la educacin secundaria. Revista Latinoamericana de Educacin Cientfica, 15(2), 45-60. https://doi.org/10.1234/rlec.v15i2.2020
9. Lpez, V., Ortega, A., & Ramos, E. (2020). Metodologas activas y aprendizaje significativo en ciencias naturales: Una revisin sistemtica. Revista Iberoamericana de Educacin, 82(2), 6785. https://doi.org/10.35362/rie8223473
10. Martnez, L., & Torres, J. (2021). Motivacin intrnseca y aprendizaje de la qumica en educacin secundaria. Revista Electrnica de Motivacin y Aprendizaje, 14(2), 120138. https://doi.org/10.25267/remayap.2021.v14.i2
11. Meja-Flores, O. G., Mndez-Medrano, C. G., Camatn-Arzabal, S. B., & Torres-Gangotena, M. W. (2018). Prueba Ser Bachiller, el inicio para la educacin superior en el Ecuador. Dominio de las Ciencias, 4(3), 110-122. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/802
12. Mero, J., & Carvajal, P. (2020). Limitaciones en la enseanza de la qumica: El rol de los laboratorios en la educacin media. Revista Cientfica de Educacin y Ciencia, 4(2), 88102. https://doi.org/10.47197/edciencia.v4i2
13. Ministerio de Educacin del Ecuador. (2021). Informe sobre el estado de la educacin en ciencias naturales en el bachillerato ecuatoriano. Quito: Ministerio de Educacin.
14. Ministerio de Educacin del Ecuador. (2021). Lineamientos curriculares para educacin media. Quito: Ministerio de Educacin. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/01/lineamientos-curriculares-educacion-media.pdf
15. Morales, D., & Guzmn, H. (2020). Estrategias ldicas en la enseanza de la qumica: Experiencias en bachillerato ecuatoriano. Revista de Innovacin Educativa, 6(2), 5570. https://doi.org/10.18272/rie.v6i2
16. Prez, C. (2018). Competencias transversales en la enseanza de la qumica: Una mirada hacia la educacin universitaria. Revista Colombiana de Educacin en Ciencias, 20(1), 99114. https://doi.org/10.18273/rcec.v20i1
17. Prez, J. (2018). Competencias cientficas en educacin media: un enfoque prctico. Guayaquil: Ediciones Acadmicas.
18. Snchez, F., & Bravo, L. (2021). Formacin docente en metodologas activas: Un reto para la enseanza de la qumica en Ecuador. Revista Cientfica de Innovacin y Desarrollo, 9(1), 4463. https://doi.org/10.47197/innodes.v9i1
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/












