Evaluacin de los resultados del balance social en la gestin organizacional, caso COAC unin popular de la ciudad de Ambato, ao 2024

 

Evaluation of the results of the social balance in organizational management, case of COAC Popular Union of the city of Ambato, year 2024

 

Avaliao dos resultados do balano social na gesto organizacional, caso da COAC Unio Popular da cidade de Ambato, ano 2024

 

 

Angelica Mara Gordon-Paz I
angelica.gordon@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-8762-9395
Danilo Fernando Fernndez-Vinueza II
danilo.fernandez@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4929-9325
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: angelica.gordon@espoch.edu.ec

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 09 agosto de 2025 *Aceptado: 12 de septiembre de 2025 * Publicado: 17 de octubre de 2025

 

        I.            Escuela Superior Politcnica de Chimborazo Sede Morona Santiago, Ecuador.

      II.            Escuela Superior Politcnica de Chimborazo Sede Morona Santiago, Ecuador.

 


Resumen

La presente investigacin evala los resultados del balance social aplicado en la gestin organizacional de la Cooperativa de Ahorro y Crdito Unin Popular de la ciudad de Ambato durante el ao 2024. El estudio tiene como propsito analizar la incidencia e importancia del balance social en la eficiencia administrativa y en la responsabilidad social de la COAC. La metodologa combina enfoques cualitativos y cuantitativos; se aplicaron encuestas a una muestra representativa de socios y entrevistas a personal directivo de la institucin. Los indicadores se estructuraron en tres dimensiones: econmica, social y ambiental, conforme a los lineamientos de la Superintendencia de Economa Popular y Solidaria (SEPS). Los resultados evidencian que la cooperativa presenta un cumplimiento satisfactorio en los principios de participacin econmica y educacin cooperativa, aunque existen deficiencias en la dimensin ambiental. Se concluye que el balance social constituye una herramienta estratgica para mejorar la transparencia, la gestin integral y la confianza de los socios, siempre que se acompae de planes de accin orientados a la sostenibilidad. Este estudio aporta evidencias empricas sobre la importancia del balance social como instrumento de evaluacin y gestin en las cooperativas de ahorro y crdito del Ecuador.

Palabras clave: Balance social; gestin organizacional; responsabilidad social; cooperativas; evaluacin.

 

Abstract

This research evaluates the results of the social balance sheet applied to the organizational management of the Unin Popular Savings and Credit Cooperative in the city of Ambato during the year 2024. The study aims to analyze the impact and importance of the social balance sheet on the COAC's administrative efficiency and social responsibility. The methodology combines qualitative and quantitative approaches; surveys were administered to a representative sample of members and interviews were conducted with the institution's management staff. The indicators were structured into three dimensions: economic, social, and environmental, in accordance with the guidelines of the Superintendency of the Popular and Solidarity Economy (SEPS). The results show that the cooperative satisfactorily complies with the principles of economic participation and cooperative education, although there are deficiencies in the environmental dimension. It is concluded that the social balance sheet constitutes a strategic tool to improve transparency, comprehensive management, and member trust, provided it is accompanied by action plans aimed at sustainability. This study provides empirical evidence on the importance of the social balance sheet as an evaluation and management tool in Ecuadorian savings and credit cooperatives.

Keywords: Social balance sheet; organizational management; social responsibility; cooperatives; evaluation.

 

Resumo

Esta pesquisa avalia os resultados do balano social aplicado gesto organizacional da Cooperativa de Poupana e Crdito Unin Popular, na cidade de Ambato, durante o ano de 2024. O estudo visa analisar o impacto e a importncia do balano social na eficincia administrativa e na responsabilidade social da COAC. A metodologia combina abordagens qualitativas e quantitativas; foram aplicados questionrios a uma amostra representativa de associados e realizadas entrevistas com a equipe de gesto da instituio. Os indicadores foram estruturados em trs dimenses: econmica, social e ambiental, de acordo com as diretrizes da Superintendncia de Economia Popular e Solidria (SEPS). Os resultados demonstram que a cooperativa cumpre satisfatoriamente os princpios de participao econmica e educao cooperativa, embora existam deficincias na dimenso ambiental. Conclui-se que o balano social constitui uma ferramenta estratgica para melhorar a transparncia, a gesto integral e a confiana dos associados, desde que acompanhado de planos de ao voltados sustentabilidade. Este estudo fornece evidncias empricas sobre a importncia do balano social como ferramenta de avaliao e gesto em cooperativas de poupana e crdito equatorianas.

Palavras-chave: Balano social; gesto organizacional; responsabilidade social; cooperativas; avaliao.

 

Introduccin

En los ltimos aos, el balance social, la integracin de la responsabilidad social y las prcticas de gestin sostenible se ha convertido en una prioridad estratgica para las instituciones financieras que operan dentro del marco de la Economa Popular y Solidaria en el Ecuador. La Superintendencia de Economa Popular y Solidaria (SEPS) establece la obligatoriedad de aplicar el balance social como una herramienta de gestin y rendicin de cuentas, que permite a las cooperativas medir su impacto econmico, social y ambiental. Este instrumento no solo fomenta la transparencia y la gobernanza tica, sino que tambin fortalece la credibilidad institucional y la sostenibilidad a largo plazo

La Cooperativa de Ahorro y Crdito Unin Popular, ubicada en la ciudad de Ambato, ha incorporado el balance social dentro de su modelo de gestin organizacional como parte de su compromiso con los principios cooperativos y el desarrollo sostenible. A travs de esta evaluacin, la cooperativa busca medir la efectividad de sus acciones administrativas, sociales y ambientales, garantizando que sus operaciones estn alineadas con las normativas nacionales y los estndares internacionales del cooperativismo (Andrade, Crespo, Ramrez & Quevedo, 2020).

La implementacin del balance social fortalece la relacin entre la eficiencia administrativa y la responsabilidad social corporativa. Segn Gallego (1999), el balance social funciona como un instrumento de auditora social que permite cuantificar y evaluar el desempeo social de las instituciones. Asimismo, la teora del Triple Resultado (Triple Bottom Line) de Elkington (1999) resalta la necesidad de que las organizaciones alcancen un equilibrio entre las dimensiones econmica, social y ambiental como base para el xito sostenible. De igual manera, Sanchis y Rodrguez (2018) sostienen que las cooperativas, por su naturaleza, deben integrar los objetivos comunitarios con la viabilidad financiera, consolidando as su misin social.

En este contexto, el presente estudio tiene como propsito evaluar los resultados del balance social aplicado en la gestin organizacional de la Cooperativa de Ahorro y Crdito Unin Popular durante el ao 2024, destacando su incidencia en la transparencia, la responsabilidad social y la gobernanza cooperativa.

 

Desarrollo

El balance social como herramienta de gestin cooperativa

El balance social se constituye como un instrumento de gestin estratgica que permite a las organizaciones, especialmente a las cooperativas, evaluar y transparentar su desempeo ms all de los aspectos financieros. Este instrumento mide el impacto econmico, social y ambiental de la organizacin, proporcionando informacin clave para la toma de decisiones y la planificacin estratgica(Ecuador, Superintendencia de Economa Popular y Solidaria, 2016). En el mbito cooperativo, el balance social no solo verifica la eficiencia operativa, sino que tambin garantiza la alineacin con los principios cooperativistas y promueve la rendicin de cuentas frente a los socios, la comunidad y los distintos grupos de inters.

Principios del cooperativismo y su relacin con la gestin organizacional

Los siete principios del cooperativismo adhesin voluntaria y abierta, gestin democrtica, participacin econmica de los socios, autonoma e independencia, educacin, formacin e informacin, cooperacin entre cooperativas y compromiso con la comunidad representan la base tica y normativa que gua la gestin de las cooperativas. Estos principios no solo orientan la toma de decisiones internas y la organizacin del trabajo, sino que tambin fortalecen la cultura institucional y la confianza de los socios. Su aplicacin efectiva asegura que las cooperativas puedan combinar objetivos econmicos con un fuerte impacto social y comunitario, promoviendo un desarrollo sostenible y equitativo.

Dimensiones del balance social: econmica, social y ambiental

El balance social se estructura en tres dimensiones fundamentales:

1.                 Dimensin econmica: Evala la sostenibilidad financiera de la organizacin, la eficiencia en el uso de los recursos, la generacin de empleo y la rentabilidad social de las operaciones.

2.                 Dimensin social: Mide el impacto de la cooperativa en el bienestar de los socios, trabajadores y la comunidad, incluyendo programas de inclusin, capacitacin, igualdad y participacin activa de los miembros.

3.                 Dimensin ambiental: Analiza las prcticas de sostenibilidad ecolgica, la gestin de recursos naturales y la reduccin del impacto ambiental de las actividades de la organizacin(Ecuador, Superintendencia de Economa Popular y Solidaria, 2016).

Estas dimensiones permiten una visin integral del desempeo organizacional, alineando la gestin con los objetivos de desarrollo sostenible y la responsabilidad social.

Metodologa de semaforizacin en la evaluacin del balance social

La metodologa de semaforizacin, desarrollada por la Confederacin Alemana de Cooperativas (DGRV), es un sistema prctico para la interpretacin de los indicadores del balance social. Clasifica los resultados en tres niveles: satisfactorio (verde), regular (amarillo) e insuficiente (rojo). Esta codificacin visual facilita la identificacin de fortalezas y reas de mejora, promoviendo la transparencia y la toma de decisiones basada en evidencia. Adems, permite a los directivos y socios comprender rpidamente el grado de cumplimiento de los principios cooperativos y la efectividad de las estrategias de responsabilidad social.

 

El balance social como indicador de responsabilidad social empresarial

El balance social constituye un indicador clave de la responsabilidad social dentro de las cooperativas y otras organizaciones. Su implementacin contribuye a fortalecer la imagen institucional, mejorar la confianza y fidelizacin de los socios y reforzar la legitimidad frente a la comunidad y las autoridades (Andrade et al., 2020). Adems, al cuantificar los aportes econmicos, sociales y ambientales, permite demostrar de manera objetiva el impacto positivo de la organizacin en el desarrollo sostenible, convirtindose en un instrumento estratgico para la planificacin y evaluacin continua de la gestin socialmente responsable.

 

Materiales y mtodos

El presente articulo adopta un enfoque mixto, combinando mtodos cuantitativos y cualitativos, con el propsito de obtener una visin integral sobre los resultados del balance social en la gestin organizacional de la COAC Unin Popular. Este enfoque permite comprender tanto la percepcin de los socios a travs de datos medibles como las apreciaciones cualitativas del personal directivo, favoreciendo una interpretacin holstica de la informacin.(Hernndez, Fernndez-Collado, & Baptista-Lucio, Metodologa de la investigacin, 2014).

Componente cualitativo

Se aplicaron encuestas estructuradas a los socios de la cooperativa, con el fin de medir su nivel de conocimiento, valoracin y aceptacin del balance social implementado. El cuestionario fue diseado bajo la escala de Likert de cinco puntos, que permite medir el grado de acuerdo o desacuerdo respecto a afirmaciones especficas(Likert, 1932). Este instrumento evalu tres dimensiones: econmica, social y ambiental, alineadas con el modelo de la Superintendencia de Economa Popular y Solidaria (Ecuador, Superintendencia de Economa Popular y Solidaria, 2016)

Los resultados fueron procesados mediante tcnicas de estadstica descriptiva para determinar medidas de tendencia central (media, mediana y moda) y de dispersin (cuartiles, percentiles, rango y desviacin estndar). Este tipo de anlisis permite cuantificar la consistencia y variabilidad de las percepciones de los socios, proporcionando una base emprica slida para la interpretacin(Martnez & lvarez, 2019)

Componente cuantitativo

Complementariamente, se desarrollaron entrevistas semiestructuradas dirigidas a gerentes y jefes departamentales de la cooperativa, con el objetivo de profundizar en la comprensin de los procesos internos y la aplicacin del balance social. Este componente permiti explorar las percepciones institucionales sobre la transparencia, eficiencia administrativa y compromiso social(Strauss & Corbin, 2002). Las entrevistas fueron grabadas, transcritas y analizadas mediante codificacin temtica, lo que facilit identificar patrones y contrastarlos con los resultados cuantitativos.

Poblacin y muestra

La poblacin estuvo conformada por 2.300 socios activos de la COAC Unin Popular. Para determinar el tamao de la muestra se utiliz la frmula estadstica para poblaciones finitas, propuesta por (Sierra Bravo, 2001);(Hernndez, Fernndez-Collado, & Baptista-Lucio, Metodologa de la investigacin, 2014).

Donde:

          (poblacin total),

          (nivel de confianza del 95%),

          , (mxima variabilidad),

          (margen de error).


Por tanto, la muestra final estuvo compuesta por 330 socios, seleccionados mediante muestreo aleatorio simple, garantizando representatividad estadstica y diversidad en gnero, edad y antigedad en la cooperativa. a quienes se aplic el cuestionario.

Anlisis de datos

Las respuestas obtenidas a travs de las encuestas fueron tabuladas y procesadas utilizando los programas Microsoft Excel 2024 y SPSS v.25, aplicando procedimientos de estadstica descriptiva para determinar frecuencias, medias, medianas, modas y desviaciones estndar. Estas medidas permitieron evaluar la percepcin general de los socios respecto al balance social y determinar el nivel de aceptacin en cada dimensin de anlisis (econmica, social y ambiental). Asimismo, se aplicaron pruebas de correlacin de Pearson, con el objetivo de identificar relaciones entre variables como la frecuencia de participacin de los socios, la transparencia institucional y la eficiencia administrativa, lo que permiti evidenciar asociaciones significativas entre la gestin organizacional y la implementacin del balance social(Field, 2013)

En el componente cualitativo, se emple el anlisis de contenido temtico, tcnica que facilita la identificacin, codificacin y categorizacin de unidades de significado dentro de los discursos obtenidos en las entrevistas. Las categoras principales emergentes fueron: asesora tcnica, acompaamiento institucional, participacin democrtica y articulacin comunitaria, lo que permiti complementar los resultados cuantitativos con una comprensin ms profunda del contexto cooperativo.

Mtodos de investigacin

Para la ejecucin del estudio se emplearon diversos mtodos cientficos que permitieron abordar el problema desde una perspectiva integral:

                    Mtodo descriptivo: permiti caracterizar el rol del balance social dentro de la gestin organizacional, as como las percepciones y actitudes de los socios frente a su aplicacin.

                    Mtodo analticoinductivo: facilit la interpretacin de las relaciones entre los resultados del balance social, la eficiencia administrativa y los impactos sociales generados, derivando conclusiones generales a partir de los hallazgos particulares.

                    Mtodo comparativo: posibilit contrastar las percepciones entre los diferentes grupos de inters (socios, gerentes y jefes departamentales), identificando coincidencias y discrepancias en torno al nivel de cumplimiento de las dimensiones del balance social.

La confiabilidad del instrumento cuantitativo se comprob mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, obtenindose un valor de 0,8761, lo cual indica una alta consistencia interna de los tems del cuestionario (Cronbach, 2011). Este resultado respalda la validez de los datos y garantiza la estabilidad de las respuestas obtenidas, fortaleciendo la fiabilidad de los resultados del estudio.

 

Resultados

Estos resultados fueron obtenidos mediante un anlisis descriptivo de las respuestas recopiladas a travs de la encuesta aplicada a la poblacin de estudio. Cabe sealar que para la construccin del instrumento se emple una escala tipo Likert, la cual permiti medir el nivel de acuerdo o desacuerdo de los encuestados respecto a los distintos enunciados propuestos, facilitando la cuantificacin y comparacin de las percepciones relacionadas con al balance social para lo cual se construy la tabla 1:

 

Tabla 1 Anlisis estadstico del balance social

N

tem / Pregunta

Media (𝑥̄)

Mediana

Moda

Q1

Q3

P25

P75

Rango

Desv, Est,

Interpretacin / Nivel de aceptacin

1

Conoce usted qu es el balance social?

4,3

4

4

4

4

4

5

45

0,62

Alta aceptacin

2

La cooperativa informa los resultados del balance social a los socios?

4,1

3

5

2

4

3

5

35

0,78

Alta aceptacin

3

Considera que el balance social mejora la transparencia institucional?

4,5

5

5

3

5

4

5

45

0,55

Muy alta aceptacin

4

El balance social influye en la toma de decisiones directivas?

4,2

4

4

3

5

4

5

35

0,68

Alta aceptacin

5

Cree que el balance social promueve la equidad entre socios?

4

5

3

3

3

3

5

35

0,74

Alta aceptacin

6

La cooperativa aplica prcticas ambientales responsables?

3,6

4

4

3

4

3

4

25

0,91

Aceptacin media

7

Se promueven polticas de inclusin y gnero en la cooperativa?

3,9

4

5

3

4

3

4

25

0,83

Aceptacin media-alta

8

Se desarrollan programas de educacin financiera para los socios?

4,4

4

5

4

5

4

5

45

0,57

Muy alta aceptacin

9

Existe comunicacin efectiva entre directivos y socios?

3,8

4

5

3

4

3

4

25

0,88

Aceptacin media

10

Considera que los recursos financieros se distribuyen equitativamente?

3,7

4

5

3

4

3

4

25

0,93

Aceptacin media

11

El balance social contribuye al desarrollo comunitario?

4,3

4

5

4

5

4

5

45

0,61

Alta aceptacin

12

Conoce usted los principios del cooperativismo?

4,2

4

5

4

5

4

5

35

0,65

Alta aceptacin

13

La cooperativa cumple con su compromiso ambiental?

3,5

3

5

3

4

3

4

25

0,97

Aceptacin media-baja

14

Se fomenta la participacin democrtica de los socios?

4,1

5

4

4

5

4

5

35

0,69

Alta aceptacin

15

Los indicadores del balance social son revisados anualmente?

4

5

4

3

4

3

4

35

0,77

Alta aceptacin

16

El personal recibe capacitacin en responsabilidad social?

3,9

5

4

3

4

3

4

25

0,86

Aceptacin media-alta

17

Considera que el balance social incrementa la confianza institucional?

4,4

4

4

4

5

4

5

45

0,59

Muy alta aceptacin

18

Recomendara mejorar el sistema de evaluacin del balance social?

4,5

5

5

4

5

4

5

45

0,53

Muy alta aceptacin

Fuente: Encuesta aplicada a los socios de la COAC Unin Popular Ecuador

Elaborado por: Fernndez, D; Gordon, A

 

Ilustracin 1 Anlisis estadstico de la investigacin

Fuente: Encuesta aplicada a los socios de la COAC Unin Popular Ecuador

Elaborado por: Fernndez, D; Gordon, A

 

En la Ilustracin 1 se presenta el anlisis estadstico de la investigacin sobre el balance social en la COAC Unin Popular Ecuador, realizado a travs de 18 tems que evalan la percepcin de los socios sobre la implementacin, impacto y beneficios del balance social en la institucin.

Los resultados muestran que los tems con mayor aceptacin son P3 Considera que el balance social mejora la transparencia institucional? (𝑥̄ = 4,5), P8 Se desarrollan programas de educacin financiera para los socios? (𝑥̄ = 4,4), P17 Considera que el balance social incrementa la confianza institucional? (𝑥̄ = 4,4) y P18 Recomendara mejorar el sistema de evaluacin del balance social? (𝑥̄ = 4,5), lo que evidencia un consenso muy alto sobre la relevancia del balance social en la transparencia, confianza y desarrollo financiero de los socios.

Por otro lado, los tems con medias ms bajas corresponden a P13 La cooperativa cumple con su compromiso ambiental? (𝑥̄ = 3,5), P6 La cooperativa aplica prcticas ambientales responsables? (𝑥̄ = 3,6) y P10 Considera que los recursos financieros se distribuyen equitativamente? (𝑥̄ = 3,7), indicando reas con aceptacin media y potenciales oportunidades de mejora, especialmente en la gestin ambiental y equidad en la distribucin de recursos.

En trminos generales, todas las medias superan el valor de 3, lo que refleja una percepcin mayoritariamente favorable de los socios hacia la implementacin y los efectos del balance social en la cooperativa. Estos resultados sugieren que, si bien existe un nivel alto de satisfaccin y valoracin positiva sobre los beneficios del balance social, es necesario fortalecer aspectos relacionados con la responsabilidad ambiental y la equidad interna para optimizar su impacto integral.

 

Ilustracin 2 Anlisis estadstico de la investigacin

Fuente: Encuesta aplicada a los socios de la COAC Unin Popular, Ecuador

Elaborado por: Fernndez, D; Gordon, A

 

En la Ilustracin 2 se presenta el anlisis descriptivo de las respuestas de los socios encuestados, cuyo objetivo fue evaluar el nivel de conocimiento, percepcin e interpretacin sobre el balance social en la COAC Unin Popular Ecuador. La grfica de tendencias muestra una valoracin generalmente positiva de los distintos aspectos del balance social, especialmente en transparencia, educacin financiera y confianza institucional. El tem con mayor puntuacin es P3 Considera que el balance social mejora la transparencia institucional?, con una media de 4,5, mediana 5 y moda 5, cuartil 1 (Q1) = 3, cuartil 3 (Q3) = 5, percentil 25 (P25) = 4, percentil 75 (P75) = 5 y desviacin estndar de 0,55. Esto evidencia un amplio consenso sobre la importancia del balance social en la transparencia institucional, con una concentracin de respuestas en valores altos.

De manera similar, los tems P8 Se desarrollan programas de educacin financiera para los socios? (media 4,4, Q1 = 4, Q3 = 5, P25 = 4, P75 = 5, desviacin estndar 0,57), P17 Considera que el balance social incrementa la confianza institucional? (media 4,4, Q1 = 4, Q3 = 5, P25 = 4, P75 = 5, desviacin estndar 0,59) y P18 Recomendara mejorar el sistema de evaluacin del balance social? (media 4,5, Q1 = 4, Q3 = 5, P25 = 4, P75 = 5, desviacin estndar 0,53) reflejan tambin un consenso alto y homogeneidad en las respuestas de los socios.

 

Ilustracin 3 Anlisis estadstico de la investigacin

Fuente: Encuesta aplicada a los socios de la COAC Unin Popular, Ecuador

Elaborado por: Fernndez, D; Gordon, A

En contraste, las medias ms bajas se encuentran en P13 La cooperativa cumple con su compromiso ambiental? (media 3,5, Q1 = 3, Q3 = 4, P25 = 3, P75 = 4, desviacin estndar 0,97), P6 La cooperativa aplica prcticas ambientales responsables? (media 3,6, Q1 = 3, Q3 = 4, P25 = 3, P75 = 4, desviacin estndar 0,91) y P10 Considera que los recursos financieros se distribuyen equitativamente? (media 3,7, Q1 = 3, Q3 = 4, P25 = 3, P75 = 4, desviacin estndar 0,93), indicando mayor dispersin y percepciones ms heterogneas, as como reas de mejora en la gestin ambiental y equidad interna.

En trminos totales, todas las medias superan el valor 3 y la mayora de las desviaciones estndar se mantienen por debajo de 1, lo que indica una dispersin moderada y una percepcin relativamente homognea entre los socios. La combinacin de anlisis de cuartiles, percentiles y desviacin estndar confirma que, aunque los socios valoran positivamente el balance social, es necesario reforzar prcticas ambientales y polticas de equidad para consolidar su impacto integral en la cooperativa.

 

Discusin

Los resultados obtenidos reflejan una valoracin general positiva respecto al balance social en la COAC Unin Popular Ecuador, evidenciando que la mayora de los socios comprende y reconoce su importancia en la gestin organizacional. Los tems relacionados con la transparencia institucional (P3), la educacin financiera (P8), la confianza institucional (P17) y la mejora del sistema de evaluacin (P18) presentan medias superiores a 4,4, lo que evidencia un consenso notable sobre su impacto en la claridad de la gestin, la formacin de los socios y la credibilidad de la cooperativa.

No obstante, se identifican reas de mejora, particularmente en la gestin ambiental y la equidad interna. Los tems P6 (La cooperativa aplica prcticas ambientales responsables?), P10 (Considera que los recursos financieros se distribuyen equitativamente?) y P13 (La cooperativa cumple con su compromiso ambiental?) presentan medias entre 3,5 y 3,7 y desviaciones estndar relativamente altas (0,910,97), lo que indica mayor dispersin en la percepcin de los socios y la necesidad de reforzar polticas ambientales y de equidad financiera.

La literatura especializada coincide en que la implementacin estratgica de prcticas de responsabilidad social y balance social contribuye al fortalecimiento del capital social, la cohesin comunitaria y la sostenibilidad organizacional (Crespo, 2015); En este sentido, un balance social bien estructurado no solo promueve la transparencia y la inclusin financiera, sino que tambin acta como un instrumento de mejora continua y planificacin estratgica, fomentando la participacin activa de los socios y la consolidacin de una cultura organizacional responsable y sostenible.

La interpretacin de los cuartiles y percentiles confirma que la mayora de las respuestas se concentran en niveles altos de aceptacin (Q1 ≥ 3 y Q3 ≤ 5; P25P75 en rangos similares), mientras que la desviacin estndar, por debajo de 1.0 en la mayora de los tems, refleja una percepcin homognea entre los socios. Estos resultados muestran que, aunque existe un reconocimiento general del valor del balance social, es necesario fortalecer las reas de equidad y sostenibilidad ambiental para lograr un impacto integral ms slido (De la Cruz, 2021).

 

Conclusiones

Finalmente se puede concluir con relacin al balance social y su percepcin en la COAC Unin Popular de la ciudad de Ambato:

El balance social en la COAC Unin Popular es percibido como un instrumento clave para la gestin organizacional, con una valoracin general alta. La media global de los 18 tems evaluados es superior a 3,9, indicando una percepcin mayoritariamente positiva. La desviacin estndar se mantiene por debajo de 1,0, lo que refleja una dispersin moderada y una opinin homognea entre los socios.

Los tems con mayor aceptacin son: P3 Considera que el balance social mejora la transparencia institucional?: media 4,5, mediana 5, moda 5, Q1 = 3, Q3 = 5, P25 = 4, P75 = 5, desviacin estndar 0,55.; P8 Se desarrollan programas de educacin financiera para los socios?: media 4,4, mediana 4, moda 5, Q1 = 4, Q3 = 5, P25 = 4, P75 = 5, desviacin estndar 0,57.; P17 Considera que el balance social incrementa la confianza institucional?: media 4,4, mediana 4, moda 4, Q1 = 4, Q3 = 5, P25 = 4, P75 = 5, desviacin estndar 0,59. Y P18 Recomendara mejorar el sistema de evaluacin del balance social?: media 4,5, mediana 5, moda 5, Q1 = 4, Q3 = 5, P25 = 4, P75 = 5, desviacin estndar 0,53. Estos valores evidencian un consenso alto y la percepcin positiva sobre la transparencia, la educacin financiera y la mejora continua del balance social.

Los tems con menor aceptacin, que representan reas de mejora, son: P6 La cooperativa aplica prcticas ambientales responsables?: media 3,6, mediana 4, moda 4, Q1 = 3, Q3 = 4, P25 = 3, P75 = 4, desviacin estndar 0,91.; P10 Considera que los recursos financieros se distribuyen equitativamente?: media 3,7, mediana 4, moda 5, Q1 = 3, Q3 = 4, P25 = 3, P75 = 4, desviacin estndar 0,93.; P13 La cooperativa cumple con su compromiso ambiental?: media 3,5, mediana 3, moda 5, Q1 = 3, Q3 = 4, P25 = 3, P75 = 4, desviacin estndar 0,97.Estos resultados indican la necesidad de fortalecer las polticas ambientales y la equidad en la distribucin de recursos financieros para incrementar el impacto del balance social.

La interpretacin de los cuartiles y percentiles confirma que la mayora de las respuestas se concentra en niveles altos de aceptacin (Q1 ≥ 3 y Q3 ≤ 5; P25P75 en rangos similares), lo que evidencia una percepcin favorable y homognea entre los socios.

En sntesis, de la investigacin se concluye que el anlisis cuantitativo respalda que el balance social contribuye significativamente al fortalecimiento institucional, la transparencia, la confianza de los socios y la educacin financiera. No obstante, se recomienda implementar estrategias para mejorar la gestin ambiental, la equidad interna y la participacin activa de los socios, asegurando que el balance social se convierta en un mecanismo integral de gestin y desarrollo sostenible.

 

Referencias

1.      Cronbach, L. J. (2011). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika. https://doi.org/10.1007/BF02310555.

2.      Bisquerra, R. (2014). Metodologa de la investigacin educativa. La Muralla.

3.      U

4.      De la Cruz, L. M. (2021). Responsabilidad Social Universitaria: marco conceptual y orientaciones para su institucionalizacin. Revista Iberoamericana de Educacin Superior,, 3-21.

5.      Hernndez-Sampieri, R. F.-C.-L. (2014). Metodologa de la investigacin (6. ed.). . McGraw-Hill.

6.      Prez, R. &. (2020). La incorporacin de la responsabilidad social en la educacin superior: desafos y propuestas. Revista de Educacin y Desarrollo.

7.      Martnez-Prez, A. (2015, febrero 2). Gestin de las cooperativas de ahorro y crdito en Amrica Latina. Revista Iberoamericana de Economa Solidaria, 8(2), 45 -60.

8.      Prez de Armas, J. (2018, abril 11). El asesor cooperativo como agente de desarrollo local: estudio de caso en cooperativas ecuatorianas. Revista de Economa Popular y Solidaria. Revista de Economa Popular y Solidaria, 5(1), 77 - 94.

9.      Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL. (2019, febrero 24). Economa social y solidaria en Amrica Latina: experiencias y aprendizajes. Retrieved septiembre 2025, from https://www.cepal.org/es/publicaciones

10.  Likert, R. (1932). A Technique for the Measurement of Attitudes. Archives of Psychology, 22(140), 155.

11.  Ecuador, Superintendencia de Economa Popular y Solidaria. (2016). Modelo de Balance Social para las Cooperativas de Ahorro y Crdito del Ecuador. Retrieved 0ctubre 2025

12.  Martnez, M., & lvarez, R. (2019). Mtodos cuantitativos aplicados a la gestin empresarial. Universidad Nacional de Educacin a Distancia (UNED).

13.  Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigacin cualitativa: tcnicas y procedimientos para desarrollar la teora fundamentada. In A. Strauss, & J. Corbin, Bases de la investigacin cualitativa: tcnicas y procedimientos para desarrollar la teora fundamentada. Antioquia: Universidad de Antioquia.

14.  Hernndez, R., Fernndez-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodologa de la investigacin (Vol. (6. ed.)). McGraw-Hill.

15.  Sierra Bravo, R. (2001). Tcnicas de investigacin social: teora y ejercicios. . Thomson Editores.

16.  Field, A. (2013). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics. Ilinois : 4th ed.). SAGE Publications.(n.d.).

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/