La participación política de la mujer indígena en el Ecuador

Carlos Ernesto Herrera Acosta, Katherine Vanessa Estrada Vizuete, Jorge Eudoro Romero Oviedo, Segundo Walter Parra Molina

Resumen


Las mujeres en sentido general y las féminas indígenas en particular, a través de la historia ecuatoriana, especialmente republicana, debido a factores sociales, culturales y estructurales, basados en el machismo y patriarcado, han sido víctimas de exclusión, violencia y discriminación en varias actividades del ser humano, siendo una ellas la participación política. El propósito de la investigación es analizar las barreras estructurales, socioculturales y jurídicas que limitan la participación política efectiva de la mujer indígena, para determinar si las políticas públicas y acciones afirmativas están combatiendo de manera efectiva, este fenómeno social. La investigación asume un enfoque mixto; de tipo básica, documental, de campo, analítica y descriptiva; el nivel es descriptivo; de diseño no experimental. Para la recolección de información se aplicó técnicas de análisis documental y el cuestionario que fue aplicado a las lideresas indígenas y servidores públicos del Consejo Nacional Electoral; para el procesamiento, análisis y discusión de resultados, se aplicaron técnicas matemáticas, informáticas y lógicas. Los resultados indican que las garantías constitucionales, normativas, políticas públicas y acciones afirmativas, no están siendo efectivas y logrando una participación positiva de las mujeres indígenas en la política ecuatoriana.  


Palabras clave


participación de la mujer; participación política; derecho; economía; bienestar.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Andrade, M. V. ONU Mujeres. (2021). Defensora mundial de la igualdad de género. https://www.unwomen.org/es

Benavidez Morales, A. C. & Herrera Flores, B. E. (2024). Mujeres indígenas y representación política en Ecuador. Un análisis comparado entre lo local y lo nacional. Democracias, (13), 79-105. file:///C:/Users/SYSTEMarket/Downloads/4.+Benavides+Herrera%20(2).pdf

Coro, A. J. (2016). Mujeres indígenas, feminismo y condición postcolonial. Lectora (Barcelona), 0027-42. https://ddd.uab.cat/pub/lectora/lectora_a2016n22/lectora_a2016n22p27.pdf

De la Fuente Rivera, S., Segoviano Hernández, J., & Arango Morales, X. A. (2021). Las Barreras a la participación política de las mujeres con doble jornada laboral en Nuevo León, México. Ciencia y Sociedad: República Dominicana, 46(3), 59-75. file:///C:/Users/SYSTEMarket/Downloads/Dialnet-LasBarrerasALaParticipacionPoliticaDeLasMujeresCon-8227052.pdf

Diario El Comercio. (2022). La mujer indígena ocupa puestos secundarios en las listas electorales. https://www.elcomercio.com/actualidad/politica/mujer-indigena-puestos-secundarios-electorales/

Ecuador. Constitución de la República. CRE, 2008. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf

Ecuador. Ley Orgánica Electoral, Código de la Democracia LOECD, 2020. https://www.igualdadgenero.gob.ec/wp-content/uploads/2020/02/Ley-Org%C3%A1nica-Electoral-C%C3%B3digo-de-la-Democracia.pdf

Ecuador. Consejo Nacional Electoral. (2020). Participación política de las mujeres en el Ecuador. https://www.igualdadgenero.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/01/PARTICIPACI%C3%93N-POL%C3%8DTICA-DE-LAS-MUJERES-EN-EL-ECUADOR.pdf

Ecuador. Consejo Nacional Electoral. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2020). Participación política de las mujeres de pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias de Ecuador. https://www.cne.gob.ec/wp-content/uploads/2023/11/Estudio-2.pdf

EL PAÍS. (2025). Leónidas Iza: “Hay que elegir entre González, que no es izquierda, y la derecha rayana al fascismo de Noboa”. https://elpais.com/america/2025-02-17/leonidas-iza-hay-que-elegir-entre-gonzalez-que-no-es-izquierda-y-la-derecha-rayana-al-fascismo-de-noboa.html?

Espinosa, M. (2022). Género y poder en los movimientos indígenas del Ecuador. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 20(2), 75-92. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110307010944/6ACMaldonado.pdf

Herrera Acosta, C. E., Mejía Chávez, E. V., Miranda Astudillo, H. R., & Yepez Zambrano, R. A. (2021). La participación de la mujer indígena en la democracia del ecuador. Igobernanza, 4(14), 15-44. file:///C:/Users/SYSTEMarket/Downloads/114-Texto%20del%20art%C3%ADculo-626-1-10-20230119.pdf

Huanca Coila, E. L. y Poweska Radoslaw A. (2023). Aproximaciones para comprender la participación política de las mujeres en los Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinos. https://www.researchgate.net/publication/378902629_Aproximaciones_para_comprender_la_participacion_politica_de_las_mujeres_en_los_Gobiernos_Autonomos_Indigena_Originario_Campesinos/citations

Jave, Iris. (2018). El poder de las mujeres indígenas: barreras y estrategias para su participación política. https://idehpucp.pucp.edu.pe/revista-memoria/el-poder-de-las-mujeres-indigenas-barreras-y-estrategias-para-su-participacion-politica/

Lerner, G. (1990). El origen del patriarcado. España: Editorial Crítica.

Limaico Mina, J. R., Haro Verdezoto, A. K., Ruiz Tigse, J. I., & Vaca Terán, F. D. (2022). La mujer indígena y su rol en la política ecuatoriana. Universidad y Sociedad, 14(6), 205-211. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000600205

Lux de Cotí, O. (2011). La participación política de las mujeres indígenas: importantes desafíos. Pensamiento iberoamericano, (9), 247-262. file:///C:/Users/SYSTEMarket/Downloads/Dialnet-LaParticipacionPoliticaDeLasMujeresIndigenas-3710935.pdf

Morales, A. C. B., & Flores, B. E. H. (2024). Mujeres indígenas y representación política en Ecuador. Un análisis comparado entre lo local y lo nacional. Democracias, (13), 79-105. file:///C:/Users/SYSTEMarket/Downloads/4.+Benavides+Herrera%20(1).pdf

Morales Gramal, L; Hernández Martínez, M. & Realpe Hernández, H. Barreras estructurales en la protección de derechos humanos de mujeres indígenas víctimas de violencia de género en Ecuador. Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, 157. https://editorial.uaw.edu.ec/wp-content/uploads/2025/07/REVISTA-AMAWTA-Vol-1-Num-03-ok.pdf#page=165

Organización de las Naciones Unidas. (ONU, 1979). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. https://www.igualdadgenero.gob.ec/wp-content/uploads/2018/06/CONVENCION-SOBRE-ELIMINACION-DE-TODA-DISCRIMINACI%C3%93N-CONTRA-LA-MUJER.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (ONU, 1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights

Organización de las Naciones Unidas. Organización Internacional del Trabajo. (OIT, 2021). Análisis y eliminación de las barreras a la participación y la organización de las mujeres indígenas Estudio basado en investigaciones cualitativas realizadas en Bangladesh, Estado Plurinacional de Bolivia, Camerún y Guatemala. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@gender/documents/publication/wcms_779270.pdf

Organización de las Naciones Unidas (ONU, 1996), Normas internacionales relativas a los pueblos indígenas. https://www.ohchr.org/es/special-procedures/sr-indigenous-peoples/international-standards-relating-indigenous-peoples

ONU Mujeres. (2021). Mujeres indígenas enfrentan mayores barreras para ejercer sus derechos políticos, según resalta informe presentado por ONU Mujeres y FILAC. https://lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2021/03/mujeres-indigenas-enfrentan-mayores-barreras-para-ejercer-sus-derechos

ONU. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2022). Cartilla sobre derechos políticos de las mujeres indígenas: Reconociendo los derechos al liderazgo y a la participación política. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2022-09/UNDP-PA-CARTILLA-DERECHOS-POLITICOS-ESPANOL.pdf

ONU. (1979). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women

ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

ONU. (1995). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9853.pdf

ONU Mujeres. (2021). Mujeres indígenas enfrentan mayores barreras para ejercer sus derechos políticos, según resalta informe presentado por ONU Mujeres y FILAC. https://lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2021/03/mujeres-indigenas-enfrentan-mayores-barreras-para-ejercer-sus-derechos

Organización de los Estados Americanos. (OEA, 1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará) https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

Pacari, N. (2002). La participación política de la mujer indígena en el Congreso ecuatoriano. Una tarea pendiente. Artículo de trabajo, Perú: CHIRAPAQ. https://iknowpolitics.org/sites/default/files/chapter_01a-cs-ecuador.pdf

Pérez Cárdenas, L. (2018). Participación política de mujeres indígenas en tiempos de la Revolución Ciudadana. Alteridades, 28(55), 61-72. https://www.scielo.org.mx/pdf/alte/v28n55/2448-850X-alte-28-55-61.pdf

Ponte Torrel, J. M. (2021). La participación política de las mujeres indígenas: una mirada a las candidatas congresales 2020 en Perú. Política, 59(2), 173-201. file:///C:/Users/SYSTEMarket/Downloads/06_Ponte.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, Tribunal Contencioso Electoral (TCE) & Consejo Nacional Electoral (CNE). (2023). Índice de Participación Política de las Mujeres de Pueblos y Nacionalidades Indígenas, Afroecuatorianas y Montubias de Ecuador 2020-2023. https://www.cne.gob.ec/wp-content/uploads/2023/11/Estudio-2.pdf

Radcliffe, S. (2014). El género y la etnicidad como barreras para el desarrollo: Mujeres indígenas, acceso a recursos en Ecuador en perspectiva latinoamericana. Eutopía: Revista de Desarrollo Económico Territorial, (5), 11-34. file:///C:/Users/carlo/Downloads/Dialnet-ElGeneroYLaEtnicidadComoBarrerasParaElDesarrollo-5040152.pdf

Sánchez, A., & Idrovo, N. C. (2023). Discriminación e incidencia laboral en la mujer indígena. Polo del Conocimiento, 8(4), 419-441. file:///C:/Users/SYSTEMarket/Downloads/5410-28160-2-PB.pdf

Santillana Ortiz, A. (2012). Construyendo actorías en resistencia: mujeres indígenas de Cotopaxi. Apuntes sobre el proceso hegemónico del movimiento indígena ecuatoriano (Master's thesis, Quito: FLACSO Sede Ecuador). https://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/bitstream/123456789/3404/2/TFLACSO-2012ASO.pdf




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i10.10571

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/