Principios bioticos de profesionales de salud en la atencin de adultos mayores en Amrica Latina

 

Bioethical principles of health professionals in the care of older adults in Latin America

 

Princpios bioticos dos profissionais de sade no cuidado ao idoso na Amrica Latina

 

Johana Mariela Carrera-Veloz I
johana.carrera@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-4291-0852
Santiago Ismael Pacheco-Toro II
sapacheco@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2477-8741
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: johana.carrera@ueb.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 19 agosto de 2025 *Aceptado: 11 de septiembre de 2025 * Publicado: 16 de octubre de 2025

 

        I.            Licenciada en Ciencias de la Enfermera, Maestrante de la Maestra en Salud Pblica, Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, Ecuador.

      II.            Doctor en Medicina y Ciruga, Especialista en Medicina Interna, Docente de la Maestra en Salud Pblica, Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, Ecuador.

 


Resumen

El objetivo del estudio fue analizar la aplicacin de principios bioticos en la atencin gerontolgica en Latinoamrica, identificando las brechas entre marcos normativos tericos y prcticas clnicas reales, con nfasis en la responsabilidad de los profesionales de la salud en el cuidado de adultos mayores. Se realiz una revisin de literatura cientfica sobre los principios bioticos en la atencin de adultos mayores, con nfasis en estudios realizados en Amrica Latina. Se analiz estudios en Cuba, Argentina, Ecuador, Brasil, Mxico, Costa Rica, Colombia y otros pases de la regin. Se examinaron estudios que abordan principios bioticos fundamentales (autonoma, beneficencia, no maleficencia y justicia), corrientes bioticas predominantes, marcos normativos, polticas pblicas y prcticas sanitarias en poblacin adulta mayor. Como resultado se identific consenso internacional sobre los principios bioticos fundamentales. Se identific una dbil relacin entre lo terico y la prctica clnica, manifestndose en una tensin irresuelta entre autonoma declarada y paternalismo sistemtico; conflicto entre biotica personalista y utilitarismo emergente que valora a los adultos mayores por su utilidad econmica; discordancia entre marcos legales progresistas y sistemas sanitarios fragmentados con recursos insuficientes; infantilizacin y exclusin de adultos mayores en procesos decisorios; vulnerabilidad y sufrimiento existencial frecuentemente desatendido. Como conclusin se menciona la existencia de una brecha entre principios y prctica, aspecto que refleja transformaciones culturales donde los adultos mayores perdieron el estatus social histrico, siendo percibidos como cargas econmicas. La situacin demanda transformaciones que trasciendan formulacin de polticas, requiriendo cambios culturales profundos, capacitacin especfica de profesionales sanitarios en comunicacin efectiva y toma de decisiones compartida.

Palabras clave: Principios bioticos; Profesionales Salud; adulto mayor.

 

Abstract

The objective of this study was to analyze the application of bioethical principles in gerontological care in Latin America, identifying the gaps between theoretical regulatory frameworks and actual clinical practices, with an emphasis on the responsibility of health professionals in the care of older adults. A review of the scientific literature on bioethical principles in the care of older adults was conducted, with an emphasis on studies conducted in Latin America. Studies from Cuba, Argentina, Ecuador, Brazil, Mexico, Costa Rica, Colombia, and other countries in the region were analyzed. Studies addressing fundamental bioethical principles (autonomy, beneficence, nonmaleficence, and justice), predominant bioethical currents, regulatory frameworks, public policies, and health practices in the older adult population were examined. As a result, an international consensus on fundamental bioethical principles was identified. A weak relationship between theory and clinical practice was identified, manifested in an unresolved tension between declared autonomy and systematic paternalism; a conflict between personalist bioethics and an emerging utilitarianism that values ​​older adults based on their economic utility; Discordance between progressive legal frameworks and fragmented, under-resourced healthcare systems; infantilization and exclusion of older adults from decision-making processes; and vulnerability and existential suffering that are frequently neglected. In conclusion, the authors mention the existence of a gap between principles and practice, reflecting cultural transformations where older adults have lost their historical social status and are perceived as economic burdens. The situation demands transformations that transcend policymaking, requiring profound cultural changes and specific training for healthcare professionals in effective communication and shared decision-making.

Keywords: Bioethical principles; Health professionals; older adults.

 

Resumo

O objetivo deste estudo foi analisar a aplicao dos princpios bioticos nos cuidados gerontolgicos na Amrica Latina, identificando as lacunas entre os quadros regulatrios tericos e as prticas clnicas reais, com nfase na responsabilidade dos profissionais de sade nos cuidados aos idosos. Foi realizada uma reviso da literatura cientfica sobre os princpios bioticos no cuidado a idosos, com nfase em estudos realizados na Amrica Latina. Foram analisados ​​estudos de Cuba, Argentina, Equador, Brasil, Mxico, Costa Rica, Colmbia e outros pases da regio. Foram examinados estudos que abordam princpios bioticos fundamentais (autonomia, beneficncia, no maleficncia e justia), correntes bioticas predominantes, quadros regulamentares, polticas pblicas e prticas de sade na populao idosa. Como resultado, foi identificado um consenso internacional sobre os princpios bioticos fundamentais. Foi identificada uma fraca relao entre a teoria e a prtica clnica, manifestada numa tenso no resolvida entre a autonomia declarada e o paternalismo sistemtico; um conflito entre a biotica personalista e um utilitarismo emergente que valoriza os idosos com base na sua utilidade econmica; Discordncia entre enquadramentos legais progressistas e sistemas de sade fragmentados e com poucos recursos; infantilizao e excluso dos idosos dos processos de deciso; e vulnerabilidade e sofrimento existencial frequentemente negligenciados. Em concluso, os autores mencionam a existncia de um fosso entre princpios e prticas, reflectindo transformaes culturais em que os idosos perderam o seu estatuto social histrico e so percebidos como um fardo econmico. A situao exige transformaes que transcendem a formulao de polticas, exigindo profundas mudanas culturais e formao especfica para os profissionais de sade em comunicao eficaz e tomada de deciso partilhada.

Palavras-chave: Princpios bioticos; Profissionais de sade; Idosos.

 

Introduccin

La biotica emerge como un pilar indispensable en el mbito de la salud, orientando la reflexin crtica sobre los dilemas morales que derivan de los avances en medicina, biologa y polticas sanitarias (Hassmiller, 2020). Como disciplina interdisciplinaria, examina las implicaciones morales de las intervenciones en salud, evaluando acciones humanas bajo criterios ticos que responden a valores sociales en constante evolucin (Jackson, 2022). Su relevancia se ha intensificado ante los desafos que plantean los desarrollos tecnolgicos, las polticas pblicas y las dinmicas demogrficas (Farrell, 2023; Geroulanos, 2024).

Los cuatro principios fundamentales autonoma, beneficencia, no maleficencia y justicia conforman un paradigma tico ampliamente adoptado en los sistemas de salud occidentales. Su aplicacin sistemtica permite a los profesionales navegar dilemas complejos con coherencia moral (Marusiak, 2024; Baker, 2022). Estos principios operan como brjulas en la prctica cotidiana, ayudando a ponderar obligaciones, priorizar valores y justificar decisiones en contextos clnicos y administrativos (Maurya, 2024). En el contexto latinoamericano, donde el envejecimiento poblacional avanza con rapidez y desigualdad, la aplicacin de estos principios adquiere una urgencia particular. La atencin geritrica debe abordar integralmente las dimensiones fsica, cognitiva, emocional y social del adulto mayor, reconociendo que la autonoma en esta etapa de la vida puede manifestarse de modos diversos y requiere adaptaciones ticas sensibles (Roqu & Macpherson, 2020). La biotica no solo legitima la prctica clnica, sino que exige transformaciones estructurales en los sistemas de salud para garantizar equidad, accesibilidad y respeto a la dignidad humana (Finco et al., 2024).

La autonoma en los adultos mayores describe su capacidad, tanto percibida como real, para actuar de forma independiente, tomar decisiones y realizar actividades cotidianas que contribuyen a su calidad de vida. Las medidas de autonoma en la investigacin geritrica suelen operacionalizarla como la independencia en la vida diaria y la participacin en la toma de decisiones, vinculadas a la independencia funcional y el bienestar (Snchez-Garca et al., 2019). La autonoma abarca dominios interrelacionados que afectan la independencia cotidiana. La dimensin fsica afecta principalmente la movilidad (Tornero-Quiones et al., 2020). La dimensin cognitiva compromete habilidades ejecutivas necesarias para tareas complejas. La dimensin psicolgica influye en la autoestima, el estado de nimo, la toma de decisiones y motivacin. La dimensin social y ambiental determina la participacin social, el acceso a servicios y al entorno construido.

Los marcos ticos subrayan la necesidad de proteger la autonoma del adulto mayor para salvaguardar su dignidad (Welford et al., 2020). En la prctica sanitaria, fomentar esta autonoma mejora directamente el bienestar y la calidad del cuidado (Sciegaj, 2020). El desafo fundamental reside en equilibrar modelos de apoyo, como el cuidado dirigido por el consumidor, con los riesgos de paternalismo, asegurando que la asistencia no socave la independencia del individuo (Kim et al., 2022). Respetar la autonoma implica reconocer la capacidad de decisin del adulto mayor, aun cuando existan limitaciones cognitivas o funcionales, adaptando los procesos de comunicacin y consentimiento para preservar su agencia (Vinaccia et al., 2021). La beneficencia exige disear intervenciones que mejoren genuinamente su calidad de vida, mientras que la no maleficencia obliga a evitar daos innecesarios, ya sean fsicos, psicolgicos o institucionales (Bazualdo & Contreras, 2022). La justicia demanda combatir el edadismo estructural y garantizar que el acceso a servicios de salud, rehabilitacin y apoyo social no est condicionado por la edad, sino por la necesidad y el derecho (Lara, 2021).

La autonoma subrogada implica delegar la toma de decisiones de un adulto mayor a un representante por motivos de salud o declive cognitivo. Su enfoque tico exige salvaguardar la dignidad de la persona, asegurando que las decisiones respeten sus valores y deseos previos (Rodrguez-Torres, 2023). Existen diferentes perfiles de toma de decisiones entre los adultos mayores, que van desde aquellos que prefieren tomar decisiones de forma independiente hasta aquellos que delegan esta responsabilidad a sus familiares o proveedores de atencin mdica (Lou et al., 2024). Este espectro de preferencias requiere que los profesionales desarrollen estrategias comunicativas inclusivas, personalicen los planes de cuidado y promuevan la participacin activa del adulto mayor y su entorno en las decisiones teraputicas (Oliveira et al., 2020).

La autonoma en los cuidados paliativos para las personas mayores se refiere a su derecho a tomar decisiones informadas sobre su tratamiento mdico y sus preferencias de cuidados a medida que se acercan al final de su vida. Este concepto es fundamental para garantizar que las personas puedan expresar sus deseos con respecto al tipo de cuidados que desean, lo que a menudo se documenta mediante instrucciones anticipadas o testamentos vitales (Oliveira et al., 2020). La aplicacin rigurosa de estos principios por parte del personal de salud constituye una exigencia tica y operativa para construir sistemas de atencin geritrica dignos y efectivos (Leal, 2024). Las instituciones sanitarias deben distribuir recursos de manera equitativa, priorizando la accesibilidad a atencin primaria, especialidades geritricas, rehabilitacin funcional y apoyo psicosocial (Mintz & Magnus, 2021; Kim, 2024).

Reconocer la complejidad de las necesidades de los adultos mayores que incluyen el manejo de enfermedades crnicas, la promocin de la movilidad, la salud cognitiva y la integracin social es condicin previa para disear polticas pblicas eficaces (Valdez et al., 2025). Un enfoque biotico en la geriatra impulsa modelos de atencin que trascienden lo curativo, incorporando la prevencin, la rehabilitacin y la promocin del bienestar integral (Santoyo & Reyes, 2024). La integracin de la biotica en la prctica clnica y en la planificacin sanitaria mejora la calidad de la atencin individual y fortalece la cohesin social y la justicia intergeneracional (Turner et al., 2024). Las decisiones tomadas en el mbito de la salud geritrica repercuten en la configuracin de comunidades ms inclusivas y resilientes, donde el valor de la persona no se mide por su productividad, sino por su dignidad intrnseca (Pias, 2020). Invertir en servicios de salud especficos, accesibles y de calidad para los adultos mayores constituye una apuesta tica y estratgica que beneficia a toda la sociedad (Sharkiya, 2023). El objetivo del estudio fue Analizar la aplicacin de los principios bioticos en la atencin sanitaria de adultos mayores en Amrica Latina, mediante una revisin sistemtica de la literatura cientfica de los ltimos 5 aos.

 

Metodologa

Se realiz una revisin estructurada de la literatura que permiti la sntesis y el anlisis cualitativo de los estudios cientficos disponibles sobre Principios bioticos de profesionales de salud en la atencin de adultos mayores en Amrica Latina. Se implement una estrategia de bsqueda exhaustiva y estructurada en diversas bases de datos electrnicas, seleccionadas por su relevancia en ciencias de la salud y sociales, as como por su amplia cobertura de literatura regional. Las bases de datos consultadas incluyeron PubMed, Ciencia Latina, Directory of Open Access Journals (DOAJ), Scielo, Redalyc y Google Acadmico. La bsqueda se llev a cabo utilizando una combinacin de descriptores y palabras clave en espaol e ingls para maximizar la recuperacin de estudios pertinentes. Se emplearon operadores booleanos (AND, OR) para refinar las bsquedas, utilizando una cadena principal estructurada de la siguiente manera: (("Principios Bioticos" OR "Biotica") AND ("Adultos mayores" OR "geriatra" OR "ancianos") AND ("Amrica Latina")). Se incluyeron artculos originales, revisiones sistemticas y ensayos tericos publicados en revistas cientficas revisadas por pares durante el perodo comprendido entre enero de 2020 y diciembre de 2024. Los estudios se centraron explcitamente en la atencin sanitaria de adultos mayores en uno o ms pases de Amrica Latina y se abord la aplicacin, discusin o anlisis de principios bioticos. Se consideraron publicaciones en los idiomas espaol e ingls. Se excluyeron editoriales, cartas al editor, resmenes de congresos, literatura gris (como tesis no publicadas o informes institucionales), as como aquellos artculos cuyo texto completo no estuviera disponible o que no cumplieran con el enfoque temtico y geogrfico de la revisin. El proceso de seleccin de los estudios se realiz en varias fases. Inicialmente, se recopilaron todos los registros identificados en las bases de datos y se eliminaron los duplicados. A continuacin, se llev a cabo una revisin de los ttulos y resmenes de los artculos restantes para descartar aquellos que evidentemente no cumplan con los criterios de inclusin. Los artculos preseleccionados fueron ledos para verificar su elegibilidad definitiva. De cada publicacin incluida en la sntesis final, se extrajo sistemticamente informacin relevante, como autores, ao de publicacin, pas de origen del estudio, objetivos, diseo metodolgico y los principales hallazgos o discusiones relacionadas con los principios bioticos. La informacin extrada de los artculos seleccionados fue organizada y analizada mediante una sntesis temtica cualitativa. Los hallazgos se categorizaron utilizando como marco de anlisis los cuatro principios fundamentales de la biotica: autonoma, beneficencia, no maleficencia y justicia. El anlisis se centr en identificar cmo la literatura aborda el principio de autonoma en relacin con el consentimiento informado y la toma de decisiones compartidas; el principio de beneficencia en el diseo de intervenciones orientadas a la calidad de vida; el de no maleficencia frente a dilemas como el encarnizamiento teraputico; y el principio de justicia en discusiones sobre la distribucin equitativa de recursos y el combate al edadismo en los sistemas de salud.

 

Resultados

Principios bioticos de los profesionales de la salud

La atencin sanitaria a la poblacin de adultos mayores presenta escenarios clnicos complejos que convierten la aplicacin de los principios bioticos en una tarea fundamental y delicada para los profesionales de la salud. La confluencia de factores como la vulnerabilidad inherente al envejecimiento, la multimorbilidad, la fragilidad y la proximidad al final de la vida, genera dilemas que exigen un slido marco de actuacin tico para guiar la toma de decisiones. La vulnerabilidad inherente a esta etapa vital no debe ser interpretada como una limitacin de derechos, sino como una condicin multifactorial que exige una aplicacin rigurosa y, a la vez, matizada de los principios de autonoma, beneficencia, no maleficencia y justicia (Sanchini et al., 2022). Estos principios actan como una brjula moral que gua la toma de decisiones, asegurando que el cuidado del paciente se alinee no solo con la evidencia cientfica, sino tambin con sus intereses, valores y dignidad (Bulger, 2024).

El principio de autonoma, que reconoce el derecho del paciente a tomar decisiones informadas sobre su propio cuerpo y tratamiento, se erige como el eje central de la tica mdica contempornea y es, a menudo, el ms abordado en dilemas bioticos (Souza et al., 2022). En la atencin geritrica, este principio adquiere una relevancia crtica, especialmente en escenarios relacionados con el final de la vida, donde los deseos del paciente deben ser respetados de manera primordial (Souza et al., 2022b). Este derecho implica que las preferencias y valores del individuo deben ser el eje central del plan teraputico, lo cual requiere procesos de comunicacin claros y un consentimiento informado genuino (Budd & Mlinac, 2025). La promocin de la autonoma del anciano debe estar cimentada en actitudes que lo reconozcan como un ser con capacidad de autogobierno, evitando posturas paternalistas que menoscaben su voluntad (Eich et al., 2020). Se presentan dilemas significativos cuando la intervencin mdica recomendada entra en conflicto directo con los deseos del paciente o su familia, obligando al profesional a un delicado balance entre la recomendacin tcnica y el respeto a las decisiones personales (Gao, 2024). La beneficencia, entendida como la obligacin de actuar en el mejor inters del paciente, y la no maleficencia, que exige evitar causar dao, son principios interdependientes en la geriatra. Surgen tensiones ticas cuando la aplicacin de estos principios puede llevar a situaciones de sobretratamiento o infratratamiento en pacientes mayores, particularmente en contextos oncolgicos (DuMontier et al., 2025). El deber del clnico es sopesar los beneficios potenciales de una intervencin frente a sus cargas y riesgos, una deliberacin que se vuelve crtica en las decisiones al final de la vida. En este mbito, es crucial equilibrar la prolongacin de la vida con la calidad de la misma, asegurando que las acciones mdicas no se conviertan en una fuente de sufrimiento (Alshawaf et al., 2024). El cuidado holstico del paciente con fracturas por fragilidad, por ejemplo, demanda una evaluacin integral que va ms all de la lesin sea, considerando el impacto global del tratamiento en el bienestar del individuo (Hertz & Santy-Tomlinson, 2024).

El principio de justicia se refiere a la distribucin equitativa de los recursos sanitarios, un desafo maysculo en sistemas con recursos limitados. Los profesionales que asignan servicios de cuidados a largo plazo experimentan dilemas ticos al tener que priorizar entre pacientes con necesidades crecientes, luchando por una asignacin segura y justa (Pedersen et al., 2024). La existencia de polticas y programas de salud adecuados para las personas mayores es un imperativo tico para garantizar que esta poblacin tenga acceso a los servicios que requiere sin discriminacin por edad (Dev & Eljo, 2024). Este principio se fundamenta en el reconocimiento de los derechos humanos universales, que deben proteger a todos los individuos, independientemente de su edad o condicin de salud. La gestin justa de los recursos es, por tanto, una responsabilidad compartida entre los profesionales, las instituciones y los responsables de las polticas sanitarias.

Ms all de los cuatro principios clsicos, el respeto a la dignidad es un elemento central del cuidado geritrico. El sufrimiento existencial, manifestado como una prdida de sentido, autonoma o identidad propia, es una preocupacin prevalente en la vejez que el sistema sanitario debe abordar. Los profesionales de la salud tienen el deber de comprender y responder a esta dimensin del sufrimiento, reconociendo que el bienestar del paciente trasciende la ausencia de enfermedad fsica (Tsai, 2024a). La atencin debe centrarse en la persona, validando su historia de vida y sus valores. La toma de decisiones compartida emerge como el proceso idneo para integrar la evidencia clnica, la pericia profesional y las preferencias del paciente. Este dilogo colaborativo permite alinear los objetivos del tratamiento con lo que el paciente considera una vida digna y significativa, transformando la relacin clnica en una alianza teraputica que honra la integridad del adulto mayor.

Los estudios de biotica sobre las personas mayores en Amrica Latina revelan importantes retos y consideraciones en materia de atencin sanitaria, en particular en lo que respecta a los cuidados al final de la vida, las desigualdades en materia de salud y las implicaciones ticas del envejecimiento. Es importante tambin tener en consideracin los principios bioticos por parte de los profesionales de la salud que estn en constante contacto con los adultos mayores.

 

Tabla 1: Investigaciones realizadas en Amrica Latina sobre Principios Bioticos en Adultos Mayores

Ttulo

Ao/Pas

Objetivo

Principales hallazgos

 

La salud como derecho humano fundamental en la vejez: implicaciones bioticas y sociales

2025 (Argentina)

Analizar la salud como un derecho humano fundamental durante la vejez desde una ptica biotica y social, mediante un estudio comparativo de las polticas pblicas, los marcos normativos y las prcticas sanitarias vigentes en Argentina, Ecuador y Brasil.

Argentina: Sistema de seguridad social consolidado; reconocimiento consitucional del derecho a la salud. Ecuador: Constitucin garantiza la proteccion prioritaria de las personas mayores.

Brasil: Estatuto del Anciano; Sistema nico de Salud (SUS)

Desafos bioticos de las polticas pblicas ante el envejecimiento poblacional en Latinoamrica

2024 (Mxico)

Abordar la relacin entre el envejecimiento poblacional y la eutanasia en Mxico y Latinoamrica, desde una perspectiva tica basada en la biotica personalista ontolgicamente fundamentada

Necesidad de abordar el envejecimiento poblacional y la eutanasia desde una perspectiva biotica slida que proteja los derechos fundamentales de las personas mayores y promueva su bienestar integral.

Autoestima global y calidad de vida relacionada con salud percibida por adultos mayores

Abril 2022 (Costa Rica)

Determinar el nivel de autoestima y calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en personas matriculadas en el Programa Institucional para la Persona Adulta y Adulta Mayor de la Universidad de Costa Rica (PIAM-UCR).

Los participantes reportaron una alta percepcin de autoestima y CVRS, y ambas variables presentaron relaciones estadsticamente significativas (p≤0,05).

Calidad de vida y autoestima en adultos mayores de una asociacin de jubilados ecuatoriana

Noviembre 2021 (Ecuador)

Comprobar si existe relacin o independencia estadsticamente significativa entre la percepcin de calidad de vida y autoestima en adultos mayores de una asociacin de jubilados ecuatoriana, regin costa

El 77 % de adultos mayores percibe una baja calidad de vida y el 76 % autoestima baja. Se confirma que la calidad de vida se relaciona con la autoestima de forma directamente proporcional o positiva (r= .332; p< .05), es decir, a medida que disminuye la calidad de vida disminuye la autoestima.

Aspectos bioticos de la atencin sanitaria a las personas mayores al final de su vida

2020 (Brasil)

Analizar la produccin cientfica nacional e internacional, buscando las interfaces existentes entre los principios bioticos y los cuidados de salud prestados al final de la vida a las personas mayores

se destaca la importancia de que los profesionales mantengan su compromiso con las personas mayores y sus familias, de manera que se tengan en cuenta sus subjetividades y preferencias, y se les proporcionen los instrumentos necesarios para que los cuidados se basen en principios bioticos, con el fin de proporcionar un proceso de muerte y de morir con dignidad.

Biotica y Derechos Humanos en una mirada latinoamericana

2023 (Barcelona)

Reflexionar sobre la interfaz entre Biotica y DDHH desde una perspectiva de autores de Latinoamrica

Ausencia de participacin de pacientes en las deliberaciones colectivas e individuales que afectan su salud

 

Tendencias y principios en las corrientes bioticas

2021 (Colombia)

Establecer cules son los principios bioticos ms tratados, estudiados y discutidos en las corrientes mdica, clnica, laica, cardinal, principialista, personalista, realista, europea y latinoamericana,

 Se identific catorce principios bioticos en las corrientes y tendencias predominantes

Las corrientes bioticas en el tratamiento al adulto mayor en Placetas. Retos para su transformacin

2020 (Cuba)

Contribuir a la concientizacin y preparacin de familiares y cuidadores respecto a la necesidad de que se manifiesten vnculos simtricos en la relacin con los adultos mayores

Predominio del enfoque personalista y de tica del cuidado; aunque con un sesgo asistencialista que frena el papel activo de los adultos mayores en su cotidianeidad

Biotica na Amrica Latina. Algumas questes desafiantes para o presente e o futuro

 

2019 (Brasil)

Trazar un perfil de la biotica en el territorio latinoamericano. Aborda a las culturas anglosajona y latina como extremadamente diferentes.

Identifica los aspect ticos clnicos, diferencias culturales, significados diferentes de biotica, importancia de la aplicacin de la justicia y equidad en el mundo de la salud.

 

 

Discusin

El envejecimiento demogrfico constituye uno de los fenmenos sociales ms relevantes del presente siglo, particularmente en Latinoamrica, donde convergen desigualdades estructurales, sistemas sanitarios fragmentados y cambios poblacionales acelerados. Este escenario demanda un anlisis profundo sobre la aplicacin de principios bioticos en la atencin gerontolgica, considerando las brechas entre marcos normativos y prcticas reales.

Consenso Biotico y Realidades Divergentes

La identificacin de principios bioticos fundamentales autonoma, beneficencia, no maleficencia y justicia representa un logro significativo en el mbito internacional, constituyendo lo que puede denominarse un "lenguaje comn" para el dilogo interdisciplinario (Vargas Machado, 2021). Sin embargo, este consenso terico contrasta marcadamente con las observaciones empricas en contextos latinoamericanos. La investigacin desarrollada en Placetas, Cuba, evidencia que pese al predominio discursivo del enfoque personalista y la tica del cuidado, persiste un sesgo asistencialista que restringe significativamente la autonoma de los adultos mayores (Carrasco Prez et al., 2020). Esta contradiccin se amplifica cuando mltiples estudios documentan la asociacin errnea entre dependencia fsica y prdida de capacidad decisoria, conduciendo a la infantilizacin sistemtica de las personas mayores (Saquetto et al., 2020). Esta disonancia entre principios declarados y prcticas observadas revela una problemtica fundamental: la comprensin conceptual inadecuada de la autonoma en el contexto gerontolgico. La capacidad de autodeterminacin no desaparece necesariamente con las limitaciones fsicas propias del envejecimiento, siendo ticamente inaceptable equiparar dependencia funcional con incapacidad para la toma de decisiones informadas.

Tensin Personalismo-Utilitarismo: Un Conflicto Emergente

El anlisis comparativo de corrientes bioticas revela una tensin creciente entre dos paradigmas fundamentales. Por un lado, la biotica personalista enfatiza la dignidad inherente e inalienable de toda persona, independientemente de su edad o condicin de salud, promoviendo principios como solidaridad, subsidiariedad y bien comn (Palomares Cantore, 2024). Por otro, emerge con fuerza preocupante una corriente utilitarista que valora a los adultos mayores principalmente segn su utilidad econmica o la carga que representan para familias y sistemas sociales (Carrasco Prez et al., 2020).

Esta dicotoma no constituye nicamente un debate acadmico, sino que refleja transformaciones culturales profundas. Histricamente, las sociedades valoraban a los ancianos por su sabidura y experiencia; la modernidad, en contraste, frecuentemente los percibe como cargas econmicas (Saquetto et al., 2020). Esta reconfiguracin cultural erosiona los fundamentos del respeto a la dignidad humana que debera sustentar tanto la tica mdica como las prcticas de cuidado gerontolgico, planteando interrogantes sobre los valores predominantes en sociedades que experimentan transiciones demogrficas aceleradas.

Biotica y Derechos Humanos: Una Interfaz Compleja en Latinoamrica

La relacin entre biotica y derechos humanos presenta particularidades significativas en el contexto latinoamericano. Aunque ambos campos comparten objetivos fundamentales relacionados con la proteccin de la persona humana, su consolidacin ha enfrentado obstculos importantes, incluyendo crticas al universalismo y al carcter eurocntrico de los derechos humanos(Biscioni et al., 2023). La Declaracin Universal sobre Biotica y Derechos Humanos de la UNESCO (2005), con participacin activa de la regin, representa un avance normativo significativo. La base de los derechos humanos para las personas mayores son la dignidad, la autonoma y la independencia. Su objetivo es garantizar una vida plena, donde no exista la discriminacin ni la violencia. Para lograr esto, se les deben asegurar derechos clave como el acceso a la salud, una vivienda adecuada, educacin, seguridad social y oportunidades laborales. Es imprescindible que reciban un trato respetuoso en todo momento (incluidos los procesos legales y sociales). El principio de no discriminacin por edad es vital para asegurar la igualdad de oportunidades y para valorar plenamente sus aportes a la sociedad. No obstante, anlisis comparativos de Argentina, Ecuador y Brasil demuestran discrepancias notables entre marcos legales progresistas y su implementacin efectiva, enfrentando fragmentacin sistmica, inequidades estructurales, restricciones presupuestarias y dficit de personal especializado, particularmente en reas rurales (Elisabet Zunino, 2025). Esta desconexin entre normativa y prctica perpeta el paternalismo mdico caracterstico de la regin, donde la escasa legislacin sobre derechos de los pacientes refleja barreras culturales e institucionales para el reconocimiento pleno de la autonoma de los adultos mayores (Biscioni et al., 2023). La situacin demanda intervenciones que trasciendan la formulacin de polticas, requiriendo transformaciones culturales profundas en los sistemas de salud y en las concepciones sociales sobre el envejecimiento. En Ecuador, la Ley Orgnica de las Personas Adultas Mayores, contempla la promocin, regulacin y garantiza la plena vigencia, difusin y ejercicio de los derechos especficos de las personas adultas mayores, en el marco del principio de atencin prioritarita y especializada, expresados en la Constitucin de la Repblica del Ecuador, instrumentos internacionales de derechos humanos y leyes conexas con el enfoque de gnero, movilidad humana, generacional e interculturalidad (Presidencia Repblica del Ecuador, 2019). Y de acuerdo al marco legal y normativo, se establece derechos y responsabilidades, la cual se enfoca en garantizar su atencin prioritaria, proteccin contra la violencia y acceso a servicios. Los principios rectores incluyen la atencin integral y especializada en salud, el derecho a una vivienda digna, y las rebajas en servicios no tributarios, as como la corresponsabilidad de la familia y la sociedad, lo cual constituye la base para los profesionales de la salud en Ecuador en la atencin del Adulto Mayor. 

Autonoma versus Paternalismo: Redefiniendo el Modelo de Atencin

El respeto a la autonoma emerge como el principio ms vulnerado en la atencin gerontolgica. Mientras que revisiones contemporneas reafirman la autonoma, justicia y no maleficencia como pilares ticos fundamentales (Dev & Eljo, 2024)), investigaciones empricas documentan violaciones sistemticas: aislamiento forzado, prescripcin farmacolgica injustificada, negligencia en cuidados y abuso del estado de vulnerabilidad cognitiva. Estos hallazgos convergen con observaciones sobre la exclusin de los adultos mayores de procesos decisorios relacionados con su propia salud y vida cotidiana (Saquetto et al., 2020). La propuesta de un modelo dialgico donde las decisiones sanitarias se construyan no solamente para sino con los adultos mayores constituye un cambio paradigmtico esencial (Saquetto et al., 2020). Este enfoque desafa el paternalismo mdico tradicional, reconociendo a las personas mayores como agentes morales capaces de participar activamente en la determinacin de su trayectoria vital, incluso en presencia de limitaciones funcionales. La implementacin de este modelo requiere capacitacin especfica de profesionales sanitarios en comunicacin efectiva, toma de decisiones compartida y reconocimiento de valores individuales.

Vulnerabilidad y Sufrimiento Existencial: Dimensiones Integrales del Cuidado

El anlisis biotico contemporneo trasciende la perspectiva biomdica tradicional, incorporando dimensiones frecuentemente desatendidas. La vulnerabilidad en adultos mayores abarca seis dimensiones interrelacionadas: fsica, psicolgica, relacional, moral, sociocultural-poltica-econmica y existencial-espiritual (Sanchini et al., 2022). Esta conceptualizacin multidimensional reconoce que la vulnerabilidad constituye una caracterstica inherente al ser humano, intensificada pero no creada por el envejecimiento.

Paralelamente, el sufrimiento existencial caracterizado por prdida de sentido, identidad, autonoma y esperanza representa una realidad prevalente en poblacin gerontolgica que demanda respuestas apropiadas de los sistemas sanitarios (Tsai, 2024b). La falta de empata y sensibilidad frecuentemente observada en profesionales de salud hacia aspectos no biomdicos del bienestar de los adultos mayores evidencia insuficiencias formativas significativas (Valdez Gayosso et al., 2025). El cuidado geritrico ptimo no puede limitarse a intervenciones fisiolgicas, debiendo integrar las creencias, perspectivas y objetivos vitales de cada persona. Este enfoque holstico implica responsabilidades compartidas entre equipos interprofesionales, donde psiclogos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales y otros especialistas colaboran en responder integralmente a las necesidades complejas de los adultos mayores (Tsai, 2024a). La implementacin de intervenciones especficas como psicoterapia paliativa, terapia centrada en el sentido y terapia de la dignidad requiere recursos, capacitacin y compromiso institucional sostenido.

Final de Vida: Tensiones ticas Fundamentales

Las decisiones relacionadas con el final de la vida concentran algunas de las controversias bioticas ms intensas. El concepto de "morir con dignidad" admite interpretaciones divergentes. Una posicin lo entiende como expresin legtima del principio de autonoma, potencialmente incluyendo eutanasia o suicidio mdicamente asistido como opciones respaldadas por libertad individual y compasin (Elisabet Zunino, 2025).

La Conferencia Episcopal Ecuatoriana del Ecuador (2024), menciona que la eutanasia no es un tema de libertad personal. La libertad del paciente, en condicin altamente vulnerable, est fuertemente condicionada y afectada emocionalmente, la eutanasia desconoce la dignidad de todas las personas, haciendo una discriminacin injusta entre quienes merecen vivir, recibir ayuda y atencin y quines no.

La perspectiva opuesta rechaza categricamente estas prcticas, argumentando que constituyen "falsas soluciones" incompatibles con la inviolabilidad de la vida humana y el principio de no maleficencia (Palomares Cantore, 2024). La medicina paliativa emerge como alternativa consensuada, enfocndose en aliviar el sufrimiento sin acelerar ni posponer la muerte, integrando dimensiones fsicas, psicolgicas y espirituales del cuidado (Tsai, 2024a). Significativamente, evidencia cualitativa sugiere que "morir con dignidad" se asocia ms consistentemente con acompaamiento afectivo y ausencia de sufrimiento que con intervenciones eutansicas (Vargas Machado, 2021). Este debate trasciende consideraciones clnicas individuales, implicando valores culturales, creencias religiosas y concepciones sobre el significado de la vida humana. Los profesionales sanitarios enfrentan el desafo de equilibrar sus convicciones personales con principios ticos, cdigos profesionales y marcos legales, requiriendo reflexin crtica continua para garantizar que decisiones sobre el final de la vida respeten genuinamente la dignidad y voluntad de los pacientes (Ortega, 2021).

Responsabilidad Profesional: Imperativo tico Central

La observancia rigurosa de principios bioticos por profesionales sanitarios constituye un imperativo tico incuestionable. Los cuatro principios fundamentales autonoma, beneficencia, no maleficencia y justicia deben guiar sistemticamente todas las decisiones clnicas en geriatra (Valdez Gayosso et al., 2025). Esta responsabilidad trasciende aspectos tcnicos, involucrando dimensiones morales profundas relacionadas con el reconocimiento de la dignidad humana en todas las etapas vitales. Los profesionales sanitarios deben desarrollar competencias especficas para identificar y responder apropiadamente a problemas ticos gerontolgicos, ampliando el acceso a apoyo psicolgico, especialmente para personas con enfermedades crnicas (Dev & Eljo, 2024). Cuando los adultos mayores experimentan sufrimiento existencial, los proveedores de atencin tienen la obligacin de responder informadamente, ofreciendo intervenciones apropiadas o derivaciones pertinentes (Tsai, 2024a). La biotica debe funcionar como herramienta para rescatar la dignidad en el envejecimiento, promoviendo reflexin crtica en sociedades que envejecen aceleradamente (Saquetto et al., 2020).

Polticas Pblicas: Responsabilidad Colectiva Ineludible

La proteccin efectiva de los derechos y dignidad de los adultos mayores demanda acciones coordinadas que trasciendan intervenciones clnicas individuales. Los Estados tienen responsabilidades ineludibles en la formulacin de polticas integrales que promuevan solidaridad intergeneracional y rechacen la "cultura del descarte" (Palomares Cantore, 2024). Estas polticas deben cerrar brechas entre principios normativos y prcticas sanitarias reales, asegurando que los derechos reconocidos formalmente se materialicen en experiencias concretas de atencin digna. La vulnerabilidad socioeconmica de los adultos mayores manifestada en pensiones insuficientes, ausencia de oportunidades laborales y carencia de seguridad social requiere intervenciones estructurales urgentes (Rashmi, 2024). Datos de la OMS indicando que uno de cada seis ancianos sufre algn tipo de abuso subrayan la gravedad de esta situacin. La respuesta efectiva demanda colaboracin entre gobiernos, sector privado, investigadores y sociedad civil (Dev & Eljo, 2024), reconociendo que el cuidado de adultos mayores constituye una responsabilidad compartida que define el carcter tico de nuestras sociedades. El fortalecimiento de la interfaz entre biotica y derechos humanos en Latinoamrica emerge como estrategia fundamental para la proteccin efectiva de la persona humana en su mxima comprensin (Biscioni et al., 2023). Este enfoque requiere sensibilidad a particularidades contextuales regionales, evitando imposiciones de modelos universalistas que ignoren realidades locales.

Hacia Vnculos Simtricos y Cuidado Humanizante

El concepto de "vnculos simtricos" propuesto para la relacin con adultos mayores sintetiza apropiadamente las perspectivas analizadas (Carrasco Prez et al., 2020). Este marco implica equilibrar el cuidado progresivamente necesario con el respeto irrenunciable a la dignidad, autonoma y participacin activa. Reconoce que muchas personas mayores continan contribuyendo significativamente a sus familias y comunidades, contradiciendo narrativas de dependencia absoluta (Saquetto et al., 2020).

El desafo contemporneo consiste en transformar el consenso terico sobre principios bioticos en prcticas concretas que garanticen atencin gerontolgica digna, integral y respetuosa. Esto requiere formacin profesional especfica, transformacin cultural profunda, fortalecimiento institucional y compromiso poltico sostenido. Solo mediante este enfoque humanizante, fundamentado en principios bioticos universales pero sensible a realidades contextuales, ser posible garantizar que el envejecimiento se viva con dignidad, respeto y sentido, haciendo efectivo el derecho fundamental a la salud y al bienestar en la vejez.

 

Conclusin

Existe un consenso terico slido y ampliamente reconocido sobre los principios bioticos que deben guiar la prctica clnica autonoma, beneficencia, no maleficencia y justicia pero persiste una brecha significativa entre estos marcos normativos y su aplicacin efectiva en contextos reales de atencin. Esta disonancia se manifiesta en mltiples dimensiones. Primero, en la tensin irresuelta entre el respeto declarado a la autonoma del adulto mayor y las prcticas paternalistas sistemticas que caracterizan tanto el mbito familiar como los sistemas de salud, donde la infantilizacin, la sobreproteccin y la exclusin de los procesos decisorios continan siendo la norma ms que la excepcin. Segundo, en el conflicto entre la biotica personalista que enfatiza la dignidad inherente e inalienable de toda persona y una corriente utilitarista emergente que valora a los adultos mayores principalmente por su productividad econmica o los percibe como cargas para familias y sistemas sociales. Tercero, en la discordancia entre marcos legales progresistas que reconocen el derecho a la salud como fundamental y sistemas sanitarios fragmentados que enfrentan restricciones presupuestarias, dficit de personal especializado y desigualdades estructurales que impiden la materializacin efectiva de estos derechos.

Esta brecha no es meramente administrativa o logstica; refleja transformaciones culturales profundas donde los adultos mayores han perdido el estatus social que histricamente posean, siendo frecuentemente percibidos como cargas econmicas en lugar de reconocerse su sabidura, experiencia y contribuciones activas a familias y comunidades. La situacin demanda intervenciones que trasciendan la formulacin de polticas pblicas, requiriendo transformaciones culturales profundas en los sistemas de salud, capacitacin especfica de profesionales sanitarios en comunicacin efectiva y toma de decisiones compartida, y un compromiso institucional sostenido con el fortalecimiento de la interfaz entre biotica y derechos humanos en contextos latinoamericanos. La observancia rigurosa de los principios bioticos por parte de los profesionales de la salud emerge como el imperativo tico central para garantizar una atencin gerontolgica digna, integral y respetuosa.

Los profesionales sanitarios que trabajan con adultos mayores enfrentan escenarios clnicos complejos donde confluyen la multimorbilidad, la fragilidad, la proximidad al final de la vida y, frecuentemente, el sufrimiento existencial caracterizado por prdida de sentido, identidad y esperanza. Responder apropiadamente a estos desafos requiere no solo competencia tcnica, sino tambin sensibilidad tica para equilibrar la prolongacin de la vida con su calidad, respetar genuinamente la autonoma del paciente incluso cuando sus decisiones difieren de las recomendaciones mdicas, y reconocer que el bienestar trasciende la ausencia de enfermedad fsica para incluir dimensiones psicolgicas, relacionales, existenciales y espirituales.

 

Referencias

      1.            Alshawaf, A. H., Alghamdi, A. S., Shaikh, A. A., Kabli, M. F., Binobaid, A. O., & Alshabib, Z. A. (2024). Ethical Considerations in End-of-Life Decision Making: Balancing Autonomy and Beneficence. Journal of Healthcare Sciences, 04(10), 492-499. https://doi.org/10.52533/JOHS.2024.41008

      2.            Biscioni, D. N., Rocha Da Cunha, T., & Albuquerque, A. (2023). Biotica y Derechos Humanos en una mirada latinoamericana. Revista de Biotica y Derecho, 227-241. https://doi.org/10.1344/rbd2022.55.37449

      3.            Budd, M. A., & Mlinac, M. E. (2025). Overview of Practical Applications of Healthcare Ethics for Older Adults. OBM Geriatrics, 09(02), 1-26. https://doi.org/10.21926/obm.geriatr.2502314

      4.            Bulger, J. W. (2024). Bioethics: Passing the Boards, Providing Patient Care, and Beyond (1.a ed.). Oxford University PressNew York. https://doi.org/10.1093/med/9780197772195.001.0001

      5.            Carrasco Prez, M., Gonzlez Fuentes, H., Atuy Vidal, H., Guerra Camilo, T. R., & Toledo Garca, D. (2020). Las corrientes bioticas en el tratamiento al adulto mayor en Placetas. Retos para su transformacin. Novedades en poblacin, 297-322.

      6.            Dev, P. S., & Eljo, J. O. J. G. (2024). Ethical considerations for older adults. Nusantara Journal of Behavioral and Social Sciences, 3(1), 1-8. https://doi.org/10.47679/202444

      7.            DuMontier, C., Dale, W., Revette, A. C., Roberts, J., Sanyal, A., Perumal, N., Blackstone, E. C., Uno, H., Whitehead, M. I., Mustian, L., Hshieh, T. T., Driver, J. A., & Abel, G. A. (2025). Ethics of overtreatment and undertreatment in older adults with cancer. BMC Medical Ethics, 26(1), 105. https://doi.org/10.1186/s12910-025-01255-9

      8.            Eich, M., Verdi, M. I. M., & Martins, P. P. S. (2020). Deliberao moral em sedao paliativa para uma equipe de cuidados paliativos oncolgicos. Revista Biotica, 23(3), 583-592. https://doi.org/10.1590/1983-80422015233095

      9.            Elisabet Zunino, D. D. (2025). La salud como derecho humano fundamental en la vejez: Implicaciones bioticas y sociales. Star of Sciences Multidisciplinary Journal, 2(2), 1-14. https://doi.org/10.63969/hghsb089

  10.            Gao, Z. (2024). Patient Autonomy Versus Intervention: Geriatric Care Dilemmas. Gerontology and Geriatric Medicine, 10, 23337214241276796. https://doi.org/10.1177/23337214241276796

  11.            Hertz, K., & Santy-Tomlinson, J. (Eds.). (2024). Fragility Fracture and Orthogeriatric Nursing: Holistic Care and Management of the Fragility Fracture and Orthogeriatric Patient. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-031-33484-9

  12.            Ortega, R. E. (2021). La Biotica: Un Elemento Fundamental en la Prctica de Enfermera. Revista Scientific, 6(19), Article 19. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2021.6.19.19.366-382

  13.            Palomares Cantore, J. M. (2024). Desafos bioticos de las polticas pblicas ante el envejecimiento poblacional en Latinoamrica. Medicina y tica, 35(2). https://doi.org/10.36105/mye.2024v35n2.03

  14.            Pedersen, A. K. B., Skinner, M. S., & Sogstad, M. (2024). Service Allocators Experiences of Ethical Dilemmas and Strategies in Long-Term Care: A Qualitative Study. Health Services Insights, 17, 11786329241238883. https://doi.org/10.1177/11786329241238883

  15.            Rashmi. (2024). Biomedical Ethics in Research and Clinical Practice. En Advances in Bioinformatics and Biomedical Engineering (pp. 1-15). IGI Global. https://doi.org/10.4018/979-8-3693-4439-2.ch001

  16.            Sanchini, V., Sala, R., & Gastmans, C. (2022). The concept of vulnerability in aged care: A systematic review of argument-based ethics literature. BMC Medical Ethics, 23(1), 84. https://doi.org/10.1186/s12910-022-00819-3

  17.            Saquetto, M., Schettino, L., Pinheiro, P., Da Silva Sena, E., Donha Yarid, S., & Gomes Filho, D. L. (2020). Aspectos bioticos da autonomia do idoso. Revista Biotica, 21(3). https://www.scielo.br/j/bioet/a/PLmZhFvJfvzysXCzCKmyBGb/?lang=pt

  18.            Souza, E. V. de, Nunes, G. A., Silva, C. dos S., Silva Filho, B. F. da, Lapa, P. S., Duarte, P. D., Boery, E. N., Boery, R. N. S. de O., & Sawada, N. O. (2022). Evidence of bioethical discourse and behaviors in health professions (p. 58368 Bytes) [Dataset]. SciELO journals. https://doi.org/10.6084/M9.FIGSHARE.20035918

  19.            Tsai, G. (2024a). Aging Meaningfully: The Ethics of Existential Suffering for Older Adults in Healthcare. Canadian Journal of Bioethics, 7(2-3), 138-149. https://doi.org/10.7202/1112285ar

  20.            Tsai, G. (2024b). Aging Meaningfully: The Ethics of Existential Suffering for Older Adults in Healthcare. Canadian Journal of Bioethics, 7(2-3), 138-149. https://doi.org/10.7202/1112285ar

  21.            Valdez Gayosso, N., Omaa Covarrubias, A., Nez Castro, A. T., Acua Gurrola, M. D. R., Barron Calva, E. G., & Chvez Meja, E. A. (2025). Bioethics in the care of older people. Mexican Bioethics Review ICSA, 6(12), 18-21. https://doi.org/10.29057/mbr.v6i12.13932

  22.            Vargas Machado, C. A. (2021). Tendencias y principios en las corrientes bioticas. Revista Colombiana de Biotica, 16(2). https://doi.org/10.18270/rcb.v16i2.3077

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/