The Impact of Green Technologies on Tourist Satisfaction in Sustainable Destinations: A Case Study
O Impacto das Tecnologias Verdes na Satisfao Turstica em Destinos Sustentveis: Um Estudo de Caso
Correspondencia: eordonez@uea.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 20 agosto de 2025 *Aceptado: 19 de septiembre de 2025 * Publicado: 16 de octubre de 2025
I. Universidad Estatal Amaznica, Ecuador.
II. Universidad Estatal Amaznica, Ecuador.
III. Universidad Estatal Amaznica, Ecuador.
IV. Universidad Estatal Amaznica, Ecuador.
Resumen
La Percepcin del turista sobre las tecnologas verdes en destinos sostenibles: Un Anlisis de Impacto y Desafos aborda cmo los turistas perciben el uso de tecnologas verdes en destinos sostenibles y examina su impacto en la competitividad turstica y sostenibilidad ambiental. El objetivo principal del estudio es evaluar los beneficios y desafos asociados con la adopcin de tecnologas verdes en el sector turstico, identificando su efecto en la satisfaccin del visitante y en los costos operativos de las empresas tursticas. Se utiliz una metodologa que combina datos cualitativos y cuantitativos, seleccionando cuatro destinos representativos: Islas Galpagos, Parque Nacional Yasun, Huatulco y Costa Rica. A travs de informes y encuestas previas, se recopilaron datos sobre la adopcin de tecnologas limpias y su relacin con la experiencia turstica. Los resultados muestran que los destinos con una mayor adopcin de tecnologas verdes presentan niveles ms altos de satisfaccin turstica y una reduccin significativa en los costos operativos. Sin embargo, se identificaron barreras importantes, especialmente en las pequeas y medianas empresas, debido a la falta de financiamiento adecuado. Aunque la implementacin de tecnologas verdes presenta desafos, su adopcin mejora tanto la sostenibilidad ambiental como la competitividad de los destinos tursticos, atrayendo a turistas conscientes del medio ambiente.
Palabras clave: Tecnologas verdes; turismo sostenible; competitividad; satisfaccin del turista; financiamiento.
Abstract
Tourist Perceptions of Green Technologies in Sustainable Destinations: An Impact and Challenges Analysis addresses how tourists perceive the use of green technologies in sustainable destinations and examines their impact on tourism competitiveness and environmental sustainability. The main objective of the study is to evaluate the benefits and challenges associated with the adoption of green technologies in the tourism sector, identifying their effect on visitor satisfaction and the operating costs of tourism businesses. A methodology combining qualitative and quantitative data was used, selecting four representative destinations: the Galapagos Islands, Yasun National Park, Huatulco, and Costa Rica. Through previous reports and surveys, data was collected on the adoption of clean technologies and their relationship with the tourist experience. The results show that destinations with greater adoption of green technologies present higher levels of tourist satisfaction and a significant reduction in operating costs. However, significant barriers were identified, especially among small and medium-sized businesses, due to a lack of adequate financing. Although the implementation of green technologies presents challenges, their adoption improves both the environmental sustainability and competitiveness of tourist destinations, attracting environmentally conscious tourists.
Keywords: Green technologies; sustainable tourism; competitiveness; tourist satisfaction; financing.
Resumo
Percees Tursticas sobre Tecnologias Verdes em Destinos Sustentveis: Uma Anlise de Impacto e Desafios aborda a forma como os turistas percecionam a utilizao de tecnologias verdes em destinos sustentveis e examina o seu impacto na competitividade do turismo e na sustentabilidade ambiental. O principal objetivo do estudo avaliar os benefcios e desafios associados adoo de tecnologias verdes no setor turstico, identificando o seu efeito na satisfao dos visitantes e nos custos operacionais dos negcios tursticos. Utilizou-se uma metodologia que combina dados qualitativos e quantitativos, selecionando quatro destinos representativos: Ilhas Galpagos, Parque Nacional de Yasun, Huatulco e Costa Rica. Atravs de relatrios e pesquisas anteriores, foram recolhidos dados sobre a adoo de tecnologias limpas e a sua relao com a experincia turstica. Os resultados mostram que os destinos com maior adoo de tecnologias verdes apresentam nveis de satisfao turstica mais elevados e uma reduo significativa dos custos operacionais. No entanto, foram identificadas barreiras significativas, especialmente entre as pequenas e mdias empresas, devido falta de financiamento adequado. Embora a implementao de tecnologias verdes apresente desafios, a sua adoo melhora tanto a sustentabilidade ambiental como a competitividade dos destinos tursticos, atraindo turistas ambientalmente conscientes.
Palavras-chave: Tecnologias verdes; turismo sustentvel; competitividade; satisfao do turista; financiamento.
Introduccin
El turismo sostenible ha cobrado importancia en la ltima dcada debido a la creciente preocupacin por los impactos ambientales de las actividades humanas. Las tecnologas verdes, como el uso de energas renovables y sistemas de gestin de residuos y agua, han emergido como soluciones clave para reducir la huella ecolgica de los destinos y mejorar su competitividad, atrayendo a turistas eco-conscientes (Lu et al., 2021; Sumariadhi, 2023).
No obstante, la adopcin de estas tecnologas enfrenta desafos, ya que los altos costos iniciales y la falta de financiamiento adecuado limitan su implementacin, especialmente en pequeas y medianas empresas tursticas (del Valle, 2023; Fors, et al., 2020).
En Ecuador, destinos como las Islas Galpagos y el Parque Nacional Yasun han avanzado en la instalacin de paneles solares y sistemas de tratamiento de agua, mientras que en otras regiones la adopcin de estas tecnologas sigue siendo limitada (Cabanilla, 2019). De acuerdo con Aliyeva et al. (2020), la ecologizacin del turismo implica la adopcin de nuevas estrategias que permitan un equilibrio entre el crecimiento econmico y la conservacin ambiental, destacando el uso de energas renovables y tecnologas limpias para mejorar la infraestructura turstica.
El turismo sostenible no solo es un tema ambiental, sino tambin econmico y social. Segn el Ministerio del Ambiente (2015), el turismo sostenible es una actividad recreativa responsable que busca conservar los recursos naturales y culturales, al tiempo que sostiene el bienestar local y garantiza la viabilidad econmica del destino. En este contexto, la eco innovacin ha jugado un papel crucial en la transformacin de la industria turstica, mediante la adopcin de prcticas que permiten reducir el impacto ambiental sin comprometer la rentabilidad de las empresas. La implementacin de tecnologas verdes, como la eficiencia energtica y el uso de materiales sostenibles en la construccin, ha permitido a muchos destinos mantener un equilibrio entre la sostenibilidad y la competitividad (Pan et al., 2018).
De acuerdo con Nistoroiu, et al. (2024), la implementacin de tecnologas verdes en la industria turstica no solo mejora la eficiencia operativa y reduce costos, sino que tambin fortalece la percepcin de sostenibilidad de los destinos, incrementando su atractivo para un mercado cada vez ms consciente del medio ambiente. Su estudio destaca cmo las inversiones en eficiencia energtica, la utilizacin de materiales sostenibles en la infraestructura hotelera y el desarrollo de sistemas inteligentes de gestin de recursos han permitido que diversos destinos mantengan un equilibrio entre sostenibilidad y competitividad, reforzando la rentabilidad del sector sin comprometer los ecosistemas naturales.
El avance de la digitalizacin y el desarrollo de nuevas tecnologas han permitido mejorar la sostenibilidad en el turismo. La inteligencia artificial y el big data se estn utilizando para predecir patrones de demanda y optimizar el uso de recursos en hoteles y aeropuertos. Estos avances han demostrado ser eficaces en la reduccin del consumo de energa y agua, mientras que tambin ayudan a minimizar el desperdicio de alimentos en establecimientos tursticos (Gavrilović & Maksimovic, 2018).
El turismo inteligente tambin ha impulsado el desarrollo de aplicaciones mviles para mejorar la experiencia de los turistas y reducir el impacto ambiental. En destinos ecolgicos, estas herramientas han sido implementadas para proporcionar informacin en tiempo real sobre la capacidad de carga de parques nacionales, incentivar el uso de transporte compartido y promover prcticas de turismo responsable. La combinacin de tecnologa y sostenibilidad ha permitido que destinos tursticos reduzcan su huella de carbono y optimicen la gestin de visitantes (Lagodiienko ety al., 2022)
El uso de energas renovables se ha expandido ms all de la simple instalacin de paneles solares y turbinas elicas. Investigaciones recientes han explorado el potencial de fuentes alternativas como la energa mareomotriz y geotrmica para abastecer zonas tursticas con alta demanda energtica. Estos avances han sido especialmente efectivos en destinos insulares donde los recursos convencionales son limitados (Nistoroiet al., 2024).
Adems, el desarrollo de certificaciones ecolgicas y estndares internacionales ha incentivado a las empresas tursticas a adoptar prcticas ms sostenibles. Sellos como la Certificacin de Turismo Sostenible (CST) en Costa Rica o el programa Green Key en Europa han permitido a los hoteles y operadores tursticos mejorar su reputacin y atraer a un segmento de turistas ms conscientes del impacto ambiental de sus viajes (Firmanyah et al., 2024)
En trminos de percepcin del turista, varios estudios han mostrado que la demanda por experiencias sostenibles ha aumentado considerablemente. Los turistas, especialmente los internacionales, valoran cada vez ms los destinos que implementan tecnologas verdes y estn dispuestos a pagar ms por servicios que respeten el entorno natural (Amador, 2021; Rivera & Mendoza, 2022; Fernndez, 2020;). Esta situacin presenta una oportunidad significativa para los destinos que buscan diferenciarse en un mercado competitivo. En un anlisis sobre el impacto de la sostenibilidad en la gestin hotelera, se encontr que la implementacin de tecnologas como la energa solar y la gestin eficiente del agua result en una mejora en la percepcin del destino y una reduccin significativa en los costos operativos (Velzquez & Vargas, 2016; Gavrilović & Maksimovic, 2018)
La educacin ambiental tambin juega un papel fundamental en la percepcin de los turistas sobre las tecnologas verdes. Los estudios demuestran que los turistas que reciben informacin sobre los esfuerzos de sostenibilidad de un destino valoran ms su experiencia y estn dispuestos a pagar ms por servicios que respeten el entorno natural (Cifuentes et al., 2021; Daneshwar & Revaty, 2024).
Adems, se ha observado que la promocin de la educacin ambiental dentro de las estrategias de turismo sostenible permite mejorar la conservacin de los recursos naturales y aumentar la rentabilidad de los destinos tursticos en el largo plazo. En este sentido, se han desarrollado programas de concienciacin que buscan educar a los turistas sobre la reduccin de plsticos de un solo uso, la correcta disposicin de residuos y la importancia de preservar la biodiversidad en los entornos visitados (Chabn, 2024).
Metodologa
Materiales y Mtodos
El enfoque metodolgico utilizado en este estudio combina la investigacin cualitativa y cuantitativa para ofrecer una visin integral sobre la satisfaccin de los turistas respecto a las tecnologas verdes en destinos sostenibles. Este diseo metodolgico es comnmente utilizado en investigaciones de carcter exploratorio y descriptivo, ya que permite analizar tanto los datos cuantitativos, que reflejan tendencias y resultados numricos, como la informacin cualitativa, que proporciona un contexto ms profundo sobre las experiencias y percepciones de los actores involucrados.
Seleccin de los casos de estudio
El anlisis de casos es una herramienta central en la presente investigacin. Se seleccionaron destinos tursticos nacionales e internacionales que han implementado tecnologas verdes de manera efectiva. Los casos estudiados incluyen las Islas Galpagos y el Parque Nacional Yasun en Ecuador, as como otros ejemplos internacionales como Huatulco en Mxico y Costa Rica, un referente en energas renovables en el sector turstico. La seleccin de estos casos se fundament en su relevancia y reconocimiento como destinos sostenibles, as como por el grado de implementacin de tecnologas verdes, como paneles solares, sistemas de gestin de residuos y energas renovables. Cada caso fue evaluado en funcin de dos dimensiones clave: (1) la satisfaccin de los turistas sobre el uso de estas tecnologas y (2) los impactos ambientales y econmicos medidos en dichos destinos.
Recoleccin de datos
Se recopilaron datos cuantitativos y cualitativos a partir de investigaciones previas y fuentes secundarias, como informes, encuestas anteriores y bases de datos disponibles sobre la adopcin de tecnologas verdes y su impacto en el sector turstico. La informacin obtenida de estos estudios fue sistematizada en funcin de las preguntas realizadas a los turistas sobre su satisfaccin y la percepcin de las tecnologas verdes implementadas en los destinos seleccionados.
Se utiliz un criterio de generalizacin para integrar los resultados obtenidos en las investigaciones previas, lo cual permiti consolidar la informacin y contextualizarla en el marco del presente estudio. En este sentido, se abordaron las variables de ahorro energtico, reduccin de emisiones, retorno de inversin en las empresas tursticas, y la disposicin de los turistas a pagar por servicios sostenibles. La sistematizacin de los datos permiti construir un anlisis comparativo entre los destinos en funcin de los niveles de adopcin de tecnologas verdes y su impacto en la experiencia turstica.
Evaluacin de la satisfaccin del turista
La satisfaccin de los turistas fue medida utilizando una escala de 1 a 5, donde 1 representa "muy insatisfecho" y 5 "muy satisfecho". Esta escala se aplic a travs de encuestas realizadas a los turistas al finalizar su experiencia en los destinos sostenibles. Las encuestas incluyeron preguntas especficas para evaluar la percepcin de los turistas sobre la adopcin de tecnologas verdes en los destinos. Las preguntas se estructuraron de la siguiente forma:
"En qu medida considera que la adopcin de energas renovables mejor su experiencia en el destino?"
"Qu tan satisfecho estuvo con la calidad ambiental del destino debido a las prcticas sostenibles implementadas?"
Se incluy un total de 5 preguntas generales sobre satisfaccin y 3 preguntas especficas relacionadas con las tecnologas verdes. Las respuestas fueron codificadas y analizadas para identificar patrones que vincularan el nivel de adopcin de tecnologas verdes con la satisfaccin general de los turistas.
Anlisis de la adopcin de tecnologas verdes
El porcentaje de adopcin de tecnologas verdes en cada destino se refiere a la proporcin de establecimientos tursticos que han implementado al menos una tecnologa verde significativa, como paneles solares, sistemas de gestin de residuos, eficiencia energtica o el uso de energas renovables. Por ejemplo, en Costa Rica, el 90% de los hoteles han adoptado energas renovables, lo que ha resultado en un ahorro considerable de costos operativos. Este porcentaje refleja el nivel de implementacin en relacin con el total de establecimientos tursticos en cada destino.
Anlisis cualitativo
Se realizaron entrevistas a turistas y empresarios del sector turstico para obtener una visin ms profunda sobre la percepcin de las tecnologas verdes. Las entrevistas fueron semiestructuradas, lo que permiti obtener respuestas detalladas sobre las experiencias de los turistas y los desafos que enfrentan las empresas tursticas para implementar tecnologas verdes. Los datos cualitativos fueron procesados utilizando un anlisis de contenido, identificando temas recurrentes relacionados con la satisfaccin y las barreras para la adopcin de tecnologas verdes.
Instrumentos de recoleccin de datos
Los principales instrumentos de recoleccin de datos fueron encuestas y anlisis de casos. Las encuestas fueron diseadas para medir la satisfaccin y percepcin de los turistas sobre las tecnologas verdes en los destinos sostenibles, y fueron administradas tanto en formato digital como en papel en los destinos seleccionados. El anlisis de casos se bas en la revisin de datos secundarios de estudios previos, informes gubernamentales y documentacin relevante sobre la implementacin de tecnologas verdes y sus impactos en los destinos tursticos.
Limitaciones metodolgicas
Aunque el enfoque metodolgico adoptado es robusto, se reconocen algunas limitaciones en el estudio. En particular, el anlisis se bas en datos secundarios provenientes de investigaciones previas, lo que podra restringir la capacidad de generalizar completamente los resultados a otros contextos. Sin embargo, si bien las pruebas estadsticas ms rigurosas podran aportar una mayor precisin en los resultados, las evidencias observadas entre la adopcin de tecnologas verdes y la satisfaccin de los turistas muestran una correlacin clara y consistente. La relacin positiva entre estos dos factores, reflejada en los datos recolectados, sugiere que la implementacin de tecnologas sostenibles tiene un impacto directo en la experiencia de los turistas, mejorando tanto su satisfaccin como su percepcin de los destinos. A pesar de la falta de pruebas estadsticas detalladas, los hallazgos empricos respaldan de manera slida esta conexin.
Resultados y discusin
Resultados
Para este estudio, se seleccionaron cuatro destinos tursticos que reflejan diferentes niveles de adopcin de tecnologas verdes y caractersticas nicas en biodiversidad, infraestructura y sostenibilidad: las Islas Galpagos en Ecuador, conocidas por su biodiversidad y esfuerzos de conservacin (Rivera & Mendoza, 2022); el Parque Nacional Yasun en la Amazona ecuatoriana, un referente en turismo sostenible por su uso de tecnologas limpias (Travel Time, 2024); Huatulco, Mxico, un destino costero que ha adoptado tecnologas verdes en la hotelera para mejorar su eficiencia operativa (Velzquez & Vargas, 2016); y Costa Rica, pionero en energas renovables y polticas de eco innovacin en el sector turstico (Martnez et al., 2021). Estos destinos permiten una comparacin amplia de cmo los diferentes contextos influyen en la adopcin de tecnologas verdes y sus impactos.
Tabla 1 Comparativa: Adopcin de Tecnologas Verdes y Ahorro en Costos Energticos
Destino |
Adopcin de Tecnologas Verdes, vinculadas a la actividad turstica (%) |
Ahorro en Costos Energticos (%) |
Costa Rica |
90 |
35 |
Islas Galpagos |
85 |
25 |
Parque Nacional Yasun |
70 |
30 |
Huatulco, Mxico |
65 |
20 |
El porcentaje de adopcin de tecnologas verdes se refiere al total de hoteles en cada destino que implementaron al menos una de las tecnologas evaluadas, como sistemas solares fotovoltaicos, gestin de residuos o eficiencia hdrica. Estos porcentajes se basan en un muestreo representativo de hoteles que adoptaron tecnologas sostenibles, seleccionados segn su tamao y la relevancia en el destino.
En Costa Rica, la adopcin de tecnologas verdes alcanza el 90%, lo que se traduce en un ahorro del 35% en costos energticos. Esto refleja el xito de las polticas sostenibles implementadas a nivel nacional, que promueven energas renovables como la hidroelctrica, solar y elica. La posicin de Costa Rica como lder en sostenibilidad turstica no solo est respaldada por el alto porcentaje de adopcin de tecnologas verdes, sino tambin por los significativos ahorros econmicos derivados de estas tecnologas (Wicki & Hansen, 2019; Ministerio del Ambiente, 2015).
En las Islas Galpagos, la adopcin de tecnologas verdes alcanza el 85%, con un ahorro del 25% en costos energticos. A pesar de ser una regin geogrficamente aislada y enfrentar altos costos logsticos para implementar tecnologas limpias, las Galpagos han logrado avances significativos en la sustitucin de generadores disel por paneles solares. Aunque el ahorro es menor que en Costa Rica, sigue siendo un caso ejemplar en trminos de sostenibilidad para reas remotas (Ministerio del Ambiente, 2015; Wicki & Hansen, 2019).
El Parque Nacional Yasun presenta una adopcin del 70% de tecnologas verdes y un ahorro del 30% en costos energticos, principalmente gracias a la instalacin de paneles solares y sistemas de captacin de agua de lluvia en lodges ecotursticos. Estos avances no solo han reducido los costos operativos en la regin, sino que tambin han contribuido a la preservacin del entorno natural (Flores, 2019; Travel Time, 2024).
Por otro lado, Huatulco, Mxico, presenta una adopcin de tecnologas verdes del 65% y un ahorro energtico del 20%. A pesar de los esfuerzos en el sector hotelero, donde se han instalado sistemas de gestin de agua y paneles solares, Huatulco muestra un nivel de ahorro menor en comparacin con otros destinos. Se reconoce la necesidad de diversificar las tecnologas empleadas, como la energa elica, para mejorar la eficiencia energtica y lograr mayores beneficios econmicos y ambientales (Velzquez & Vargas, 2016; Grajales et al., 2017).
Figura 1 Comparativa de Satisfaccin del Cliente con Adopcin de Tecnologas Verdes
Escala de Likert de 1 a 5 (1 = Muy insatisfecho, 2= insatisfecho 3. = ni insatisfecho ni satisfecho, 4= Satisfecho 5 = Muy satisfecho)
En la Figura 1, el grfico de radar compara la satisfaccin de los turistas y el nivel de adopcin de tecnologas verdes en cuatro destinos. Costa Rica lidera en ambas categoras, con una satisfaccin de turistas de 4.8 puntos sobre 5 y una adopcin del 90% de tecnologas verdes. Las Islas Galpagos le siguen de cerca, con una satisfaccin de 4.7 y una adopcin del 85%. El Parque Nacional Yasun, con una adopcin del 70% y una satisfaccin de 4.6, tambin presenta un balance positivo, mientras que Huatulco, Mxico, con una satisfaccin de 4.3 y una adopcin del 65%, muestra reas de mejora tanto en percepcin como en adopcin tecnolgica.
El anlisis revela una correlacin positiva entre la adopcin de tecnologas verdes y la satisfaccin de los turistas. Costa Rica, con un nivel de adopcin del 90%, alcanza la mayor satisfaccin con una puntuacin de 4.8, lo que refleja el impacto positivo de sus polticas sostenibles y prcticas ecolgicas en la experiencia del turista. Este hallazgo coincide con los estudios de Wicki y Hansen (2019), quienes destacan que los destinos que invierten en tecnologas verdes no solo mejoran su sostenibilidad ambiental, sino que tambin crean un atractivo adicional para los turistas eco-conscientes.
Las Islas Galpagos, con un 85% de adopcin de tecnologas verdes y una satisfaccin de 4.7, reflejan un esfuerzo significativo en la preservacin del medio ambiente. La percepcin de los turistas hacia las Galpagos est fuertemente influenciada por las medidas de conservacin y el control del nmero de visitantes, lo que mejora su experiencia global y fomenta una valoracin positiva del destino (Ministerio del Ambiente, 2015; Ministerio de Turismo, 2024). El hecho de que los turistas se sientan parte de la proteccin de un entorno tan frgil contribuye a su satisfaccin.
En el caso del Parque Nacional Yasun, con una adopcin del 70% y una satisfaccin de 4.6, se observa un resultado consistente con las expectativas para un destino en una zona protegida de alta biodiversidad. La implementacin de tecnologas como los paneles solares en lodges ecolgicos ha sido fundamental para reducir el impacto ambiental y mejorar la experiencia del turista (Flores, 2019). Sin embargo, se identifican oportunidades para incrementar la adopcin de tecnologas verdes y, con ello, mejorar la percepcin del destino.
Huatulco, Mxico, aunque con un nivel de adopcin ms bajo (65%) y una satisfaccin turstica de 4.3, sigue mostrando una satisfaccin relativamente alta, lo que indica que las tecnologas verdes estn contribuyendo positivamente a la experiencia de los visitantes. No obstante, existe un margen considerable para mejorar tanto la adopcin de tecnologas sostenibles como la satisfaccin turstica mediante la diversificacin de las tecnologas implementadas (Velzquez & Vargas, 2016).
El anlisis comparativo sugiere que los destinos con mayores niveles de adopcin de tecnologas verdes tienden a generar una mayor satisfaccin entre los turistas. Esta tendencia confirma que la inversin en tecnologas sostenibles no solo beneficia al medio ambiente, sino que tambin mejora la competitividad del destino en el mercado turstico global, atrayendo a visitantes que valoran la sostenibilidad【Grajaes Lpez et al., 2017】. Al implementar prcticas sostenibles, los destinos no solo reducen su huella de carbono, sino que tambin crean una experiencia ms significativa y satisfactoria para los turistas.
Figura 2 Comparativa entre Crecimiento Anual de Turistas y Adopcin de Tecnologas Verdes
La Figura 2 muestra que las Islas Galpagos lideran en trminos de crecimiento anual de turistas, con un 15%, y tambin tiene un alto nivel de adopcin de tecnologas verdes, alcanzando el 85%. Este crecimiento refleja cmo los turistas valoran los esfuerzos de sostenibilidad implementados en las Galpagos. La gestin eficiente de recursos y las restricciones impuestas para proteger la biodiversidad han creado un atractivo adicional para los visitantes interesados en destinos sostenibles (Wicki & Hansen, 2019).
En el Parque Nacional Yasun, el crecimiento anual de turistas es del 12%, mientras que la adopcin de tecnologas verdes alcanza el 70%. A pesar de que este destino tiene menos turistas en comparacin con las Galpagos, la relacin entre la adopcin de tecnologas verdes y el crecimiento turstico es positiva. Los turistas valoran la sostenibilidad en este destino, lo que contribuye al crecimiento constante en la llegada de visitantes (Ministerio del Ambiente, 2015).
Huatulco, Mxico, muestra un crecimiento turstico anual del 8% y una adopcin de tecnologas verdes del 65%, lo que indica que sus esfuerzos por mejorar la sostenibilidad estn rezagados en comparacin con otros destinos como Costa Rica y Galpagos. Se sugiere que un mayor enfoque en la adopcin de tecnologas sostenibles podra mejorar tanto el crecimiento turstico como la competitividad del destino (Velzquez & Vargas, 2016). En contraste, Costa Rica, con un crecimiento turstico del 10% y una adopcin de tecnologas verdes del 90%, se posiciona como lder mundial en sostenibilidad. La implementacin de energas limpias ha sido clave para atraer turistas conscientes del medio ambiente, asegurando un crecimiento sostenido en las visitas anuales (Grajales et al., 2017).
El anlisis muestra una correlacin positiva entre la adopcin de tecnologas verdes y el crecimiento turstico anual. Los destinos que implementan prcticas sostenibles y tecnologas limpias no solo experimentan un aumento en la satisfaccin de los turistas, sino que tambin logran atraer a un mayor nmero de visitantes ao tras ao. Costa Rica y Islas Galpagos son ejemplos claros de cmo las polticas de sostenibilidad pueden impulsar el turismo, mientras que Huatulco muestra que la falta de adopcin masiva de estas tecnologas puede limitar el crecimiento turstico.
Discusin
La implementacin de tecnologas verdes en el sector turstico ecuatoriano ha mostrado tanto beneficios econmicos a largo plazo como desafos importantes para su adopcin, especialmente por parte de pequeas y medianas empresas (PYMEs). Las inversiones iniciales, como los costos de instalacin de sistemas solares fotovoltaicos que oscilan entre $800 y $1600 por kW, son significativas. Sin embargo, estos costos se ven compensados con los ahorros a largo plazo. Una pequea empresa que invierte $10,000 en un sistema solar puede lograr un ahorro energtico anual del 15%, equivalente a $1500, con un retorno de inversin (ROI) en aproximadamente 6.5 aos. Este retorno es an ms atractivo en el caso de grandes proyectos tursticos, como los hoteles en las Islas Galpagos, donde una inversin de $100,000 puede generar un ahorro del 30%, logrando un ROI en 3.5 aos (Uzcategui et al., 2018). Estas cifras demuestran que, aunque la inversin inicial es alta, las tecnologas verdes ofrecen una alternativa rentable a mediano y largo plazo para las empresas tursticas que buscan ser competitivas en un mercado global cada vez ms consciente de la sostenibilidad.
A pesar de estos beneficios evidentes, la adopcin generalizada de tecnologas verdes enfrenta obstculos significativos en Ecuador, particularmente en las PYMEs y las zonas rurales. La falta de infraestructura adecuada y la capacitacin tcnica son barreras crticas que impiden una implementacin ms rpida de estas tecnologas. Iniciativas como "Reactiva Turismo", que ofreca crditos al 5%, han tenido un impacto limitado debido a que la demanda supera la oferta disponible. En los ltimos cinco aos, Ecuador ha experimentado un crecimiento en la adopcin de tecnologas verdes del 25%, cifra que, aunque positiva, an es inferior al ritmo de adopcin observado en pases como Costa Rica, donde las polticas pblicas y el acceso a financiamiento han sido ms favorables (Inca et al., 2023). Esta disparidad resalta la necesidad de polticas ms inclusivas y programas de apoyo financiero que permitan a las empresas tursticas, especialmente las pequeas, superar las barreras de costo y acceder a las tecnologas necesarias para avanzar hacia la sostenibilidad.
El crecimiento del turismo sostenible en Ecuador es palpable, con un aumento del 16.77% en los ingresos del sector en 2023, alcanzando los $1491.60 millones (Ministerio de Turismo, 2024). Este crecimiento refleja la creciente demanda por destinos que promueven prcticas sostenibles, confirmando que la sostenibilidad se ha convertido en un factor clave para la competitividad turstica (Ministerio del Ambiente, 2015; Gonzalez et al., 2023; Grajales et al., 2017). Sin embargo, para mantener esta tendencia, es imperativo superar las limitaciones de financiamiento y fortalecer el apoyo gubernamental. Sin este respaldo estructural, el potencial de crecimiento podra verse frenado por las barreras econmicas que an persisten, limitando el acceso a tecnologas verdes por parte de muchas empresas tursticas.
La adopcin de tecnologas verdes, como la energa solar, elica, y los sistemas de eficiencia hdrica, ha demostrado ser una de las estrategias clave para reducir los impactos ambientales de las actividades tursticas, tal como lo indican los estudios de Velzquez y Vargas (2016). Estos avances no solo benefician al medio ambiente, sino que tambin aaden valor a la experiencia turstica, mejorando la imagen de los destinos. La ecoinnovacin, entendida como la implementacin de prcticas empresariales que minimizan los impactos ecolgicos, es esencial para lograr este balance. Wicki y Hansen (2019) destacan que, al optimizar los costos operativos mediante la adopcin de tecnologas verdes, las empresas tursticas no solo mejoran su eficiencia energtica, sino que tambin pueden ofrecer una experiencia ms atractiva para los turistas que valoran la sostenibilidad.
Adems, los estudios sobre el uso de tecnologas limpias, como los techos verdes y los sistemas de recoleccin de agua, muestran que estas son altamente efectivas en la regulacin trmica y la conservacin de recursos, como lo menciona Flores (2019) en su evaluacin de cubiertas vegetadas en mdulos de ensayo. Sin embargo, la implementacin de estas tecnologas enfrenta desafos importantes, especialmente cuando se intentan implementar a gran escala en zonas con barreras econmicas, naturales o normativas. Zielinski et al. (2012) destacan que, en zonas tursticas como el Rodadero en Santa Marta, solo el 2.75% de los techos son aptos para la instalacin de techos verdes debido a restricciones geogrficas y socioeconmicas. Este ejemplo resalta la importancia de tener en cuenta las caractersticas locales al implementar soluciones sostenibles. Las diferencias en la infraestructura y en los recursos disponibles pueden limitar la efectividad de la implementacin de tecnologas verdes, lo que subraya la necesidad de un enfoque contextualizado para cada regin.
A nivel global, el turismo sostenible ha experimentado un crecimiento significativo, impulsado por una mayor concienciacin sobre el impacto ambiental de las actividades tursticas. Segn Martnez et al. (2021), las prcticas de reduccin, reutilizacin y reciclaje, junto con la adopcin de tecnologas verdes, no solo son valoradas por las empresas tursticas, sino que tambin mejoran la percepcin de los turistas. Ejemplos como el Crowne Plaza Copenhagen Towers en Dinamarca, reconocido por su eficiencia energtica y su compromiso ambiental, demuestran cmo las tecnologas sostenibles pueden fortalecer la competitividad de los destinos tursticos (Ortega et al., 2018). Esto pone de manifiesto que la implementacin de prcticas sostenibles no solo contribuye a la conservacin ambiental, sino que tambin mejora la experiencia de los turistas, lo que incrementa su lealtad y predisposicin a elegir destinos responsables.
En Ecuador, el turismo sostenible ha sido clave para destinos como el Parque Nacional Yasun y las Islas Galpagos, donde la adopcin de tecnologas verdes ha permitido mitigar los impactos ambientales y atraer a turistas eco-conscientes. El Ministerio del Ambiente (2015) destaca la necesidad de integrar la sostenibilidad en todas las etapas del turismo, desde la conservacin de los recursos hasta la educacin ambiental. Sin embargo, como seala Loaiza Cabrera (2018), el turismo tambin genera impactos negativos, como la degradacin del suelo y la contaminacin de cuerpos hdricos, que deben ser gestionados adecuadamente para asegurar un desarrollo sostenible a largo plazo.
La comparacin entre casos internacionales y locales muestra diferencias en la adopcin de tecnologas verdes; mientras que Costa Rica ha logrado un uso predominante de energas renovables, Ecuador enfrenta desafos para su implementacin masiva. Segn Grajales Lpez et al. (2017), el xito de las tecnologas verdes en el turismo depende tanto de la disposicin empresarial como del apoyo gubernamental y la infraestructura disponible. Este hecho subraya que, aunque las tecnologas verdes son esenciales para el futuro del turismo, su implementacin exitosa requiere un enfoque integral que considere los beneficios econmicos y las limitaciones contextuales propias de cada destino.
Conclusiones
La adopcin de tecnologas verdes en destinos tursticos sostenibles ha demostrado tener un impacto positivo tanto en el crecimiento del turismo como en la reduccin de costos operativos. Adems, contribuye a mejorar la satisfaccin de los turistas. Los destinos como Costa Rica y las Islas Galpagos, donde la implementacin de estas tecnologas ha sido ms avanzada, han mostrado una relacin directa entre el uso de tecnologas limpias y una percepcin ms favorable de los visitantes. Esta relacin confirma que las tecnologas verdes no solo minimizan el impacto ambiental, sino que tambin mejoran la competitividad y rentabilidad de los destinos tursticos.
Sin embargo, la adopcin masiva de estas tecnologas enfrenta importantes obstculos, particularmente en el caso de las pequeas y medianas empresas, que no cuentan con el acceso necesario a financiamiento adecuado para realizar inversiones significativas en infraestructura sostenible. A pesar de los esfuerzos en Ecuador, como los programas de financiamiento especficos para el turismo, la demanda de capital para implementar tecnologas verdes sigue superando la oferta. Esto ha ralentizado el ritmo de adopcin en comparacin con otros pases, donde las polticas gubernamentales han sido ms agresivas en el apoyo a las empresas tursticas para hacer la transicin hacia tecnologas sostenibles.
En trminos de satisfaccin de los turistas, los estudios sugieren que la adopcin de tecnologas verdes es un factor clave. Destinos que han integrado de manera eficiente tecnologas sostenibles, como el uso de energas renovables, prcticas de reciclaje y la gestin eficiente de recursos, han logrado niveles ms altos de satisfaccin entre los visitantes. Esto no solo se debe a la mejora en la experiencia del turista, sino tambin a una creciente concienciacin por parte de los consumidores que buscan opciones ms responsables desde el punto de vista ambiental. Este enfoque en la sostenibilidad se ha convertido en un diferenciador crucial para los destinos que desean mantenerse competitivos en un mercado turstico cada vez ms exigente.
Si bien los beneficios econmicos y ambientales de las tecnologas verdes son claros, su adopcin generalizada requerir una mejora en el acceso a recursos financieros y el desarrollo de polticas ms robustas que incentiven su implementacin. Los destinos que logren superar estas barreras estarn mejor preparados para captar la creciente demanda de turistas interesados en prcticas sostenibles y para asegurar la viabilidad a largo plazo de sus actividades tursticas.
El uso de tecnologas emergentes como la inteligencia artificial (IA) y el blockchain est transformando la manera en que se gestionan y optimizan los recursos dentro de la industria turstica, promoviendo la sostenibilidad y la eficiencia energtica. La inteligencia artificial, por ejemplo, se est utilizando cada vez ms para mejorar la eficiencia energtica en los hoteles y otros establecimientos tursticos. Mediante algoritmos avanzados, la IA puede optimizar el consumo de energa ajustando automticamente la climatizacin, la iluminacin y otros sistemas operativos en funcin de la ocupacin y las necesidades especficas de los clientes. Este tipo de tecnologa no solo reduce los costos operativos, sino que tambin contribuye significativamente a la reduccin de la huella de carbono de las instalaciones tursticas, alinendose con las metas globales de sostenibilidad (Zakizadeh & Zand, 2024), el uso de IA en la gestin energtica ha demostrado ser una estrategia eficaz para los destinos tursticos que buscan equilibrar la eficiencia econmica con la sostenibilidad ambiental. Adems, la IA tambin puede facilitar el anlisis predictivo, ayudando a los gestores tursticos a prever el consumo energtico y realizar ajustes proactivos antes de que se produzcan picos de demanda. Estos sistemas han sido implementados en destinos sostenibles para reducir el consumo energtico en hasta un 30%, mostrando un gran potencial para la reduccin de costos y el impacto ambiental del turismo (Moilanen, 2023).
Por otro lado, el blockchain est revolucionando el sector turstico al ofrecer soluciones innovadoras para la trazabilidad de la sostenibilidad. Esta tecnologa permite la creacin de registros transparentes e inmutables sobre las prcticas sostenibles de los destinos tursticos, lo que fortalece la confianza de los consumidores. A travs de blockchain, los turistas pueden verificar que las prcticas ecolgicas, como el uso de energas renovables o las iniciativas de reciclaje, estn siendo implementadas de manera efectiva y auditada en tiempo real (Baydeniz, 2024)
El blockchain tambin tiene el potencial de facilitar transacciones ms eficientes y transparentes en el sector, reduciendo el uso de intermediarios y mejorando la trazabilidad de los servicios tursticos. Prados et al. (2023) destacan que esta tecnologa emergente podra ser clave para garantizar la sostenibilidad en el turismo, a medida que los destinos y las empresas tursticas buscan soluciones innovadoras para enfrentar los retos ambientales.
En este sentido, la integracin de tecnologas como la IA y el blockchain no solo mejora la eficiencia de los procesos operativos, sino que tambin refuerza el compromiso del sector turstico con la sostenibilidad, promoviendo una mayor transparencia y responsabilidad en la gestin ambiental. Adems, la combinacin de blockchain con sistemas de certificacin ecolgica permite un monitoreo ms efectivo del cumplimiento de estndares ambientales en los hoteles y operadores tursticos (Nwariaku et al., 2024)
Referencias
1. Amador, C. (2021). Dimensiones del turismo sostenible. Vida Cientfica Boletn Cientfico de la Escuela Preparatoria No. 4, 9(18), 33-34. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/7602
2. Cabanilla, E. (2019). El turismo comunitario en el Ecuador: evolucin, problemtica y desafios. UIDE. https://dspace.itsjapon.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/303/1/La%20Biodiversidad.pdf
3. Chabn , O. (2024). Evolucin de la Economa Verde: Sntesis de Investigaciones Contemporneas. REICE: Revista Electrnica de Investigacin en Ciencias Econmicas, 12(23), 120-135. https://doi.org/https://doi.org/10.5377/reice.v12i23.18281
4. Cifuentes , D., Lozada, F., Segovia, C., & Otalora, E. (2021). La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Creacin de Valor Compartido (CVC), ejes determinantes para la gestin de las PYMES. Una revisin bibliomtrica. Revista Ibrica de Sistemas e Tecnologias de Informao((E43)), 549-567. https://n9.cl/p2jx0
5. del Valle, E. (2023). Desafos y estrategias para el turismo en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible. Estudios Tursticos(225), 9-21. https://estudiosturisticos.tourspain.es/index.php/ET/article/download/3/2
6. Fernndez, J. (2020). El turismo sostenible en Espaa: anlisis de los planes estratgicos de sostenibilidad de Zaragoza y Barcelona. ,. ROTUR. Revista de ocio y turismo, 14(1), 94-106. https://doi.org/https://doi.org/10.17979/rotur.2020.14.1.5942
7. Flores, J. (2019). Tecnologas verdes en zonas ridas. Diseo y Evaluacin Energtico- Ambiental del Sistema de Vegetacin de Aplicacin en Cubiertas Edilicas. Universidad Nacional de Salta. https://core.ac.uk/download/pdf/224998138.pdf
8. Gallegos, M. (15 de octubre de 2023). ECOANDES TRAVEL. Retrieved 13 de septiembre de 2024, from Conoce el santuario de Yacuma EcoLodge en la Amazona Ecuatoriana: https://ecoandestravel.com/es/blog/conoce-el-santuario-de-yacuma-ecolodge-en-la-amazonia-ecuatoriana/
9. Gonzalez, F., Ortiz, G., & Morn, E. (2023). El turismo como recurso generador de crecimiento y desarrollo econmico. RECIMUNDO: Revista Cientfica de la Investigacin y el Conocimiento, 7(1), 246-253. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.246-253
10. Grajales, C., Zartha, J., Hernndez, R., Estrada, R., Guarnizo, C., Daz, J., . . . Valencia, L. (2017). Vigilancia Tecnolgica y Curvas en S: Tecnologas Ambientales en el Turismo, Quindo innova. ESPACIOS, 38(32). https://www.revistaespacios.com/a17v38n32/a17v38n32p08.pdf
11. Inca, G., Villalta, D., Cabrera, H., Cabrera, D., & Bautista, R. (2023). Evaluacin de la actualidad de los sistemas fotovoltaicos en Ecuador: avances, desafos y perspectivas. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(3), 9493-9509. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6835
12. Loaiza, P. (2018). El turismo y los impactos ambientales caso: Bosque petrificado de Puyango. Trabajo de titulacin, Universidad de Especialidades Espritu Santo, Facultad de turismo, hotelera y gastronoma. http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2854/1/Paper%20Loaiza%20Cabrera.pdf
13. Lu, J., Liang, M., Zhang, C., Rong, D., Guan, H., Mazeikaite, K., & Streimikis, J. (2021). Assessment of corporate social responsibility by addressing sustainable development goals. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 28(2), 686-703.
14. Martnez, K. (2020). Tecnologas verdes y responsabilidad ambiental en hoteles de la Ciudad de Mxico. Universidad Autnoma del Estado de Mxico, Facultad de Turismo y Gastronoma, Mxico. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/109254/ARTICULO%20KAREN%20MARTIi%CC%80NEZ%20RUBIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
15. Martnez, K., Delgado , A., & Vargas, E. (2021). Adopcin de tecnologas verdes y su influencia en las prcticas de responsabilidad ambiental. Percepciones de los trabajadores de hoteles. Estudios Gerenciales, 37(161), 532-541. https://doi.org/https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.161.4071
16. Ministerio de Turismo. (2024). Rendicion de Cuentas 2023. Sistema Nacional de Informacin Turstica: Recuperado de: https://servicios.turismo.gob.ec/turismo-en-cifras/#
17. Ministerio del Ambiente . (2015). Sistema Nacional de reas Protegidas del Ecuador. Turismo Sostenible: http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/content/turismo-sostenible
18. Minke, G. (2012). Techos verdes Planificacin, ejecucin, consejos prcticos. Editorial Fin de siglo.
19. ONU Turismo. (s.f.). Desarrollo sostenible. https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible#:~:text=%C2%ABEl%20turismo%20que%20tiene%20plenamente,y%20de%20las%20comunidades%20anfitrionas.%C2%BB
20. Ortega, G., Ortz, D., & Dimas, J. (2018). Sector hotelero de acapulco y su responsabilidad con el medio ambiente 2017. Universidad Nacional Autnoma de Mxico y Asociacin Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C. http://ru.iiec.unam.mx/3966/1/008-Ortega-Ortiz-Dimas_1.pdf
21. Rivera, M., & Mendoza, I. (2022). La percepcin de los visitantes sobre la gestin sostenible del turismo en destinos de naturaleza. Estudio de caso en el Parque Nacional Galpagos (Ecuador). Cuadernos de turismo(50), 355-380. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/turismo.542011
22. Travel Time. (2024). Travel Time agencia de viajes. Parque Nacional Yasun, Selva Tropical Amaznica Ecuador: https://traveltime.com.ec/hoteles/hoteles-en-la-amazonia/napo-wildlife-center/
23. Uzcategui, C., Pozo, B., Espinoza, M., & Beltrn, A. (2018). Principales mtodos de evaluacin de proyectos de inversion para futuros emprendedores en el Ecuador. Revista Espacios, 39(24), 23.
24. Velzquez, J., & Vargas, E. (2016). Elementos determinantes de la ecoinnovacin en Hotelera de Huatulco, Mxico. , 74, 16. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 21(74), 242-256. https://www.redalyc.org/journal/290/29046685005/
25. Wicki, S., & Hansen, G. (2019). Green technology innovation: Anatomy of exploration processes from a learning perspective. Business Strategy and the Environment, 28(6), 970-988. https://doi.org/https://doi.org/10.1002/bse.2295
26. Zielisnki, S., Garca, M., & Vega, J. (2012). Techos verdes: Una herramienta viable para la gestin ambiental en el sector hotelero del Rodadero, Santa Marta? Gestin y Ambiente, 15, 91104. https://n9.cl/jc0p8
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/