La participacin poltica de la mujer indgena en el Ecuador

 

The political participation of indigenous women in Ecuador

 

A participao poltica das mulheres indgenas no Equador

 

Carlos Ernesto Herrera-Acosta I
ceherrera@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1446-9788 
,Katherine Vanessa Estrada-Vizuete II
katherine.estrada@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-0604-3963
Jorge Eudoro Romero-Oviedo III
eudoro.romero@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-1474-1106 
,Segundo Walter Parra-Molina IV
sparra@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-2854-1220
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ceherrera@unach.edu.ec

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 15 agosto de 2025 *Aceptado: 27 de septiembre de 2025 * Publicado: 15 de octubre de 2025

 

        I.            Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

      II.            Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

   III.            Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

   IV.            Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

 


Resumen

Las mujeres en sentido general y las fminas indgenas en particular, a travs de la historia ecuatoriana, especialmente republicana, debido a factores sociales, culturales y estructurales, basados en el machismo y patriarcado, han sido vctimas de exclusin, violencia y discriminacin en varias actividades del ser humano, siendo una ellas la participacin poltica. El propsito de la investigacin es analizar las barreras estructurales, socioculturales y jurdicas que limitan la participacin poltica efectiva de la mujer indgena, para determinar si las polticas pblicas y acciones afirmativas estn combatiendo de manera efectiva, este fenmeno social. La investigacin asume un enfoque mixto; de tipo bsica, documental, de campo, analtica y descriptiva; el nivel es descriptivo; de diseo no experimental. Para la recoleccin de informacin se aplic tcnicas de anlisis documental y el cuestionario que fue aplicado a las lideresas indgenas y servidores pblicos del Consejo Nacional Electoral; para el procesamiento, anlisis y discusin de resultados, se aplicaron tcnicas matemticas, informticas y lgicas. Los resultados indican que las garantas constitucionales, normativas, polticas pblicas y acciones afirmativas, no estn siendo efectivas y logrando una participacin positiva de las mujeres indgenas en la poltica ecuatoriana.

Palabras clave: participacin de la mujer; participacin poltica; derecho; economa; bienestar.

 

Abstract

Women in general, and Indigenous women in particular, throughout Ecuadorian history, especially during the Republican era, have been victims of exclusion, violence, and discrimination in various human activities due to social, cultural, and structural factors based on machismo and patriarchy, including political participation. The purpose of this research is to analyze the structural, sociocultural, and legal barriers that limit the effective political participation of Indigenous women, in order to determine whether public policies and affirmative actions are effectively combating this social phenomenon. The research adopts a mixed approach: basic, documentary, field, analytical, and descriptive; the level is descriptive; and the design is non-experimental. Documentary analysis techniques were used to collect data, along with a questionnaire administered to Indigenous women leaders and public servants of the National Electoral Council. Mathematical, computer, and logical techniques were used to process, analyze, and discuss the results. The results indicate that constitutional guarantees, regulations, public policies, and affirmative actions are not effective in achieving positive participation of Indigenous women in Ecuadorian politics.

Keywords: women's participation; political participation; law; economy; well-being.

 

Resumo

As mulheres em geral, e as mulheres indgenas em particular, ao longo da histria equatoriana, especialmente durante o perodo republicano, foram vtimas de excluso, violncia e discriminao em diversas atividades humanas devido a fatores sociais, culturais e estruturais baseados no machismo e no patriarcado, incluindo a participao poltica. O objetivo desta investigao analisar as barreiras estruturais, socioculturais e legais que limitam a participao poltica efetiva das mulheres indgenas, de forma a determinar se as polticas pblicas e as aes afirmativas esto a combater eficazmente este fenmeno social. A investigao adota uma abordagem mista: bsica, documental, de campo, analtica e descritiva; o nvel descritivo; e o delineamento no experimental. Foram utilizadas tcnicas de anlise documental para recolher dados, juntamente com um questionrio aplicado a mulheres indgenas lderes e funcionrias pblicas do Conselho Nacional Eleitoral. Foram utilizadas tcnicas matemticas, computacionais e lgicas para processar, analisar e discutir os resultados. Os resultados indicam que as garantias constitucionais, as regulamentaes, as polticas pblicas e as aes afirmativas no so eficazes para alcanar a participao positiva das mulheres indgenas na poltica equatoriana.

Palavras-chave: participao das mulheres; participao poltica; direito; economia; bem-estar.

 

Introduccin

Una de las caractersticas que algunas comunidades, pueblos y nacionalidades indgenas del Ecuador mantienen hasta los actuales momentos, es ser sociedades que practican el machismo y el patriarcado. El machismo se constituye en un conjunto de acciones verbales y fsicas que discriminan y excluyen al sexo femenino, poniendo por encima de la mujer, al hombre, estableciendo un sistema jerrquico de poder y superioridad.

Coro (2016), indica que, los orgenes del machismo provienen de sociedades patriarcales ancestrales donde primaba la fuerza fsica, as como en la marcada separacin del trabajo, a hombres y mujeres se les asignaban tareas concretas. En la mayora de culturas, los hombres se convirtieron en lderes y encargados de la proteccin y provisin, mientras que las mujeres se dedicaban casi exclusivamente a la reproduccin y a las labores del hogar, con el paso del tiempo, estas divisiones funcionales se transformaron en normas sociales y culturales que justificaban la dominacin femenina, la religin especialmente catlica, sistemas legales y tradiciones populares han reforzado estas estructuras, de manera que se consolidaba la nocin de la inferioridad inherente de la mujer y la superioridad natural del varn.

El patriarcado, como forma de organizacin social, se define como el hombre del poder que asume todos los poderes dentro de la familia y la comunidad, con niveles de privilegio y las mujeres se tornan en subordinadas. El patriarcado es una creacin histrica elaborada por hombres y mujeres en un proceso que tard casi 2.500 aos en completarse. La primera forma del patriarcado apareci en el estado arcaico. La unidad bsica de su organizacin era la familia patriarcal, que expresaba y generaba constantemente sus normas y valores. (Lerner, 1990).

Analizando el sistema patriarcal, se denota ciertas caractersticas como, la mayora de los puestos de poder en el gobierno, la economa, la religin y las instituciones sociales, son acaparados por los hombres; las mujeres son sistemticamente excluidas o marginadas de las esferas de poder y se les asignan roles secundarios, a menudo asociados con el mbito domstico y reproductivo.

En relacin a la mujer indgena, Herrera, et al. (2021), seala que, durante gran parte de la historia republicana ecuatoriana, las mujeres indgenas han estado doblemente marginadas, primero por su condicin de gnero y luego por su pertenencia tnica, lo que las situ al margen de la vida poltica nacional y local. No obstante, la lucha por los derechos polticos de las mujeres en general tuvo un hito definitivo en 1929 con la conquista del voto femenino, aunque hasta 1978 las mujeres analfabetas en su mayora indgenas no tuvieron acceso al sufragio universal. (Morales & Flores, 2024).

En este contexto se pude concluir sealando que, la presencia y actuacin de las mujeres indgenas en espacios de liderazgo y toma de decisiones ha sido, histricamente, ms marcada en sus comunidades y movimientos sociales que en espacios formales de representacin poltica. (Prez, 2018). El propsito de la investigacin es, analizar de manera critica la participacin poltica de la mujer indgena en el Ecuador, a fin de identificar los avances, desafos estructurales y el grado de garanta de sus derechos polticos en el marco del pluralismo jurdico y el principio de igualdad y no discriminacin.

 

 

 

Marco normativo nacional e internacional que reconoce y protege los derechos polticos de la mujer indgena en el Ecuador

La Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008), reconoce explcitamente el principio de paridad y obliga a la integracin equitativa de mujeres en todos los mbitos de participacin poltica y representacin, as como el reconocimiento colectivo de derechos de los pueblos y nacionalidades indgenas. Este reconocimiento no ha sido de gratis, en Ecuador, las indgenas han sido parte de la movilizacin y han estado presentes en los diversos actos de contencin que sus pueblos han desplegado frente al Estado; pese a que la intervencin de las indgenas no ha sido mnima, s ha sido invisibilizada y reducida, lo que las ha obligado a conformar nuevas organizaciones y a posicionar sus demandas dentro y fuera de sus comunidades, rescatando la voz de sus pueblos y nacionalidades. (Prez, 2018).

La Reforma a la Ley Orgnica Electoral, Cdigo de la Democracia (2020): impuls an ms la paridad de gnero, incluyendo la paridad en cargos unipersonales y listas electorales, y el reconocimiento de la violencia poltica como infraccin electoral. La paridad de gnero, implica el logro de la igualdad entre hombres y mujeres en la participacin poltica y representacin en puestos de toma de decisiones; es un principio estipulado en la Constitucin de la Repblica del Ecuador y la Ley Orgnica Electoral y de Organizaciones Polticas, Cdigo de la Democracia para asegurar la participacin igualitaria en la definicin de candidaturas, este principio, se increment de manera significativa en las listas de binomios presidenciales entre 2017 y 2021.

En este sentido es importante entender que la paridad representa el tener igualdad en la participacin y representacin; no solo como un tema cuantitativo, sino el poder ocupar un cargo de eleccin o designacin, para un verdadero ejercicio y participacin en la toma de decisiones. Es decir, no nicamente como una igualdad de oportunidades de partida en las candidaturas, sino tambin en el resultado y en el ejercicio del cargo. (Consejo Nacional Electoral, 2020).

La accin poltica de mujeres como Dolores Cacuango, Trnsito Amaguaa o Lorenza Avimaay, quienes lideraron movilizaciones sociales entre 1930 y 1970. (Benavidez & Herrera 2024), la creacin de movimientos indgenas, juegan un papel importante en la participacin de la mujer indgena en la vida poltica, destaca la formacin del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (1996), que abri un canal para la agenda indgena femenina en el mbito parlamentario y local, las mujeres indgenas construyeron una estrategia donde, al subordinar las demandas de gnero a los derechos colectivos, pueden posicionarse sin temor a que las califiquen negativamente al interior de sus organizaciones mixtas (Minaar 1998, citado en Santillana 2012).

A nivel mundial, diversos tratados y convenios internacionales han reforzado el marco de derechos y garantas para la participacin poltica de la mujer indgena, entre ellos se encuentran, la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer (CEDAW, 1979), instrumento vinculante que obliga a los Estados a garantizar la participacin plena y en condiciones de igualdad de las mujeres, incluidas las indgenas, en la vida poltica.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (1966), establece el derecho de todas las personas a participar en la direccin de los asuntos pblicos, votar y ser elegidas, en condiciones de igualdad. Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convencin de Belm do Par): Abarca la proteccin adicional y especfica para las mujeres indgenas frente a violencias estructurales que limitan su participacin.

Si bien el Ecuador ha dado pasos importantes hacia la inclusin y la paridad, las cifras y experiencias muestran que la participacin poltica real y efectiva de la mujer indgena sigue enfrentando mltiples barreras: discriminacin estructural, violencia poltica, resistencia patriarcal dentro y fuera de sus comunidades, y deficiencia en la aplicacin de leyes. Sin embargo, su protagonismo creciente en movimientos sociales y partidos, junto con procesos de formacin y empoderamiento liderados desde las bases, evidencian cambios significativos en el acceso a espacios de decisin y en la construccin de agendas polticas que incluyen la voz y los intereses colectivos de las mujeres indgenas.

En conclusin, la participacin poltica de la mujer indgena en Ecuador no puede entenderse sin el marco de exclusin histrica, las luchas por reconocimiento y los cambios normativos nacionales e internacionales que conforman el escenario actual, aun en permanente transformacin.

Barreras estructurales, socioculturales y jurdicas que limitan la participacin poltica efectiva de la mujer indgena

Las barreras estructurales, socioculturales y jurdicas que limitan la participacin poltica efectiva de la mujer indgena constituyen un fenmeno complejo y multifactico que refleja desigualdades histricas y persistentes en el acceso al poder y la representacin. Las barreras estructurales comprenden factores socioeconmicos y polticos que restringen el acceso de las mujeres indgenas a espacios de toma de decisin. Estas incluyen la pobreza, la dependencia econmica del hombre, la falta de educacin formal y oportunidades de capacitacin, as como la ausencia de infraestructuras adecuadas que faciliten su participacin. (Organizacin Internacional del Trabajo, 2021).

Las barreras socioculturales, estas se manifiestan en normas y roles de gnero tradicionalmente patriarcales que limitan la movilidad social y poltica de las mujeres indgenas. La persistencia de estereotipos que asignan a las mujeres funciones exclusivas de cuidado y trabajo domstico limita su tiempo y posibilidades para involucrarse en la poltica. (De la Fuente, et al. 2021). Asimismo, enfrentan violencia poltica especfica basada en gnero, que incluye acoso y exclusin tanto en espacios comunitarios como estatales, lo que desalienta su presencia y liderazgo. (ONU Mujeres, 2021).

Desde una perspectiva jurdica, existen avances vigentes en marcos nacionales e internacionales que buscan garantizar la igualdad de gnero y derechos polticos de las mujeres indgenas, como las leyes de paridad de gnero, tratados internacionales como la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer (CEDAW) y declaraciones especficas sobre pueblos indgenas. Sin embargo, la implementacin efectiva de estas normativas enfrenta obstculos significativos. Los marcos legales muchas veces no logran traducirse en cambios concretos debido a la persistencia de prcticas discriminatorias, falta de acceso a recursos legales adecuados y limitada capacitacin sobre derechos. (Jave, 2018). Adems, la coexistencia de sistemas jurdicos estatales y consuetudinarios genera tensiones que afectan la proteccin de derechos de las mujeres indgenas, especialmente en contextos rurales donde predomina la justicia tradicional.

Para afrontar estas barreras, es necesario impulsar polticas pblicas que integren enfoques interculturales y de gnero, fortaleciendo la capacitacin y empoderamiento poltico de las mujeres indgenas. La creacin y apoyo a organizaciones propias, como la Organizacin Nacional de Mujeres Indgenas, Andinas y Amaznicas del Per (ONAMIAP), representa una estrategia clave para visibilizar y representar sus intereses. Asimismo, la mejora en la infraestructura, acceso a la educacin y sensibilizacin sobre derechos humanos y participacin poltica son componentes esenciales para avanzar hacia una democracia ms inclusiva y representativa.

Polticas pblicas y acciones afirmativas para promover la participacin poltica de las mujeres indgenas en el Ecuador

La inclusin de las mujeres indgenas en la vida poltica ecuatoriana es un reto persistente, marcado tanto por avances legislativos como por limitaciones estructurales histricas. La Constitucin de la Repblica del Ecuador de 2008 reconoce al Estado ecuatoriano como plurinacional e intercultural, y consagra la igualdad y no discriminacin como principios rectores, especficamente, el artculo 21 prohbe invocar costumbres culturales para justificar discriminaciones, como la exclusin poltica de las mujeres indgenas.

Adems, la Constitucin garantiza la participacin poltica en todos los niveles, identificando la representacin paritaria de gnero como un derecho fundamental. Por su parte La Ley Orgnica Electoral, Cdigo de la Democracia exige, la alternancia entre hombres y mujeres en las listas para todas las dignidades de eleccin popular, lo que se traduce en una accin afirmativa directa para la participacin poltica femenina, incluyendo a las mujeres indgenas. (Consejo Nacional Electoral, 2020).

Ecuador ha suscrito e incorporado a su legislacin diversos tratados internacionales, incluyendo la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer (CEDAW), la Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas y documentos regionales como el Consenso de Montevideo. Estos instrumentos reconocen la prioridad de eliminar todas las formas de discriminacin y la necesidad de adoptar medidas especiales para garantizar la participacin poltica de las mujeres indgenas. (ONU, 1996)

El Estado ecuatoriano, junto a organismos internacionales, ha desarrollado y fortalecido diversas polticas para garantizar la presencia y el liderazgo poltico de mujeres indgenas, los planes y proyectos de capacitacin, fomentan el empoderamiento y la formacin poltica de mujeres indgenas en liderazgo, derechos humanos y derechos polticos, capacitacin impulsada por la Funcin Electoral, la Secretara de Derechos Humanos, y el Consejo Nacional Electoral. (Consejo Nacional Electoral, 2020).

A pesar del notable progreso en la legislacin y las polticas pblicas, la participacin poltica de las mujeres indgenas en Ecuador enfrenta desafos cruciales. Se necesitan polticas ms especficas que confronten y busquen desmantelar la discriminacin estructural que existe y que fortalezcan la voz, el liderazgo y la representacin de las mujeres indgenas en los corredores del poder. La colaboracin del estado, la sociedad civil y las organizaciones internacionales es crucial para construir una democracia ms inclusiva y representativa.

La discriminacin de las mujeres indgena en la participacin poltica

La historia poltica de los pueblos indgenas de Amrica Latina, y en particular de Ecuador, es un aspecto en el que an hay mucho que analizar, proponer y cambiar en el siglo XXI, la lucha para que exista una verdadera democracia intercultural, paritaria y plural, no es fcil, requiere de un empoderamiento, pertenencia y amor por lo nuestro, por lo que nuestros aborgenes y ancestros nos dejaron. La normativa a nivel nacional e internacional a favor de los pueblos indgenas es significativa, pero la aplicacin y el acceso en s todava es errtico y silenciado.

La mujer, en particular, queda en un plano de discriminacin, no por falta de leyes de las cuales se puede servir, sino por el propio marco social, familiar y cultural que impera en su vida, que impacta en la vida de la mujer comunitaria. El entrecruzamiento de estos apoyos consolida su exclusin, la discriminacin las empuja a la invisibilidad, al no reconocimiento y a la dominacin que, incluso, forma parte de la vida de las mujeres que viven en especial en el sector rural o campesino.

El Ecuador reconoce, en su Constitucin de la Republica (2008), la igualdad de gnero y el respeto a la diversidad cultural como pilares fundamentales del Estado constitucional de derechos y justicia, intercultural y plurinacional. El artculo 11, numeral 2, garantiza que todas las personas son iguales y gozarn de los mismos derechos, deberes y oportunidades, y prohbe toda forma de discriminacin, incluyendo la basada en el gnero, la cultura o la condicin socioeconmica. Asimismo, el artculo 57 reconoce los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades indgenas, y el artculo 61 garantiza a todas las personas la participacin en asuntos pblicos, incluyendo el derecho a elegir y ser elegidos.

En el plano internacional, Ecuador ha ratificado instrumentos fundamentales como la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer (CEDAW), que en su Recomendacin General N. 39 (2022) destaca la necesidad de garantizar la participacin plena de las mujeres indgenas en todos los niveles de toma de decisiones; adems, el Convenio 169 de la OIT reconoce el derecho de los pueblos indgenas a participar en la vida poltica, econmica y social del Estado; la Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas (2007) tambin establece el derecho de las mujeres indgenas a participar en la vida poltica sin discriminacin alguna. A pesar de este marco legal robusto, su aplicacin efectiva sigue siendo limitada debido a mltiples factores estructurales.

La discriminacin que enfrentan las mujeres indgenas en la participacin poltica tiene un carcter interseccional, combinando factores de gnero y etnicidad. Dicha discriminacin se manifiesta en varios niveles:

Doble exclusin: Las mujeres indgenas sufren discriminacin no solo fuera de sus comunidades, donde persisten estereotipos racistas y sexistas que las consideran incapaces de liderar, sino tambin dentro de ellas, donde los roles tradicionales muchas veces restringen su accionar al mbito domstico, impidiendo su desarrollo poltico y comunitario. (Limaico, et al. 2022).

Obstculos estructurales: Estas mujeres enfrentan dificultades geogrficas, econmicas y educativas, con limitaciones de acceso a la salud, educacin, programas sociales y altas tasas de analfabetismo, que profundizan su marginacin de los espacios de poder. (Lux de Cot, 2011).

Violencia y acoso: La violencia, el acoso poltico y la pobreza incrementan la vulnerabilidad de las mujeres indgenas que buscan cargos pblicos, dificultando su permanencia y liderazgo. (Ponte, 2021).

Subrepresentacin: La presencia de mujeres indgenas en cargos de eleccin popular es mnima a pesar de reformas legales sobre cuotas de gnero. En muchos pases, su representatividad en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial sigue siendo muy baja, lo que reproduce la exclusin de sus voces en la toma de decisiones. (Benavidez & Herrera, 2024).

La discriminacin contra las mujeres indgenas en la participacin poltica es una manifestacin de las desigualdades histricas y estructurales que persisten en las democracias latinoamericanas, superarla requiere ms que legislacin, demanda voluntad poltica, transformacin cultural, y mecanismos institucionales efectivos que garanticen su voz y representacin en todos los espacios de decisin. La inclusin real de las mujeres indgenas no solo es una cuestin de derechos humanos, sino una condicin indispensable para la construccin de una democracia plural, justa e intercultural.

La igualdad en la participacin poltica de la mujer indgena

Histricamente, las mujeres indgenas han enfrentado una doble y, en muchos casos, mltiple marginacin, resultado tanto de la discriminacin por razn de gnero como de la exclusin estructural derivada de su pertenencia tnica, clase social y lugar de residencia. La participacin poltica de la mujer indgena se ha visto restringida no solo en el acceso a cargos de representacin popular, sino tambin en los espacios internos de decisin de sus propias comunidades y organizaciones polticas. Factores ideolgicos, culturales e histricos han contribuido a la invisibilizacin de su liderazgo y voz pblica, colocando a las mujeres indgenas en una posicin de desventaja significativa respecto del ejercicio de sus derechos ciudadanos plenos. (Benavidez & Herrera, (2024).

La igualdad en sentido general es un derecho y un principio reconocido y garantizado por la normativa nacional e internacional; desde la esfera poltica representa una interseccin fundamental entre gnero, etnicidad y derecho poltico. La Constitucin ecuatoriana de 2008 establece un Estado plurinacional e intercultural que reconoce, en su Artculo 171, el ejercicio de funciones jurisdiccionales por las autoridades indgenas con garanta de participacin y decisin de las mujeres, el numeral 21 del mismo Artculo 57 garantiza la aplicacin de los derechos colectivos en condiciones de igualdad y equidad entre mujeres y hombres. (Huanca & Poweska, 2023).

El sistema internacional de derechos humanos reconoce y protege el derecho de participacin poltica como piedra angular de los regmenes democrticos. La Declaracin Universal de Derechos Humanos de 1948, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos y la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer (CEDAW, 1979) establecen la igualdad formal y sustantiva en el acceso a cargos y procesos de eleccin pblica. Si bien la CEDAW no contempla de modo especfico a las mujeres indgenas, su Comit ha emitido recomendaciones orientadas a que los Estados adopten "medidas especiales" para asegurar el pleno ejercicio de los derechos polticos de las mujeres que forman parte de pueblos indgenas. Adems, la Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas (2007) reconoce expresamente, en su artculo 18, el derecho de los pueblos indgenas a participar en la adopcin de decisiones en asuntos que afecten sus derechos, a travs de representantes elegidos por ellos mismos y conforme a sus propios procedimientos. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2022).

En Amrica Latina, los avances normativos son resultado de luchas sostenidas por organizaciones de mujeres e indgenas. Las leyes electorales y los estatutos internos de los partidos polticos han incorporado cuotas de gnero y etnicidad, como medidas afirmativas para corregir la subrepresentacin de mujeres indgenas en cargos de eleccin popular. Por ejemplo, Ecuador introdujo desde 1998 la Ley de Cuotas para listas pluripersonales y mecanismos de alternancia y secuencia de gnero, aunque su cumplimiento ha presentado limitaciones prcticas, ya que las mujeres indgenas suelen ubicarse en posiciones poco expectables para resultar electas. (Pacari, 2002).

Los avances logrados en materia de leyes y programas, incluyendo la adopcin de cuotas y polticas paritarias, reflejan un progreso relevante. Sin embargo, la presencia real de mujeres indgenas en cargos con capacidad de decisin sigue siendo limitada. A nivel de gobiernos locales y nacionales, los datos recabados muestran que las mujeres indgenas tienden a ocupar cargos subalternos o simblicos, mientras persiste el fenmeno de la violencia poltica y las formas de discriminacin sutiles o abiertas que les impiden ejercer plenamente sus derechos polticos. (Limaico, et al. 2022).

 

Metodologa

El presente estudio adopta un enfoque mixto, que combina herramientas cualitativas y cuantitativas para abordar la situacin actual de la participacin poltica de la mujer indgena en el Ecuador, considerando dimensiones histricas, constructivas, sociales y culturales. Este enfoque analiza y contextualiza el marco normativo nacional e internacional que reconoce y protege los derechos polticos de la mujer indgena; barreras estructurales, socioculturales y jurdicas que limitan la participacin poltica efectiva de la mujer indgena; polticas pblicas y acciones afirmativas para promover la participacin poltica de las mujeres indgenas en el Ecuador; discriminacin e igualdad en la participacin poltica de la mujer indgena

El diseo de la investigacin es de carcter no experimental, con un estudio que comprende el estudio y anlisis del estado del arte y de la fundamentacin terica que se desprende de las dos variables de estudio (variable independiente y dependiente). La investigacin se caracteriza por ser una investigacin bsica, documental, de campo, analtica y descriptiva; el nivel es descriptivo.

Para el cumplimiento de los objetivos planteados y la recoleccin de informacin se aplic tcnicas de anlisis documental que nos permitir revisar fuentes bibliogrficas, normativas y antecedentes histricos relacionados con las variables de estudio; el cuestionario que se aplic a las lideresas indgenas y servidores pblicos del Consejo Nacional Electoral, un cuestionario de siete preguntas modelo Likert. Para el procesamiento, anlisis y discusin de resultados, se aplicaron tcnicas matemticas, informticas y lgicas, que permitieron la organizacin, anlisis y posterior formulacin de conclusiones.

La poblacin informante est integrada por las personas que proporcionaron informacin relevante para el diagnstico y anlisis de los resultados de la investigacin. La muestra de esta investigacin es no probabilstica y deliberada, seleccionada por criterios de pertinencia y relevancia en funcin de los objetivos del estudio; se seleccion a 70 lideresas indgenas y a 30 servidores pblicos del Consejo Nacional Electoral, seleccionados por su conocimiento de la participacin poltica de la mujer indgena en el Ecuador.

 

 

Resultados y discusin

Pregunta 1 Para garantizar la participacin poltica de la mujer indgena las garantas constitucionales y normativas estn siendo efectivas?

 

Tabla 1: Participacin poltica de la mujer indgena

 

GARANTAS CONSTITUCIONALES Y NORMATIVAS

LIDERESAS INDGENAS

SERVIDORES DEL CNE

f

%

f

%

Totalmente en desacuerdo

2

3%

0

0%

En desacuerdo

14

20%

11

37%

Desconoce

7

10%

2

7%

De acuerdo

43

61%

14

47%

Totalmente de acuerdo

4

6%

3

10%

Total

70

100%

30

100%

NOTA: Los resultados de esta tabla permiten determinar si, las garantas constitucionales y normativas estn siendo efectivas para garantizar el derecho de participacin poltica de la mujer indgena en el Ecuador

 

Anlisis y discusin de resultados: En relacin con las garantas constitucionales y normativas, los datos reflejan percepciones divergentes entre las lideresas indgenas y los servidores del Consejo Nacional Electoral (CNE), el 23% del 100% de las lideresas encuestadas sealan que, las garantas constitucionales y normativas SI estn siendo efectivas para garantizar el derecho de participacin poltica de la mujer indgena en el Ecuador; el 10% prefiere no opinar sobre el particular, y el 67% afirma que, las garantas constitucionales y normativas NO estn siendo efectivas para garantizar el derecho de participacin poltica de la mujer indgena en el Ecuador

El 37% del 100% de los servidores del CNE, indican que, las garantas constitucionales y normativas SI estn siendo efectivas para garantizar el derecho de participacin poltica de la mujer indgena en el Ecuador; el 7% se mantiene en estado neutral, y el 57% seala que, las garantas constitucionales y normativas NO estn siendo efectivas para garantizar el derecho de participacin poltica de la mujer indgena en el Ecuador.

Andrade (2021), seala que, la participacin de las mujeres indgenas sigue siendo limitada, dando cuenta de una situacin estructural de discriminacin tanto en las esferas tradicionales, como en las diversas instancias estatales. Esta afirmacin guarda concordancia con lo sealado por la mayora de las lideresas indgenas y los servidores pblicos del CNE. Segn Snchez (2020), En Ecuador existe una brecha del 20% entre hombres y mujeres indgenas en actividades laborales, lo que demuestra gran desventaja econmica y limita su acceso a roles polticos. Estos hallazgos permiten concluir sealando que, las garantas constitucionales y normativas existen en el papel, pero su aplicacin sigue siendo deficiente, es urgente que el Estado y las instituciones democrticas implementen mecanismos de seguimiento, rendicin de cuentas y acciones afirmativas para asegurar que las mujeres indgenas ejerzan su derecho a la participacin poltica de manera real efectiva y sostenida.

Pregunta 2: En la participacin poltica de la mujer indgena existe discriminacin?

 

Tabla 2: Discriminacin

 

DISCRIMINACIN

LIDERESAS INDGENAS

SERVIDORES DEL CNE

 

 

 

 

Totalmente en desacuerdo

1

1%

0

0%

En desacuerdo

7

10%

5

17%

Desconoce

4

6%

2

7%

De acuerdo

40

57%

19

63%

Totalmente de acuerdo

18

26%

4

13%

Total

70

100%

30

100%

Nota: Los datos de esta tabla permiten determinar si existe discriminacin en la participacin poltica de la mujer indgena

 

Anlisis y discusin de resultados: Cunado se les consult a las lideresas indgenas y a los servidores pblicos del Consejo Nacional Electoral, En la participacin poltica de la mujer indgena existe discriminacin? El 14% del 100%, seala que NO; el 6.5% indica que desconoce; y el 79.5% manifiesta que en la participacin poltica de la mujer indgena SI existe discriminacin.

Actualmente se observa que existe una mayor participacin de las mujeres indgenas en cuestiones polticas, inclusive, se ve como en ciertas instituciones pblicas, estn ocupando espacios de gestin. Sin embrago, factores como el racismo estructural, el patriarcado o la falta de mecanismos reales de poder dentro de los procesos de toma de decisiones, siguen siendo obstculos significativos, que impide una participacin efectiva en la vida poltica ecuatoriana de las mujeres indgenas. La Comisin Interamericana de Derechos Humanos (2017), indica que, las mujeres indgenas enfrentan mltiples formas de discriminacin interseccional que restringen su participacin efectiva, incluso cuando los marcos normativos aparentan ser incluyentes.

La Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008), seala que, el Estado tiene la obligacin de garantizar la participacin igualitaria de mujeres y hombres en todos los espacios de poder pblico (art. 61, numeral 5), as como el reconocimiento de la identidad cultural, derechos colectivos y autonoma de los pueblos indgenas (arts. 57 y 171). Sin embargo, en el mbito poltico estos mandatos constitucionales, estn siendo aplicados de manera parcial, lo que influye negativamente en la participacin efectiva de las mujeres indgenas en la poltica ecuatoriana.

La Organizacin de las Naciones Unidas, ONU Mujeres (2021), advierte que el acceso formal a la participacin no siempre garantiza el ejercicio pleno del derecho poltico si no se toman en cuenta las desigualdades estructurales que afectan a las mujeres indgenas. Lo autores, Santamara, Paz, Hidalgo, & Paladines, 2009, indican que, el pluralismo jurdico exige crear polticas pblicas especficas con enfoque intercultural y de gnero, para hacer efectivo la participacin poltica de las mujeres, especialmente indignas.

Pregunta 3. En la participacin poltica de la mujer indgena incide negativamente las divisiones y fracturas internas del movimiento poltico indigenista?

 

Tabla 3: Divisiones y fracturas internas del movimiento poltico indigenista

DIVISIONES Y FRACTURAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO POLTICO INDIGENISTA

LIDERESAS INDGENAS

SERVIDORES DEL CNE

f

%

f

%

Totalmente en desacuerdo

0

0%

1

3%

En desacuerdo

12

17%

3

10%

Desconoce

8

11%

4

13%

De acuerdo

39

56%

14

47%

Totalmente de acuerdo

11

16%

8

27%

Total

70

100%

30

100%

Nota: Esta tabla determina si las divisiones y fracturas internas del movimiento poltico indigenista incide negativamente en la participacin poltica de la mujer indgena.

 

Anlisis y discusin de resultados: Las divisiones y fracturas internas del movimiento poltico indgena se refieren a las tensiones, desacuerdos y rupturas que se han producido dentro de las organizaciones indgenas, especialmente entre sus bases sociales y sus brazos polticos debido a diferencias ideolgicas, estratgicas, generacionales y territoriales. En este contexto y conforme a los resultados se observa que el 73% de las lideresas indgenas y servidores pblicos del CNE consultado, sealan, que las divisiones y fracturas internas del movimiento poltico indgena s limitan la participacin poltica de la mujer indgena; el 12% de los encuestados desconocen sobre el particular; y, el 15% indican que las divisiones y fracturas internas del movimiento poltico indgena no limitan la participacin poltica de la mujer indgena.

Conforme a los resultados obtenidos de las personas encuestadas considero que las divisiones y fracturas internas del movimiento poltico indgena s limitan la participacin poltica de la mujer indgena. Este alto porcentaje de respuestas afirmativas evidencia un problema estructural interno del propio movimiento indgena, donde las disputas internas, la fragmentacin organizativa y las tensiones entre liderazgos masculinos tradicionales y nuevas voces femeninas representan una barrera significativa para la participacin activa de las mujeres.

Esta situacin no solo refleja un conflicto interno, tambin profundiza la exclusin de las mujeres indgenas dentro de sus propios espacios polticos. Como seala Espinosa (2022), la participacin de las mujeres indgenas en Ecuador est condicionada por estructuras patriarcales tanto externas como internas a sus comunidades, donde la lucha por el poder entre facciones deja de lado los principios de equidad y participacin paritaria (p. 87). En base a estos antecedentes}, se puede sealar que, las fracturas internas, no solo impiden la construccin de agendas comunes, sino que tambin reproducen esquemas machistas que marginan a las lideresas.

Diversas investigaciones sealan que, las mujeres indgenas enfrentan no solo obstculos estructurales impuestos por el sistema poltico nacional, sino tambin resistencias internas dentro de sus propias comunidades y movimientos. El estudio realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD y el Consejo Nacional Electoral - CNE (2023), evidencian como al interior de las organizaciones polticas, muchas mujeres indgenas son relegadas o incluso excluidas de candidaturas bajo argumentos de inexperiencia o roles tradicionales. Al respecto ONU Mujeres Ecuador (2019), relata la experiencia de una lideresa amaznica que deca que fue la seleccionada por el movimiento como candidata a concejala, pero a ltima hora la pusieron de suplente.

Este tipo de testimonios reflejan cmo las fracturas internas por razones de gnero operan como formas de exclusin, naturalizadas dentro de los procesos de decisin colectiva. La lucha por la paridad y la representacin efectiva de las mujeres indgenas, por tanto, no puede limitarse a reformas legales, sino que tambin debe transformar las estructuras patriarcales persistentes dentro de los mismos movimientos sociales y polticos que dicen representarlas.

 

Pregunta 4. En la intervencin poltica de la mujer indgena las barreras culturales que dificultan su participacin?

 

Tabla 4: Barreras culturales

 

BARRERAS CULTURALES

LIDERESAS INDGENAS

SERVIDORES DEL CNE

f

%

f

%

Totalmente en desacuerdo

3

4%

0

0%

En desacuerdo

7

10%

2

7%

Desconoce

1

1%

3

10%

De acuerdo

26

37%

17

57%

Totalmente de acuerdo

33

47%

8

27%

Total

70

100%

30

100%

Nota: Esta tabla determina si las barreras culturales dificultan la participacin poltica de las mujeres indgenas.

 

Anlisis y discusin de resultados: Interpretacin: Los resultados indican que el 84% de las lideresas indgenas y el 84% de los servidores del CNE, coinciden en sealar que, en la intervencin poltica de la mujer indgena las barreras culturales SI dificultan su participacin; el 14% de las lideresas indgenas y el 7% de los servidores pblicos, estn de acuerdo; y un pequeo porcentaje manifiesta desconocimiento. En conclusin, desde la perspectiva de las mujeres indgenas, como desde los servidores pblicos del CNE, se reconoce, que los factores culturales obstaculizan la inclusin efectiva de las mujeres indgenas en espacios de decisin poltica.

Segn ONU mujeres (2021), a nivel local, no se promueve activamente la participacin de las mujeres indgenas en las decisiones polticas y comunitarias. En muchos casos, las costumbres tradicionales, los estereotipos de gnero y la discriminacin estructural actan como barreras que impiden su inclusin plena y efectiva en los espacios de poder. Por otra parte, Limaico, et al. (2022), sealan que, las mujeres indgenas enfrentan obstculos estructurales y culturales que limitan seriamente su participacin poltica. Estos desafos incluyen el machismo comunitario, la falta de educacin poltica, el escaso acceso a recursos y el rechazo social a los liderazgos femeninos, lo que refleja una exclusin persistente del sistema poltico.

En este mismo sentido, Radcliffe (2014), dice, las discriminaciones tnico-raciales se entrelazan con las jerarquas hombre-mujer, lo cual construye un escenario de desigualdad que afecta directamente a las mujeres indgenas. Esta realidad les impide acceder a recursos, a representacin poltica y a visibilidad en los debates de poltica pblica, mantenindolas en una posicin de invisibilidad institucional.

Pregunta 5. Las mujeres indgenas tienen las mismas oportunidades que los hombres para acceder a cargos de eleccin popular?

 

Tabla 5: Cargos de eleccin popular

 

CARGOS DE ELECCIN POPULAR

LIDERESAS INDGENAS

SERVIDORES DEL CNE

f

%

f

%

Totalmente en desacuerdo

13

19%

0

0%

En desacuerdo

42

60%

14

47%

Desconoce

2

3%

2

7%

De acuerdo

6

9%

9

30%

Totalmente de acuerdo

7

10%

5

17%

Total

70

100%

30

100%

Nota: Esta tabla determina si las mujeres indgenas tienen las mismas oportunidades que los hombres para acceder a cargos de eleccin popular.

 

Anlisis y discusin de resultados: Del 100% de lideresas indgenas y servidores pblicos del CNE, el 63% seala que, las mujeres indgenas NO tienen las mismas oportunidades que los hombres para acceder a cargos de eleccin popular; 4% dice desconocer sobre el particular; y el 33% indica que, las mujeres indgenas SI tienen las mismas oportunidades que los hombres para acceder a cargos de eleccin popular.

Las mujeres indgenas en Ecuador tienen numerosos y complicados desafos estructurales, sociales, culturales y polticos para llegar a puestos de eleccin popular, lo que evidencia una marcada y constante desigualdad de oportunidades. Estos obstculos no solo se derivan de una discriminacin de gnero, sino tambin de un racismo estructural que histricamente ha marginado a las comunidades indgenas de los mbitos de poder.

Lenidas Iza (2025) ha enfatizado que la marginalizacin estructural histrica impide que las voces indgenas, en especial las femeninas, sean consideradas en espacios de poder. Este es un doble proceso de exclusin pues se da por ser mujer y por ser indgena lo que genera una situacin de desventaja mltiple.

Diario El Comercio (2022) describe cmo, a pesar de que el Cdigo de la Democracia exige que al menos el 30 % de las listas electorales sean encabezadas por mujeres, pero esto en la prctica sigue siendo escaso. El caso de provincias como Chimborazo, Cotopaxi y Tungurahua, que cuentan con una marcada presencia indgena, es emblemtico, en las elecciones de ese ao, solo tres aspirantes a la Prefectura o Alcalda fueron mujeres, y gran cantidad de ellas fueron incorporadas nicamente para cumplir requisitos legales o propsitos estratgicos electorales, sin concederles un rol principal.

Como seala el informe, los partidos polticos a menudo ubican a las mujeres indgenas en "roles secundarios... para completar las listas y conseguir votos", lo que demuestra una instrumentalizacin de su implicacin ms que una inclusin autntica. El PNUD (2023), advierte que, aunque se implementan mecanismos como el ndice de Paridad Poltica, los resultados muestran que Ecuador an registra una brecha de 41 puntos respecto a una participacin paritaria efectiva. Esta desigualdad se intensifica an ms al examinar los datos desde un enfoque interseccional, o sea, tomando en cuenta cmo la discriminacin por gnero se entrelaza con la identidad tnica y geogrfica.

En conclusin, a pesar de que Ecuador ha implementado regulaciones y procedimientos enfocados en la igualdad de gnero en la poltica, estos no han logrado asegurar una participacin eficaz, justa y libre de discriminacin para las mujeres indgenas. La continua inequidad se refleja no solo en la escasez de candidatas indgenas en puestos de eleccin popular, sino tambin en la ausencia de condiciones reales para su fortalecimiento poltico.

Es crucial progresar hacia una inclusin estructural que no se reduzca a porcentajes numricos, sino que asegure la educacin poltica, el financiamiento equitativo, la eliminacin de estereotipos y la salvaguarda contra la violencia poltica. Solo de esta manera se podr hablar de una democracia genuinamente intercultural y paritaria, en la que las voces de las mujeres indgenas, no solo estn presentes, sino que desempeen un papel crucial en la edificacin del porvenir del pas.

Pregunta 6. Las mujeres indgenas que han ocupado cargos de representacin poltica en el nivel local, regional o nacional han generado cambios estructurales para sus comunidades, pueblos y nacionalidades?

 

Tabla 6: Cambios estructurales para sus comunidades, pueblos y nacionalidades

CAMBIOS ESTRUCTURALES PARA SUS COMUNIDADES, PUEBLOS Y NACIONALIDADES

LIDERESAS INDGENAS

SERVIDORES DEL CNE

f

%

f

%

Totalmente en desacuerdo

6

9%

1

3%

En desacuerdo

9

13%

4

13%

Desconoce

4

6%

4

13%

De acuerdo

46

66%

18

60%

Totalmente de acuerdo

5

7%

3

10%

Total

70

100%

30

100%

Nota: Esta tabla determina si las mujeres indgenas que han ocupado cargos de representacin poltica en el nivel local, regional o nacional han generado cambios estructurales para sus comunidades, pueblos y nacionalidades.

 

Anlisis y discusin de resultados: Los resultados indican una tendencia positiva de las Lideresas Indgenas sobre el impacto de la representacin poltica indgena. De un total de 70 encuestados el 66% (46 lideresas) considera que las mujeres indgenas en cargos de representacin poltica s han generado cambios estructurales para sus comunidades, pueblos y nacionalidades. Por su parte, los servidores del CNE tienen una percepcin positiva acerca de la representacin poltica indgena, el 60% de los encuestados (18 funcionarios del CNE) estn de acuerdo con que las mujeres indgenas en cargos de representacin poltica han generado cambios estructurales, siendo esta la respuesta ms concurrente.

Es importante reconocer que un 13% de los servidores desconoce sobre estos cambios estructurales, lo que puede ser una deficiencia por parte del Estado, al no tener informacin sobre la mujer indgena y su representacin poltica.

ONU Mujeres (2017), las mujeres indgenas enfrentan ms barreras cuando quieren ejercer sus derechos polticos, econmicos, a la salud, a la educacin y a vivir una vida libre de violencia. En efecto las mujeres indgenas que han ocupado cargos de representacin poltica en el nivel local, regional o nacional, poco o nada han podido contribuir para generar cambios estructurales para sus comunidades, pueblos y nacionalidades y no precisamente por que falte capacidad y voluntad, el problema radica en los hombres y especialmente de etnia diferente a la indgena, que no consideran las opiniones, criterios y propuestas de las mujeres indgenas al momento de tomar decisiones.

Mara Vicenta Andrade (2024), al respecto seala que, la mejora de la calidad de vida en las comunidades indgenas no depende nicamente de la participacin poltica o de los puestos relevantes que ocupen las mujeres indgenas dentro del Estado, factores como el acceso a la tierra, la educacin, la salud, la justicia y la proteccin de sus territorios son cruciales. Sin embargo, la participacin poltica, puede ser un factor clave para impulsar cambios en estas reas, siempre y cuando hombres y mujeres aborgenes, defiendan los derechos colectivos de los pueblos indgenas.

Pregunta 7: Se ha efectivizado la participacin poltica de las mujeres indgenas en el Ecuador con las acciones afirmativas?

 

Tabla 7: Acciones afirmativas

 

ACCIONES AFIRMATIVAS

LIDERESAS INDGENAS

SERVIDORES DEL CNE

 

 

 

 

Totalmente en desacuerdo

1

1%

0

0%

En desacuerdo

24

34%

0

27%

Desconoce

19

27%

16

0%

De acuerdo

17

24%

6

53%

Totalmente de acuerdo

9

13%

6

20%

Total

70

100%

30

100%

Nota: Esta tabla se puede observar si las acciones afirmativas han permitido una participacin efectiva de las mujeres indgenas en la poltica ecuatoriana.

 

Anlisis y discusin de resultados: Interpretacin: Cuando se les pregunto a las lideresas indgenas y a los servidores pblicos del CNE, Se ha efectivizado la participacin poltica de las mujeres indgenas en el Ecuador con las acciones afirmativas? Del 100% de encuestados el 31% seala que NO; el 13.5% sobre el contenido de la pregunta desconoce; y el 55% seala que, SI se ha efectivizado la participacin poltica de las mujeres indgenas en el Ecuador con las acciones afirmativas. A pesar de esto, muchas mujeres indgenas estn resignificando sus tradiciones y utilizando marcos estatales y comunitarios para fomentar el liderazgo y la justicia desde su propia cultura.

Herrera, et al, (2021), sealan que, la Constitucin de la Repblica (2008), tambin reconoce la plurinacionalidad y la interculturalidad, lo que obliga al Estado ecuatoriano a adoptar medidas especficas para asegurar participacin poltica inclusiva. Sin embargo, la experiencia revela que, aunque las mujeres indgenas han sido protagonistas en movilizaciones sociales, su acceso efectivo a la toma de decisiones y cargos de representacin poltica sigue siendo limitado.

La Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer (CEDAW, 1979), ratificada por Ecuador, en sus artculos 7 y 8 exhorta a los Estados a adoptar medidas especiales, incluso acciones afirmativas, para eliminar la discriminacin y promover la participacin de las mujeres en la vida poltica y pblica. La Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas (2007), que refuerza el derecho a participar en la toma de decisiones sobre asuntos que les afectan directamente, prestando especial atencin a las mujeres indgenas. Los compromisos de la Plataforma de Accin de Beijing (1995), que llaman a crear condiciones propicias para el avance poltico, social y econmico de las mujeres indgenas, instando a los Estados a eliminar obstculos para su liderazgo poltico.

Las acciones afirmativas en Ecuador constituyen mecanismos constitucional y legalmente establecidos que han impulsado la inclusin de las mujeres indgenas en la poltica, en sintona con tratados internacionales de derechos humanos. No obstante, garantizar su participacin efectiva requiere tanto el cumplimiento riguroso de estas normas como el desarrollo de polticas holsticas, interseccionales y sostenidas que trabajen sobre los factores socioeconmicos, culturales y polticos que perpetan la exclusin.

En definitiva, la construccin de una democracia verdaderamente plurinacional y paritaria exige una vigilancia constante sobre la aplicacin de acciones afirmativas, as como un compromiso renovado del Estado, los partidos y la sociedad civil para hacer del liderazgo indgena femenino una realidad transformadora del espacio pblico y la institucionalidad ecuatoriana. (Benavides y Herrera, 2024).

 

Conclusiones

A pesar que el Ecuador tiene sufriente normativa nacional e internacional que garantiza la igualdad de gnero y la paridad en la participacin poltica, las mujeres indgenas siguen sufriendo una doble discriminacin y exclusin, por gnero y por etnia, que limita significativamente su acceso y ejercicio efectivo a espacios polticos. Este fenmeno se evidencia tanto en el espacio lectoral, como tambin el contexto comunitario y poltico, por lo que se puede concluir sealando que, el marco constitucional y normativo, las polticas pblicas y las acciones afirmativas, no estn garantizando efectivamente la participacin de las mujeres indgenas en la poltica ecuatoriana.

La Constitucin de la Repblica del Ecuador y las reformas a la Ley Orgnica Electoral, Cdigo de la Democracia, incluyen la paridad de gnero y acciones afirmativas su aplicacin es deficiente. En efecto, la falta de cumplimiento efectivo de las disposiciones constitucionales y legales, como tambin, los inadecuados mecanismos de control inciden negativamente en la participacin efectiva de la mujer indgena en el mbito de la poltica ecuatoriana.

El racismo y la discriminacin; las divisiones y fracturas internas del movimiento poltico indigenista; las barreras culturales; la falta de oportunidades para acceder a cargos de eleccin popular; la persistencia del patriarcado y machismo en el mbito comunitario, son factores que influyen directamente en la participacin efectiva de la mujer indgena en la poltica ecuatoriana. En este sentido urge la necesidad de crear polticas pblicas interculturales y de gnero, que permitan superar los obstculos y garantizar una participacin poltica efectiva de las mujeres indgenas.

 

Referencias

      1.            Andrade, M. V. ONU Mujeres. (2021). Defensora mundial de la igualdad de gnero. https://www.unwomen.org/es

      2.            Benavidez Morales, A. C. & Herrera Flores, B. E. (2024). Mujeres indgenas y representacin poltica en Ecuador. Un anlisis comparado entre lo local y lo nacional. Democracias, (13), 79-105. file:///C:/Users/SYSTEMarket/Downloads/4.+Benavides+Herrera%20(2).pdf

      3.            Coro, A. J. (2016). Mujeres indgenas, feminismo y condicin postcolonial. Lectora (Barcelona), 0027-42. https://ddd.uab.cat/pub/lectora/lectora_a2016n22/lectora_a2016n22p27.pdf

      4.            De la Fuente Rivera, S., Segoviano Hernndez, J., & Arango Morales, X. A. (2021). Las Barreras a la participacin poltica de las mujeres con doble jornada laboral en Nuevo Len, Mxico. Ciencia y Sociedad: Repblica Dominicana, 46(3), 59-75. file:///C:/Users/SYSTEMarket/Downloads/Dialnet-LasBarrerasALaParticipacionPoliticaDeLasMujeresCon-8227052.pdf

      5.            Diario El Comercio. (2022). La mujer indgena ocupa puestos secundarios en las listas electorales. https://www.elcomercio.com/actualidad/politica/mujer-indigena-puestos-secundarios-electorales/

      6.            Ecuador. Constitucin de la Repblica. CRE, 2008. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf

      7.            Ecuador. Ley Orgnica Electoral, Cdigo de la Democracia LOECD, 2020. https://www.igualdadgenero.gob.ec/wp-content/uploads/2020/02/Ley-Org%C3%A1nica-Electoral-C%C3%B3digo-de-la-Democracia.pdf

      8.            Ecuador. Consejo Nacional Electoral. (2020). Participacin poltica de las mujeres en el Ecuador. https://www.igualdadgenero.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/01/PARTICIPACI%C3%93N-POL%C3%8DTICA-DE-LAS-MUJERES-EN-EL-ECUADOR.pdf

      9.            Ecuador. Consejo Nacional Electoral. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2020). Participacin poltica de las mujeres de pueblos y nacionalidades indgenas, afroecuatorianas y montubias de Ecuador. https://www.cne.gob.ec/wp-content/uploads/2023/11/Estudio-2.pdf

  10.            EL PAS. (2025). Lenidas Iza: Hay que elegir entre Gonzlez, que no es izquierda, y la derecha rayana al fascismo de Noboa. https://elpais.com/america/2025-02-17/leonidas-iza-hay-que-elegir-entre-gonzalez-que-no-es-izquierda-y-la-derecha-rayana-al-fascismo-de-noboa.html?

  11.            Espinosa, M. (2022). Gnero y poder en los movimientos indgenas del Ecuador. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 20(2), 75-92. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110307010944/6ACMaldonado.pdf

  12.            Herrera Acosta, C. E., Meja Chvez, E. V., Miranda Astudillo, H. R., & Yepez Zambrano, R. A. (2021). La participacin de la mujer indgena en la democracia del ecuador. Igobernanza, 4(14), 15-44. file:///C:/Users/SYSTEMarket/Downloads/114-Texto%20del%20art%C3%ADculo-626-1-10-20230119.pdf

  13.            Huanca Coila, E. L. y Poweska Radoslaw A. (2023). Aproximaciones para comprender la participacin poltica de las mujeres en los Gobiernos Autnomos Indgena Originario Campesinos. https://www.researchgate.net/publication/378902629_Aproximaciones_para_comprender_la_participacion_politica_de_las_mujeres_en_los_Gobiernos_Autonomos_Indigena_Originario_Campesinos/citations

  14.            Jave, Iris. (2018). El poder de las mujeres indgenas: barreras y estrategias para su participacin poltica. https://idehpucp.pucp.edu.pe/revista-memoria/el-poder-de-las-mujeres-indigenas-barreras-y-estrategias-para-su-participacion-politica/

  15.            Lerner, G. (1990). El origen del patriarcado. Espaa: Editorial Crtica.

  16.            Limaico Mina, J. R., Haro Verdezoto, A. K., Ruiz Tigse, J. I., & Vaca Tern, F. D. (2022). La mujer indgena y su rol en la poltica ecuatoriana. Universidad y Sociedad, 14(6), 205-211. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000600205

  17.            Lux de Cot, O. (2011). La participacin poltica de las mujeres indgenas: importantes desafos. Pensamiento iberoamericano, (9), 247-262. file:///C:/Users/SYSTEMarket/Downloads/Dialnet-LaParticipacionPoliticaDeLasMujeresIndigenas-3710935.pdf

  18.            Morales, A. C. B., & Flores, B. E. H. (2024). Mujeres indgenas y representacin poltica en Ecuador. Un anlisis comparado entre lo local y lo nacional. Democracias, (13), 79-105. file:///C:/Users/SYSTEMarket/Downloads/4.+Benavides+Herrera%20(1).pdf

  19.            Morales Gramal, L; Hernndez Martnez, M. & Realpe Hernndez, H. Barreras estructurales en la proteccin de derechos humanos de mujeres indgenas vctimas de violencia de gnero en Ecuador. Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indgenas Amawtay Wasi, 157. https://editorial.uaw.edu.ec/wp-content/uploads/2025/07/REVISTA-AMAWTA-Vol-1-Num-03-ok.pdf#page=165

  20.            Organizacin de las Naciones Unidas. (ONU, 1979). Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer. https://www.igualdadgenero.gob.ec/wp-content/uploads/2018/06/CONVENCION-SOBRE-ELIMINACION-DE-TODA-DISCRIMINACI%C3%93N-CONTRA-LA-MUJER.pdf

  21.            Organizacin de las Naciones Unidas. (ONU, 1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights

  22.            Organizacin de las Naciones Unidas. Organizacin Internacional del Trabajo. (OIT, 2021). Anlisis y eliminacin de las barreras a la participacin y la organizacin de las mujeres indgenas Estudio basado en investigaciones cualitativas realizadas en Bangladesh, Estado Plurinacional de Bolivia, Camern y Guatemala. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@gender/documents/publication/wcms_779270.pdf

  23.            Organizacin de las Naciones Unidas (ONU, 1996), Normas internacionales relativas a los pueblos indgenas. https://www.ohchr.org/es/special-procedures/sr-indigenous-peoples/international-standards-relating-indigenous-peoples

  24.            ONU Mujeres. (2021). Mujeres indgenas enfrentan mayores barreras para ejercer sus derechos polticos, segn resalta informe presentado por ONU Mujeres y FILAC. https://lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2021/03/mujeres-indigenas-enfrentan-mayores-barreras-para-ejercer-sus-derechos

  25.            ONU. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2022). Cartilla sobre derechos polticos de las mujeres indgenas: Reconociendo los derechos al liderazgo y a la participacin poltica. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2022-09/UNDP-PA-CARTILLA-DERECHOS-POLITICOS-ESPANOL.pdf

  26.            ONU. (1979). Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women

  27.            ONU. (2007). Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas. https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

  28.            ONU. (1995). Declaracin y Plataforma de Accin de Beijing. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9853.pdf

  29.            ONU Mujeres. (2021). Mujeres indgenas enfrentan mayores barreras para ejercer sus derechos polticos, segn resalta informe presentado por ONU Mujeres y FILAC. https://lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2021/03/mujeres-indigenas-enfrentan-mayores-barreras-para-ejercer-sus-derechos

  30.            Organizacin de los Estados Americanos. (OEA, 1994). Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convencin de Belm do Par) https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

  31.            Pacari, N. (2002). La participacin poltica de la mujer indgena en el Congreso ecuatoriano. Una tarea pendiente. Artculo de trabajo, Per: CHIRAPAQ. https://iknowpolitics.org/sites/default/files/chapter_01a-cs-ecuador.pdf

  32.            Prez Crdenas, L. (2018). Participacin poltica de mujeres indgenas en tiempos de la Revolucin Ciudadana. Alteridades, 28(55), 61-72. https://www.scielo.org.mx/pdf/alte/v28n55/2448-850X-alte-28-55-61.pdf

  33.            Ponte Torrel, J. M. (2021). La participacin poltica de las mujeres indgenas: una mirada a las candidatas congresales 2020 en Per. Poltica, 59(2), 173-201. file:///C:/Users/SYSTEMarket/Downloads/06_Ponte.pdf

  34.            Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, Tribunal Contencioso Electoral (TCE) & Consejo Nacional Electoral (CNE). (2023). ndice de Participacin Poltica de las Mujeres de Pueblos y Nacionalidades Indgenas, Afroecuatorianas y Montubias de Ecuador 2020-2023. https://www.cne.gob.ec/wp-content/uploads/2023/11/Estudio-2.pdf

  35.            Radcliffe, S. (2014). El gnero y la etnicidad como barreras para el desarrollo: Mujeres indgenas, acceso a recursos en Ecuador en perspectiva latinoamericana. Eutopa: Revista de Desarrollo Econmico Territorial, (5), 11-34. file:///C:/Users/carlo/Downloads/Dialnet-ElGeneroYLaEtnicidadComoBarrerasParaElDesarrollo-5040152.pdf

  36.            Snchez, A., & Idrovo, N. C. (2023). Discriminacin e incidencia laboral en la mujer indgena. Polo del Conocimiento, 8(4), 419-441. file:///C:/Users/SYSTEMarket/Downloads/5410-28160-2-PB.pdf

  37.            Santillana Ortiz, A. (2012). Construyendo actoras en resistencia: mujeres indgenas de Cotopaxi. Apuntes sobre el proceso hegemnico del movimiento indgena ecuatoriano (Master's thesis, Quito: FLACSO Sede Ecuador). https://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/bitstream/123456789/3404/2/TFLACSO-2012ASO.pdf

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/