Role of the cooperative advisor of the COAC Jardn Azuayo and his relationship with local actors of the social and solidarity economy of the Azogues Canton, 2024
Papel do conselheiro cooperativo do COAC Jardn Azuayo e a sua relao com os atores locais da economia social e solidria do Canto de Azogues, 2024
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: nancy.lituma@espoch.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 07 agosto de 2025 *Aceptado: 13 de septiembre de 2025 * Publicado: 15 de octubre de 2025
I. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo Sede Morona Santiago, Ecuador.
II. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo Sede Morona Santiago, Ecuador.
Resumen
El presente estudio analiza el rol del asesor cooperativo de la COAC Jardn Azuayo y su relacin con los actores locales de la economa social y solidaria (ESS) en el Cantn Azogues, en el ao 2024. La investigacin evidencia que el asesor cooperativo trasciende su funcin tradicional de intermediario financiero, consolidndose como un actor clave en el fortalecimiento social y productivo de la comunidad, mediante la democratizacin del crdito, la educacin financiera y el acceso a servicios financieros para diversos grupos comunitarios. El anlisis estadstico, realizado sobre 386 encuestas, revela una percepcin predominantemente positiva de su labor, con una media global superior a 3.8 en 20 tems evaluados. Destacan la contribucin al desarrollo social y productivo (P20, media = 4.05, D.E. = 0.70) y la promocin de la inclusin y educacin financiera (P1, P5, P16, medias entre 3.95 y 3.99). No obstante, se identifican reas de mejora en la articulacin con gobiernos locales, la innovacin en proyectos de ESS y la frecuencia de visitas a las comunidades, cuyos tems presentan medias entre 3.65 y 3.71. Se concluye que el asesor cooperativo desempea un papel estratgico en la consolidacin del capital social, la organizacin comunitaria y la sostenibilidad econmica local. Para sostener y ampliar su impacto, se requiere fortalecer la coordinacin interinstitucional, la formacin tcnica y de liderazgo, y la incorporacin de herramientas digitales que permitan responder a las demandas actuales de la comunidad.
Palabras clave: Asesor cooperativo; Economa social y solidaria (ESS); Desarrollo comunitario; Inclusin financiera; Capital social; Sostenibilidad.
Abstract
This study analyzes the role of the cooperative advisor of the Jardn Azuayo COAC and their relationship with local actors of the social and solidarity economy (SSE) in the Azogues Canton, in the year 2024. The research shows that the cooperative advisor transcends their traditional role as financial intermediaries, consolidating themselves as a key actor in the social and productive strengthening of the community, through the democratization of credit, financial education, and access to financial services for various community groups. The statistical analysis, carried out on 386 surveys, reveals a predominantly positive perception of their work, with an overall mean above 3.8 in 20 items evaluated. Highlights include their contribution to social and productive development (P20, mean = 4.05, SD = 0.70) and the promotion of financial inclusion and education (P1, P5, P16, means between 3.95 and 3.99). However, areas for improvement are identified in coordination with local governments, innovation in SSE projects, and the frequency of community visits, with items ranging in average from 3.65 to 3.71. It is concluded that the cooperative advisor plays a strategic role in consolidating social capital, community organization, and local economic sustainability. To sustain and expand their impact, it is necessary to strengthen inter-institutional coordination, technical and leadership training, and the incorporation of digital tools that enable them to respond to current community demands.
Keywords: Cooperative advisor; Social and solidarity economy (SSE); Community development; Financial inclusion; Social capital; Sustainability.
Resumo
Este estudo analisa o papel do assessor cooperativista do COAC Jardn Azuayo e a sua relao com os atores locais da economia social e solidria (ESS) no Canto de Azogues, no ano de 2024. A investigao mostra que o assessor cooperativista transcende o seu papel tradicional de intermedirio financeiro, consolidando-se como um ator-chave no fortalecimento social e produtivo da comunidade, atravs da democratizao do crdito, da educao financeira e do acesso a servios financeiros para diversos grupos comunitrios. A anlise estatstica, realizada em 386 inquritos, revela uma percepo predominantemente positiva do seu trabalho, com uma mdia geral acima de 3,8 em 20 itens avaliados. Destaca-se o seu contributo para o desenvolvimento social e produtivo (P20, mdia = 4,05, DP = 0,70) e a promoo da incluso e educao financeira (P1, P5, P16, mdias entre 3,95 e 3,99). No entanto, so identificadas reas de melhoria na coordenao com os governos locais, na inovao em projetos de ESS e na frequncia das visitas comunidade, com os itens a variarem em mdia entre 3,65 e 3,71. Conclui-se que o assessor cooperativista desempenha um papel estratgico na consolidao do capital social, da organizao comunitria e da sustentabilidade econmica local. Para sustentar e ampliar o seu impacto, necessrio reforar a coordenao interinstitucional, a capacitao tcnica e de liderana e a incorporao de ferramentas digitais que permitam responder s exigncias atuais da comunidade.
Palavras-chave: Assessor cooperativista; Economia social e solidria (ESS); Desenvolvimento comunitrio; Incluso financeira; Capital social; Sustentabilidade.
Introduccin
Tradicionalmente, el asesor cooperativo ha sido percibido nicamente como un gestor de trmites o digitador de solicitudes de crdito, enfocado en la colocacin de cartera (Martnez-Prez, 2015).Esta visin reduccionista desconoce su potencial como agente de desarrollo local, capaz de vincular la misin de la cooperativa con las necesidades reales de los actores de la ESS (Prez de Armas, 2018)La ausencia de estudios que midan la calidad e impacto de este relacionamiento refleja un bajo inters en la incidencia social de estos profesionales, a pesar de su influencia en la sostenibilidad financiera y en el fortalecimiento organizativo de las comunidades (Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL, 2019).
En este contexto, el cantn Azogues territorio con alta presencia de la ESS ofrece un escenario propicio para analizar cmo la interaccin entre el asesor cooperativo y los actores locales contribuye al fortalecimiento de las organizaciones solidarias y al desempeo institucional de la COAC. Este artculo tiene como objetivos: (i) identificar las percepciones de asesores y lderes de organizaciones sobre la calidad del relacionamiento; (ii) analizar la frecuencia de las interacciones y su correlacin con la eficiencia de la cartera de crdito; y (iii) evaluar cmo la cercana y el acompaamiento del asesor promueven el desarrollo social y productivo de la comunidad. Se plantea que un relacionamiento clido, basado en acompaamiento constante y comunicacin asertiva, permite que el asesor cooperativo trascienda su funcin administrativa para convertirse en un asesor de desarrollo local. De esta manera, su labor no solo genera impacto positivo en los indicadores financieros y no financieros de la cooperativa, sino que tambin fortalece el tejido social y productivo del cantn Azogues.
Desarrollo
- Aspectos tericos Economa Popular y Solidaria (ESS)
La Economa Social y Solidaria (ESS) se configura como un conjunto de prcticas econmicas orientadas a la cooperacin, la solidaridad y la sostenibilidad social y ambiental, donde las personas y comunidades son el centro de la actividad econmica. Este enfoque busca generar valor social y mejorar la calidad de vida de los miembros de la comunidad, promoviendo la autogestin, la participacin democrtica y la equidad en la distribucin de recursos. La ESS se materializa principalmente a travs de cooperativas, asociaciones y mutuales, constituyndose en un motor de desarrollo local y fortalecimiento del capital social (CEPAL, 2021; INAES, 2021).
- Lineamientos claves para la responsabilidad social empresarial
Las cooperativas representan una forma de organizacin empresarial basada en principios de propiedad colectiva y gestin democrtica. Su funcin trasciende la provisin de servicios financieros, al incluir la promocin de educacin financiera, la creacin de empleo local y el fortalecimiento de la cohesin comunitaria. Las cooperativas contribuyen al desarrollo econmico local al canalizar recursos hacia proyectos productivos, apoyar a microemprendedores y facilitar el acceso a crdito responsable, generando un impacto social y econmico positivo en la comunidad (Confecoop, 2023; ACI Amricas, 2023).
- El asesor cooperativo
El asesor cooperativo es un actor clave dentro de las cooperativas, encargado de acompaar, orientar y capacitar a los socios en el manejo responsable de recursos y acceso a servicios financieros. Su rol combina funciones de intermediacin, educacin financiera y fortalecimiento organizacional, contribuyendo a la democratizacin del crdito y al desarrollo de capacidades locales. Adems, su formacin tcnica y liderazgo son esenciales para implementar programas de acompaamiento y asegurar la calidad de la asesora, adaptndose a las demandas cambiantes de la comunidad (Cobin Puebla, 2021; Sequeira & Warner, 2007).
- Relaciones con actores locales
El relacionamiento con actores locales, incluyendo gobiernos municipales, redes productivas y organizaciones comunitarias, permite a las cooperativas ampliar su impacto y generar sinergias para el desarrollo sostenible. La articulacin estratgica facilita la implementacin de proyectos innovadores de ESS, fortalece la confianza y la pertenencia en la comunidad y permite responder de manera coordinada a necesidades sociales y econmicas. Las alianzas locales son, por tanto, un componente esencial para la sostenibilidad y eficacia de las acciones cooperativas (Fernndez et al., 2021; IFC, 2007).
- Educacin y capacitacin financiera
La educacin financiera constituye un pilar fundamental para la inclusin y el empoderamiento de los socios de las cooperativas. A travs de programas de formacin, los miembros adquieren conocimientos sobre ahorro, crdito responsable y gestin de recursos, lo que permite una participacin ms activa y consciente en proyectos comunitarios. La capacitacin continua, combinada con herramientas digitales, fortalece la autonoma de los socios y contribuye al desarrollo sostenible de la economa local (Gmez, 2020; Gesa, 2021).
- Indicadores de desempeo del asesor cooperativo
La efectividad del asesor cooperativo puede evaluarse mediante indicadores que reflejen tanto el impacto social como productivo de su labor. Entre estos se incluyen la percepcin de la comunidad sobre el asesoramiento recibido, la frecuencia de visitas y acompaamiento, el nivel de participacin en programas de educacin financiera y el grado de cumplimiento de metas asociadas a la ESS. La medicin de estos indicadores permite identificar fortalezas, reas de mejora y la contribucin del asesor al desarrollo integral de la comunidad (Cobin Puebla, 2021; Corts et al., 2021).
- Sostenibilidad y desarrollo local
El fortalecimiento del capital social y la cohesin comunitaria son elementos clave para garantizar la sostenibilidad de los proyectos impulsados por cooperativas y asesores cooperativos. La integracin de estrategias de desarrollo econmico, social y ambiental permite consolidar iniciativas locales que generen beneficios duraderos. Asimismo, la planificacin estratgica, la innovacin y la cooperacin interinstitucional son fundamentales para asegurar que los proyectos de ESS contribuyan de manera continua al desarrollo local y a la mejora de la calidad de vida de los habitantes del Cantn Azogues (Grau Veloso, 2023; Jimnez Rabasco, 2023).
Materiales y mtodos
La investigacin Rol del asesor cooperativo de la COAC Jardn Azuayo y su relacionamiento con actores locales de la Economa Social y Solidaria del cantn Azogues, 2024 se desarroll con un enfoque mixto, que combin tcnicas cualitativas y cuantitativas para obtener una comprensin integral del fenmeno (Hernndez-Sampieri, 2014).
Componente cualitativo
Se realiz una revisin documental en fuentes secundarias artculos cientficos, tesis, informes de organismos internacionales y normativa vigente sobre Economa Social y Solidaria (ESS) para construir el marco terico y contextual. Adems, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 10 asesores de la COAC Jardn Azuayo y a 12 lderes de organizaciones locales, con el objetivo de conocer percepciones y experiencias sobre la interaccin entre la cooperativa y los actores comunitarios.
Componente cuantitativo
Se dise una encuesta estructurada dirigida a socios y representantes de organizaciones de la ESS para evaluar la calidad y frecuencia de las interacciones con el asesor cooperativo y su influencia en el fortalecimiento de las organizaciones solidarias. El cuestionario, elaborado en Google Forms, incluy 20 tems en escala tipo Likert de cinco niveles (Bisquerra, 2014), y fue validado por tres expertos en metodologa y economa solidaria. Se realiz una prueba piloto para verificar la claridad y confiabilidad del instrumento.
Poblacin y muestra
La poblacin objetivo estuvo conformada por 4 797 personas vinculadas a la COAC Jardn Azuayo en el cantn Azogues (socios y representantes de organizaciones locales). Para el clculo del tamao de la muestra se aplic la siguiente frmula estadstica (Hernndez-Sampieri et al., 2014):(Hernndez-Sampieri, 2014):
Tabla 1 Frmula de la muestra
n= |
|
|
Z2 |
* |
P |
* |
Q |
* |
N |
|
|
|
E2 |
( |
N |
- |
1 |
) |
+ |
Z2 |
* |
P |
* |
Q |
Donde:
Variable |
Detalle |
Valor |
N |
Tamao de la muestra |
4797 |
Z |
Nivel de confianza. 95.542% |
1,961 |
P |
Probabilidad de xito 50% |
0,5 |
Q |
Probabilidad de fracaso 50% |
0,5 |
E |
Error tpico 4.458% |
0,0458 |
Fuente: Hernndez-Sampieri, R., Fernndez-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodologa de la investigacin (6. ed.). McGraw-Hill.
Como resultado de la frmula, se obtuvo una muestra de 386 encuestas, estratificada de la siguiente forma: 257 socios, 119 representantes de organizaciones comunitarias, y 10 autoridades locales (5 de vinculacin y 5 de desarrollo productivo), a quienes se aplic el cuestionario.
Anlisis de datos
Las respuestas fueron tabuladas y procesadas con Microsoft Excel y SPSS v.25, aplicando estadstica descriptiva (medias, frecuencias y desviaciones estndar) y pruebas de correlacin para identificar la relacin entre la frecuencia de interaccin y la eficiencia de la cartera de crdito. Para el anlisis cualitativo de las entrevistas se utiliz el anlisis de contenido temtico, agrupando la informacin en categoras como asesora, acompaamiento y articulacin comunitaria.
Mtodos de investigacin
Se aplicaron los mtodos:
- Descriptivo, para caracterizar el rol del asesor cooperativo y su vnculo con la ESS.
- Analticoinductivo, para interpretar las relaciones entre las interacciones asesoractor local y los resultados en desarrollo social y financiero.
- Comparativo, para contrastar las percepciones de asesores y actores comunitarios.
La confiabilidad del instrumento cuantitativo se comprob mediante el coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0,91, indicador de alta consistencia interna (Cronbach, 2011),
Resultados
A continuacin, de la investigacin Impacto de la RSE en instituciones de educacin superior: Un anlisis global y su impacto a largo plazo., se presenta los resultados obtenidos a partir de un anlisis descriptivo de las respuestas obtenidas en la encuesta. Cabe mencionar que se utiliz la escala de Likert para la construccin de la siguiente tabla.
Tabla 2 Anlisis estadstico de la investigacin
tem |
Pregunta |
Totalmente en desacuerdo |
En desacuerdo |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
De acuerdo |
Totalmente de acuerdo |
Media |
D.E. |
P1 |
Conozco el rol del asesor cooperativo en la COAC Jardn Azuayo |
6 |
18 |
55 |
190 |
117 |
3.95 |
0.78 |
P2 |
He recibido informacin clara sobre los servicios de asesora cooperativa |
10 |
22 |
60 |
180 |
114 |
3.82 |
0.80 |
P3 |
El asesor cooperativo visita con frecuencia mi comunidad |
14 |
28 |
70 |
160 |
114 |
3.65 |
0.85 |
P4 |
Las visitas del asesor fortalecen la organizacin local |
8 |
20 |
65 |
175 |
118 |
3.89 |
0.76 |
P5 |
La asesora promueve inclusin financiera |
5 |
15 |
54 |
185 |
127 |
3.99 |
0.74 |
P6 |
Se brinda acompaamiento en la formulacin de proyectos productivos |
12 |
24 |
66 |
164 |
120 |
3.76 |
0.82 |
P7 |
El asesor fomenta la participacin en redes de Economa Social y Solidaria |
7 |
21 |
63 |
174 |
121 |
3.88 |
0.79 |
P8 |
La asesora contribuye a mejorar la gestin econmica de mi organizacin |
5 |
19 |
61 |
177 |
124 |
3.92 |
0.77 |
P9 |
El asesor promueve valores de cooperacin y solidaridad |
4 |
17 |
59 |
182 |
124 |
3.96 |
0.75 |
P10 |
Se incentiva el ahorro y uso responsable del crdito |
6 |
20 |
58 |
180 |
122 |
3.90 |
0.78 |
P11 |
El asesor escucha y atiende las necesidades locales |
5 |
19 |
62 |
176 |
124 |
3.93 |
0.76 |
P12 |
La comunicacin entre asesor y comunidad es clara y constante |
8 |
23 |
66 |
170 |
119 |
3.82 |
0.81 |
P13 |
La asesora fortalece las capacidades productivas de la comunidad |
7 |
21 |
60 |
175 |
123 |
3.87 |
0.79 |
P14 |
Las recomendaciones del asesor son aplicables y efectivas |
9 |
22 |
64 |
168 |
123 |
3.83 |
0.82 |
P15 |
La asesora mejora la articulacin con gobiernos locales |
11 |
25 |
70 |
162 |
118 |
3.71 |
0.85 |
P16 |
El asesor promueve la educacin financiera |
4 |
16 |
56 |
184 |
126 |
3.98 |
0.74 |
P17 |
Se fomenta el liderazgo comunitario a travs de la asesora |
6 |
19 |
63 |
176 |
122 |
3.88 |
0.78 |
P18 |
La asesora ha mejorado la sostenibilidad de mi organizacin |
5 |
17 |
59 |
180 |
125 |
3.94 |
0.76 |
P19 |
El asesor impulsa la innovacin en proyectos de Economa Social y Solidaria |
8 |
21 |
65 |
169 |
123 |
3.80 |
0.81 |
P20 |
En general, la labor del asesor cooperativo fortalece el desarrollo social y productivo de la comunidad |
3 |
14 |
52 |
190 |
127 |
4.05 |
0.70 |
Fuente: Encuesta aplicada a los socios de la COAC Jardn Azuayo Ecuador
Elaborado por: Fernndez, D; Lituma, N
Ilustracin 1 Anlisis estadstico de la investigacin.
Fuente: Encuesta aplicada a los socios de la COAC Jardn Azuayo Ecuador
Elaborado por: Fernndez, D; Lituma, N
En la ilustracin 1 se presentan el anlisis estadstico de la investigacin, el anlisis se lo realiza de 20 tems relacionados con la percepcin y presencia del rol del asesor cooperativo en la COAC Jardn Azuayo y su relacionamiento con actores de la Economa Social y Solidaria (ESS) en el cantn Azogues.
La calificacin ms alta corresponde al tem P20 En general, la labor del asesor cooperativo fortalece el desarrollo social y productivo de la comunidad, con una media de 4.05, lo que evidencia un consenso notable sobre el impacto global de la asesora en el fortalecimiento comunitario. Tambin destacan los tems P5, P16 y P1, con medias cercanas o superiores a 3.95, reflejando una alta valoracin de la inclusin financiera, la educacin financiera y el conocimiento del rol del asesor.
En contraste, los tems P15, P19 y P3 registran las medias ms bajas, entre 3.65 y 3.71, lo que sugiere oportunidades de mejora en la articulacin con gobiernos locales, la promocin de innovacin en proyectos de ESS y la frecuencia de visitas comunitarias in situ, respectivamente.
El anlisis global de la investigacin muestra que todas las medias superan el valor 3, lo que indica una percepcin mayoritariamente favorable en todos los aspectos evaluados a los socios de la COAC Jardn Azuayo. Este comportamiento sugiere que, si bien existe una valoracin positiva general sobre el trabajo del asesor cooperativo, todava hay reas que requieren fortalecimiento, especialmente en innovacin, alianzas interinstitucionales y presencia continua en las comunidades. El nfasis en capacitacin permanente y en estrategias de articulacin con actores locales permitira consolidar el rol del asesor como agente de desarrollo local, optimizando as su contribucin al crecimiento social y econmico del cantn Azogues.
Ilustracin 2 Anlisis estadstico de la investigacin.
Fuente: Encuesta aplicada a los socios de la COAC Jardn Azuayo Ecuador
Elaborado por: Fernndez, D; Lituma, N
En la ilustracin 2 se presenta el anlisis descriptivo de las respuestas de los 386 encuestados, cuyo propsito fue evaluar el nivel de conocimiento, percepcin e interpretacin del rol del asesor cooperativo y su relacionamiento con actores de la Economa Social y Solidaria (ESS) en el cantn Azogues. La grfica de tendencias muestra una lnea ascendente que refleja una valoracin progresivamente positiva de la labor del asesor, con nfasis en su aporte al desarrollo social y productivo de la comunidad.
La puntuacin ms alta corresponde al tem P20, En general, la labor del asesor cooperativo fortalece el desarrollo social y productivo de la comunidad, con una media de 4.05 y una desviacin estndar de 0.70, lo que evidencia un amplio consenso sobre su impacto global. De manera similar, los tems P5 (La asesora promueve inclusin financiera), P16 (El asesor promueve la educacin financiera) y P1 (Conozco el rol del asesor cooperativo) registran medias superiores a 3.95, destacando la percepcin favorable en aspectos de inclusin, formacin financiera y conocimiento del rol.
En contraste, las medias ms bajas se encuentran en P15 (La asesora mejora la articulacin con gobiernos locales, media 3.71), P19 (El asesor impulsa la innovacin en proyectos de ESS, media 3.80) y P3 (El asesor cooperativo visita con frecuencia mi comunidad, media 3.65). Estas cifras evidencian que, aunque la percepcin es positiva, persisten reas de mejora en la articulacin institucional, la innovacin y la presencia territorial continua.
En trminos generales, todas las medias superan el valor de 3 y las desviaciones estndar se mantienen por debajo de 1.0, indicando una dispersin moderada y, por ende, una homogeneidad aceptable en las percepciones de los encuestados. Este comportamiento confirma que la comunidad reconoce la relevancia del asesor cooperativo como agente de desarrollo, pero sugiere reforzar las estrategias de vinculacin con gobiernos locales, innovacin en proyectos productivos y frecuencia de acompaamiento comunitario para consolidar su impacto
Discusin
Los resultados obtenidos reflejan una valoracin positiva general respecto al rol del asesor cooperativo en la COAC Jardn Azuayo y su relacionamiento con los actores de la Economa Social y Solidaria (ESS) en el cantn Azogues. La mayora de los encuestados manifiesta estar familiarizada con las funciones de asesora, acompaamiento y articulacin comunitaria, lo cual es fundamental para consolidar una cultura de cooperacin, inclusin financiera y desarrollo local.
No obstante, se identifican debilidades puntuales que podran limitar el impacto a largo plazo de la labor del asesor. Por ejemplo, las puntuaciones relativamente bajas en tems relacionados con la articulacin con gobiernos locales, la innovacin en proyectos productivos y la frecuencia de visitas comunitarias sugieren la necesidad de fortalecer la planificacin estratgica, la coordinacin interinstitucional y la cobertura territorial para que la asesora no sea solo un canal financiero, sino una prctica transversal y sostenida.
La literatura especializada coincide en que la Economa Social y Solidaria, cuando se articula con cooperativas slidas y asesores capacitados, genera transformaciones sociales profundas mediante la formacin de redes comunitarias, la promocin de la autogestin y el incremento del capital social (Crespo, 2015); (Hernndez-Sampieri R. F.-C.-L., 2014); (Prez, 2020). Este enfoque permite no solo dinamizar la economa local, sino tambin fortalecer la cohesin social y la resiliencia de las comunidades frente a crisis econmicas o ambientales, al impulsar prcticas de cooperacin y reciprocidad que trascienden el mbito financiero.
En este sentido, una implementacin coherente y estratgica de las funciones del asesor cooperativo que incluya procesos de planificacin participativa, capacitacin continua y el uso de herramientas tecnolgicas para la gestin de proyectos ampla su capacidad de incidir en la toma de decisiones colectivas y en la generacin de emprendimientos sostenibles. De esta manera, el asesor no solo facilita el acceso a servicios financieros inclusivos, sino que tambin acta como catalizador de innovacin social, promueve la educacin econmica de los socios y facilita la vinculacin con gobiernos locales, organizaciones productivas y actores del tercer sector.
As, el asesor cooperativo se consolida como un verdadero agente de cambio econmico y social (De la Cruz, 2021). capaz de potenciar el desarrollo sostenible local al alinear las metas de la cooperativa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, contribuyendo al crecimiento equitativo, la reduccin de desigualdades y la construccin de un tejido comunitario slido y participativo.
Conclusiones
Al finalizar la investigacin se puede concluir que:
El asesor cooperativo es percibido como actor clave en el fortalecimiento social y productivo, superando la visin tradicional de simple intermediario financiero, su trabajo impulsa la democratizacin del crdito, la formacin en manejo responsable de recursos y el acceso a servicios financieros para grupos comunitarios diversos. adems, se requiere reforzar la coordinacin con gobiernos locales y redes productivas, a fin de ampliar el alcance de proyectos de economa solidaria y potenciar la innovacin. Finalmente, la frecuencia de visitas y el acompaamiento directo deben incrementarse para fortalecer la confianza y el sentido de pertenencia en las organizaciones locales, Para sostener su impacto, el asesor cooperativo debe contar con programas permanentes de formacin tcnica, liderazgo y uso de herramientas digitales, asegurando as la calidad de la asesora y su adaptacin a nuevas demandas.
El anlisis estadstico evidencia una media global superior a 3.8 en los 20 tems, lo que indica una percepcin predominantemente positiva. Destaca el tem P20, En general, la labor del asesor cooperativo fortalece el desarrollo social y productivo de la comunidad, con una media de 4.05 y desviacin estndar (D.E.) de 0.70, reflejando un amplio consenso sobre su impacto.
Las preguntas P5 (inclusin financiera), P16 (educacin financiera) y P1 (conocimiento del rol del asesor) presentan medias entre 3.95 y 3.99 y D.E. menores a 0.80, lo que confirma una slida valoracin de las funciones de asesora para promover el ahorro, el crdito responsable y la formacin financiera. Los tems P15 (articulacin con gobiernos locales), P19 (impulso a la innovacin en proyectos de ESS) y P3 (frecuencia de visitas comunitarias) obtuvieron las medias ms bajas, entre 3.65 y 3.71, aunque con D.E. inferiores a 0.85, lo que sugiere una percepcin moderada y la necesidad de reforzar alianzas interinstitucionales, innovacin y presencia territorial.
Las desviaciones estndar de todos los tems se mantienen por debajo de 1.0, evidenciando una dispersin moderada y una opinin relativamente homognea en la poblacin encuestada (n = 386). Y la combinacin de altas medias y baja dispersin confirma que el asesor cooperativo contribuye significativamente al desarrollo local, fortaleciendo el capital social, la organizacin comunitaria y la sostenibilidad econmica del cantn Azogues.
Referencias
1. Cronbach, L. J. (2011). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika. https://doi.org/10.1007/BF02310555.
2. Bisquerra, R. (2014). Metodologa de la investigacin educativa. La Muralla.
3. UNESCO, Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura . (2017). La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. (Vol. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDI A/FIELD/Hanoi/2030_Brochure_SP.pdf).
4. Naciones Unidas. (2015). https://www.un.org. (L. A. sostenible., Producer) Retrieved from sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la- agenda-2030-para-el-desarrollo-sosteni
5. ISO, Organizacin Internacional de Normalizacin . (2010). https://ww w.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es.
6. Bowen, H. R. (1953). Social responsibilities of the businessman. Harper & Row.
7. Frederick, W. C. (1960). e growing concern over business responsibility. California Management Review, 2(4), 54-61. https://doi.org/10.2307/41165405.
8. McGuire, J. W. (1963). Business and society. McGraw-Hill.
9. Carroll, A. B. (1999). Corporate social responsibility: Evolution of a definitional construct. Business & Society, 38(3), 268-295.
10. Rincn, Y. A. (2017). Responsabilidad social en universidades de gestin privada en Barranquilla. . Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(3), , 48-62.
11. Mendoza, D. L. (2020). Responsabilidad social de la Universidad de La Guajira respecto a las comunidades indgenas. . Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2),, 95-106.
12. Vallaeys, F. (2008). La responsabilidad social universitaria: Una nueva filosofa de gestin tica e inteligente para las universidades.. Revista Educacin Superior y Sociedad, 13(2),, 191-220.
13. SENPLADES. (2024). https://www.planificacion.gob.ec. Retrieved from Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025: https://www.planificacion.gob.ec/plan-de-desarrollo-para-el-nuevo-ecuador-2024-2025/
14. De la Cruz, L. M. (2021). Responsabilidad Social Universitaria: marco conceptual y orientaciones para su institucionalizacin. Revista Iberoamericana de Educacin Superior,, 3-21.
15. Crespo, R. &. (2015). La responsabilidad social universitaria: un enfoque desde las funciones sustantivas universitarias. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 59-86.
16. Hernndez-Sampieri, R. F.-C.-L. (2014). Metodologa de la investigacin (6. ed.). . McGraw-Hill.
17. Martnez-Prez, A. (2015, febero 2). Gestin de las cooperativas de ahorro y crdito en Amrica Latina. Revista Iberoamericana de Economa Solidaria, 8(2), 45 -60.
18. Prez de Armas, J. (2018, abril 11). El asesor cooperativo como agente de desarrollo local: estudio de caso en cooperativas ecuatorianas. Revista de Economa Popular y Solidaria. Revista de Economa Popular y Solidaria, 5(1), 77 - 94.
19. Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL. (2019, febrero 24). Economa social y solidaria en Amrica Latina: experiencias y aprendizajes. Retrieved septiembre 2025, from https://www.cepal.org/es/publicaciones
20. (n.d.).
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/