Rol del asesor cooperativo de la COAC Jardín Azuayo y su relacionamiento con actores locales de la economía social y solidaria del Cantón Azogues, 2024

Lituma Peláez Nancy Rocío, Danilo Fernando Fernández Vinueza

Resumen


El presente estudio analiza el rol del asesor cooperativo de la COAC Jardín Azuayo y su relación con los actores locales de la economía social y solidaria (ESS) en el Cantón Azogues, en el año 2024. La investigación evidencia que el asesor cooperativo trasciende su función tradicional de intermediario financiero, consolidándose como un actor clave en el fortalecimiento social y productivo de la comunidad, mediante la democratización del crédito, la educación financiera y el acceso a servicios financieros para diversos grupos comunitarios. El análisis estadístico, realizado sobre 386 encuestas, revela una percepción predominantemente positiva de su labor, con una media global superior a 3.8 en 20 ítems evaluados. Destacan la contribución al desarrollo social y productivo (P20, media = 4.05, D.E. = 0.70) y la promoción de la inclusión y educación financiera (P1, P5, P16, medias entre 3.95 y 3.99). No obstante, se identifican áreas de mejora en la articulación con gobiernos locales, la innovación en proyectos de ESS y la frecuencia de visitas a las comunidades, cuyos ítems presentan medias entre 3.65 y 3.71. Se concluye que el asesor cooperativo desempeña un papel estratégico en la consolidación del capital social, la organización comunitaria y la sostenibilidad económica local. Para sostener y ampliar su impacto, se requiere fortalecer la coordinación interinstitucional, la formación técnica y de liderazgo, y la incorporación de herramientas digitales que permitan responder a las demandas actuales de la comunidad.


Palabras clave


Asesor cooperativo; Economía social y solidaria (ESS); Desarrollo comunitario; Inclusión financiera; Capital social; Sostenibilidad.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Cronbach, L. J. (2011). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika. https://doi.org/10.1007/BF02310555.

Bisquerra, R. (2014). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.

UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – . (2017). La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. (Vol. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDI A/FIELD/Hanoi/2030_Brochure_SP.pdf).

Naciones Unidas. (2015). https://www.un.org. (L. A. sostenible., Producer) Retrieved from sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la- agenda-2030-para-el-desarrollo-sosteni

ISO, Organización Internacional de Normalización . (2010). https://ww w.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es.

Bowen, H. R. (1953). Social responsibilities of the businessman. Harper & Row.

Frederick, W. C. (1960). e growing concern over business responsibility. California Management Review, 2(4), 54-61. https://doi.org/10.2307/41165405.

McGuire, J. W. (1963). Business and society. McGraw-Hill.

Carroll, A. B. (1999). Corporate social responsibility: Evolution of a definitional construct. Business & Society, 38(3), 268-295.

Rincón, Y. A. (2017). Responsabilidad social en universidades de gestión privada en Barranquilla. . Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(3), , 48-62.

Mendoza, D. L. (2020). Responsabilidad social de la Universidad de La Guajira respecto a las comunidades indígenas. . Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2),, 95-106.

Vallaeys, F. (2008). La responsabilidad social universitaria: Una nueva filosofía de gestión ética e inteligente para las universidades.. Revista Educación Superior y Sociedad, 13(2),, 191-220.

SENPLADES. (2024). https://www.planificacion.gob.ec. Retrieved from Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025: https://www.planificacion.gob.ec/plan-de-desarrollo-para-el-nuevo-ecuador-2024-2025/

De la Cruz, L. M. (2021). Responsabilidad Social Universitaria: marco conceptual y orientaciones para su institucionalización. Revista Iberoamericana de Educación Superior,, 3-21.

Crespo, R. &. (2015). La responsabilidad social universitaria: un enfoque desde las funciones sustantivas universitarias. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 59-86.

Hernández-Sampieri, R. F.-C.-L. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). . McGraw-Hill.

Martínez-Pérez, A. (2015, febero 2). Gestión de las cooperativas de ahorro y crédito en América Latina. Revista Iberoamericana de Economía Solidaria, 8(2), 45 -60.

Pérez de Armas, J. (2018, abril 11). El asesor cooperativo como agente de desarrollo local: estudio de caso en cooperativas ecuatorianas. Revista de Economía Popular y Solidaria. Revista de Economía Popular y Solidaria, 5(1), 77 - 94.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL. (2019, febrero 24). Economía social y solidaria en América Latina: experiencias y aprendizajes. Retrieved septiembre 2025, from https://www.cepal.org/es/publicaciones

(n.d.).




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i10.10570

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/