Recepción: 06 / 06 / 2019
Aceptación: 25 / 07 / 2019
Publicación: 05 / 08 / 2019
 


Ciencias económicas y empresariales

Artículo de investigación  

                                                                                 

 

Modelo de intervención para mejorar la aceptación social en adolescentes

Model of intervention to improve the social acceptance in adolescentes

Modelo de intervenção para melhorar a aceitação social em adolescentes


 

 

 

María Cecilia Rengifo-Macías I

zezilia_01@hotmail.com

 

Juan Carlos Morales-Intriago II

jcmorales@utm.edu.ec

 

Correspondencia: zezilia_01@hotmail.com

 

 

 

         I.            Estudiante de la Especialidad Orientación Familiar del Instituto de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

        II.            Doctor en Educación, Magíster en Gerencia Educativa, Ingeniero Comercial, Docente de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

 

 

 

 

 

 

 

 

Resumen

La adolescencia es una etapa de constantes cambios caracterizada por la búsqueda de una estabilidad definitiva. En este período, las relaciones sociales con los grupos juegan un papel fundamental, las habilidades sociales se convierten en un elemento clave para alcanzar un buen ajuste y funcionamiento social. Con el fin de prevenir posibles déficits de aceptación social de los adolescentes, se propone como objetivo del presente estudio, un modelo de intervención para mejorar la aceptación social en adolescentes. Se utiliza la escala de Osgood para conocer el nivel de satisfacción de los resultados que se obtienen al aplicar el modelo, en el proceso de validación participaron 21 especialistas con más de 10 años de experiencia en el trabajo psicosocial y análisis de conducta de los adolescentes.  El modelo propuesto incide favorablemente en la toma de decisiones para intervenir ante conductas inadecuadas que presentan los adolescentes.

Palabras clave: Adolescencia; aceptación social; déficit de aceptación; modelo de intervención; Osgood.

Abstract

Adolescence is a stage of constant changes characterized by the search for definitive stability. In this period, social relations with groups play a fundamental role, social skills become a key element to achieve a good adjustment and social functioning. In order to prevent possible social acceptance deficits of adolescents, an intervention model to improve social acceptance in adolescents is proposed as the objective of this study. The Osgood scale is used to determine the level of satisfaction of the results obtained when applying the model, in the validation process 21 specialists participated with more than 10 years of experience in psychosocial work and adolescent behavior analysis. The proposed model has a favorable impact on decision-making to intervene in the face of inappropriate behaviors presented by adolescents.

Key words: Adolescence; social acceptance; acceptance of deficit; intervention of model; Osgood.

 

 

 

Resumo

A adolescência é uma fase de mudanças constantes caracterizadas pela busca pela estabilidade definitiva. Neste período, as relações sociais com grupos desempenham um papel fundamental, habilidades sociais tornam-se um elemento-chave para alcançar um bom ajustamento e funcionamento social. A fim de prevenir possíveis déficits de aceitação social dos adolescentes, propõe-se um modelo de intervenção para melhorar a aceitação social em adolescentes como objetivo deste estudo. A escala de Osgood é utilizada para determinar o nível de satisfação dos resultados obtidos na aplicação do modelo. No processo de validação, 21 especialistas participaram com mais de 10 anos de experiência em trabalho psicossocial e análise do comportamento do adolescente. O modelo proposto tem impacto favorável na tomada de decisão para intervir diante de comportamentos inadequados apresentados pelos adolescentes.

Palavras-chave: Adolescência; aceitação social; déficit de aceitação; modelo de intervenção; Osgood

Introducción

La adolescencia y la aceptación social constituyen una problemática que debe ser tratada e intervenida, debido a las secuelas que ocasiona desde el punto de vista psicológico.  Los adolescentes aprendan a conocerse, ellos comenzarán a quererse, incluso a preocuparse por todos los aspectos de su personalidad, sintiéndose satisfechos consigo mismo, y así serán aceptados con facilidad por sus compañeros y por la sociedad.

La aceptación de los adolescentes constituye la base para un desarrollo emocional saludable de ellos. La adolescencia constituye una fase de la vida clave y crítica en la formación de la identidad.

En esta etapa existe contribución a las diferencias de la personalidad y a la génesis de la identidad. Diferentes estudios reflejan que en la adolescencia se dejan atrás los patrones de socialización que se adquieren en la niñez.

De acuerdo con lo antes referido, Bustamante, Ayllón y Escanés (2018), exponen que, los fenómenos sociales existentes en cada territorio, se generan por diversas interacciones entre los jóvenes, donde el entendimiento social se vuelve complejo, ya que se abandona la consideración pasiva de las normas sociales adquiridas en la niñez, y surge un comportamiento crítico y desafiante en estos jóvenes adolescentes. Es en el periodo de la adolescencia, donde existen cambios constantes, que van desde las relaciones interpersonales, hasta cambios en la conducta.

Según consenso significativo, de diversos autores, se establece que el período creciente que se denomina adolescencia, dura aproximadamente diez años, establecido desde los 11 años hasta comienzos de los 20. Esta se define como una etapa biopsicosocial donde se dan lugar a importantes modificaciones corporales.

En relación a lo antedicho Jiménez et al. (2018) exponen que el adolescente debe estar adaptado socialmente y gozando de un mayor equilibrio emocional. Además, deben afrontar el estrés y las situaciones conflictivas y sobre todo que disfruten de un mayor equilibrio emocional.

En este sentido, se debe precisar que estas contradicciones provocan una búsqueda con un adecuado equilibrio emocional de los adolescentes con la sociedad. Es por ello que los adolescentes al estar bajo constantes cambios deben ser guiados, para que adquieran posiciones adecuadas y puedan aceptarse a sí mismo sin prejuicios, y que no se comparen con otras personas que los lleven a dañar su autoestima, ni se sientan inferior o superior con los individuos que intentan compararse.

Es en esta etapa de la adolescencia, donde existe una búsqueda continua de identidad y al mismo tiempo surge la necesidad de la integración de diferentes grupos con mayor experiencia, que son capaces de orientarse hacia una adecuada incorporación social y que se convierten en educadores de los adolescentes con menor experiencia. La relación entre adolescencia y sociedad, vislumbra un análisis profundo, ya que la presencia de los adolescentes en la sociedad se apoya en las construcciones de las normas sociales que rigen el comportamiento, donde se imponen patrones de conducta.

Los prejuicios que poseen los adolescentes sobre determinados comportamientos influyen en la aceptación social, lo que disminuye el reconocimiento como seres humanos, valorados y aceptados socialmente. Muchos jóvenes tienen posibilidad de expresar su forma de ser dentro de un contexto de respeto, en un ambiente que brinde seguridad y que siga las normas establecidas, aquí los adolescentes desarrollan auto aceptación ocupando un lugar importante en su vida (Pérez-Chávez et al., 2016).

Morro (2013), define la auto aceptación como la necesidad del reconocimiento del ser humano, específicamente de ser valorado y aceptado socialmente, por lo que la aceptación social ocupa un lugar importante en la vida y desarrollo personal de cada individuo, según el referido autor.  De igual forma señala, que la auto aceptación consiste en aceptar lo que es, y la situación que vive, las cuales son producto de los mismos humanos y de sus propias decisiones.

El deseo que poseen los adolescentes de agradar, es sin dudas la base de la conexión social y del desarrollo personal, (Morro, 2013). En la sociedad la tendencia existente de los adolescentes, es la búsqueda de la aceptación por parte del grupo en el que se encuentra, o al que desea pertenecer y aunque los adolescentes son seres sociales, ellos necesitan una mayor reafirmación de sentimientos de pertenencia a un determinado grupo.

El citado autor, refiere además que los adolescentes que son admitidos por sus pares son infelices e inseguros de sí mismo; y con frecuencia desarrollan una actitud pesimista hacia la vida y otra derrotista hacia sí mismo. Los adolescentes son cambiantes y vulnerables a diferentes situaciones que se presentan en la vida cotidiana, en los adolescentes existe un aumento de las interacciones con el sexo opuesto.

Estudios como los de Rey, et al. (2018), revelan que los adolescentes desarrollan estrategias las cuales están basadas en experiencias establecidas con sus amigos, estas poco a poco se constituirán en un estilo individual de afrontamiento, donde este estilo se convertirá en un indicador útil para medir las habilidades interpersonales y psicológicas.

Por otra parte, Failache, Salas y Vigorito (2018), sostienen que la edad y el ingreso del hogar al inicio del ciclo primario son fuertes predictores que permiten evidenciar resultados. En este sentido, se observa como padres y amigos de adolescentes, representan influencias adicionales, que satisfacen diferentes necesidades del adolescente ya que con su interferencia se produce una expansión de las redes extra familiares, de modo que el adolescente se expone a nuevas situaciones sociales, en las que aumenta las relaciones con personas desconocidas y a su vez las habilidades sociales son mayores.

Según aportes de Mendoza y Maldonado (2017), el déficit de habilidades sociales genera entre otras cosas el denominado bullying. Estas constituyen una problemática que requiere ser tratada con intervenciones de diferentes ámbitos, ya que este déficit conlleva al adolescente a la soledad, la cual se produce como consecuencia de no satisfacer la necesidad de intimidad y auto-revelación, razón que justifica la necesidad de que los adolescentes posean adecuadas habilidades sociales, al ser vista como herramienta fundamental para enfrentarse a los riesgos de la etapa en la que viven.

Los estudios de Gutiérrez y López (2015), establecen que la sociedad actual diseña programas para la enseñanza de las habilidades sociales. Además, determinan que, si un adolescente tiene un carácter individualista, difícilmente desarrollará estas habilidades. Muchas personas logran efectos positivos en diversas áreas de la vida, como sobre la capacidad de afrontar obstáculos.

Es significativo los estudio de Rubiales, Russo, Paneiva y González (2018), quienes a pesar de diversas  limitantes en sus estudios, exponen resultados de programas para la enseñanza de las habilidades sociales donde consideran el rol del adolescente en este tipo de programas los cuales mejoran conductas relacionas con la salud y la autoestima, así como la competencia social evidenció efectividad en los programas que estudiaron.

 

De acuerdo con los aspectos antes referido, cabe destacar que los efectos de la aceptación social sobre las actitudes y la conducta que con frecuencia se presentan en los adolescentes son:

·           Adecuada aceptación social

·           Falta de aceptación social

·           Status marginal

·           Desinterés por los demás

 

Para lograr la aceptación social de los adolescentes, refiere Ehrlich (2015), que aun con la existencia de comportamientos inadecuados de los adolescentes, para una adecuada integración a la sociedad, es posible llevar a cabo un trabajo que incorpore los factores externos que se corresponden con la personalidad de cada adolescente. Los factores externos para la formación de la personalidad y la integración de los adolescentes en la sociedad, según el referido autor se corresponde con la autovaloración, la autoestima y auto aceptación.

La aceptación social posee una importancia singular en todas las esferas sociales. En términos de aceptación social de los adolescentes se realizan constantes estudios para caracterizar las necesidades que aquejan a los adolescentes para una adecuada aceptación social.

Los adolescentes para una adecuada aceptación social requieren seguridad, protección y necesidades sociales, donde se incluye la necesidad de ser aceptado por los demás, que implica, también, satisfacción de necesidades de estima y reconocimiento. Según Maslow (1968), todos los seres humanos, aún los introvertidos, necesitan ser capaces de dar y recibir afecto para ser psicológicamente saludables.

Refiere el citado autor, que el rechazo denota dolor, desde el punto de vista emocional, y constituye a su vez una causa de naturaleza social de los seres humanos, que implica, en los adolescentes, necesidad de ser aceptados en los grupos. Por otra parte, destaca que la necesidad de amor y pertenencia en los adolescentes constituye una motivación fundamental que debe tenerse en cuenta para la aceptación social.

Señala, además, que son diversos los tipos de aceptación y en particular en los adolescentes, que son susceptibles en esta etapa de la vida. Dentro de los distintos tipos de aceptación y específicamente en relación con la aceptación social, existen diferentes grupos de adolescentes que se identifican con dicha aceptación, estos grupos se corresponden con el nivel de aceptación que tienen en la sociedad, en ese sentido, refiere (Morro, 2013) que los principales grupos que más se conocen son:

·         Los populares: este grupo se caracteriza porque son la mayoría del grupo los que son aceptados, queridos y respetados.

·         Los aceptados: tienen varios amigos y están integrados al círculo de personas.

·         Los marginales: son personas que les cuesta integrarse a un grupo, porque sus actitudes son opuestas a las que determina el círculo de gente.

·         Los escaladores: ellos disfrutan con la aceptación, pero nunca están satisfechos con el grupo al cual están integrados, siempre tratan de acceder a otro grupo más prestigioso al cual están en ese momento.

·         Los ignorados: son los individuos que no causan ningún tipo de impresión dentro del círculo de personas, no pueden ofrecer nada y pasan por alto cualquier tipo de comentario que haga.

 

Los factores de mayor influencia en los adolescentes para ser aceptados socialmente con mayor facilidad son:

·         Los que aparentan, este factor se corresponde con las personas que tienen hábito de juzgar a los demás.

·          Los de mayor reputación, es el factor que se corresponden con los que poseen una adecuada conducta en la vida, un buen nombre, también se corresponde con la imagen que proyectan hacia los demás.

 

Según Molina, Raimundi y Bugallo (2017); Peña, Serra y Ramón (2017) y Moreta et al. (2018), los diferentes tipos de aceptación social, así como los factores determinantes del conocimiento y la responsabilidad que influyen en la misma, precisan de componentes con resultados significativos en diversas investigaciones relacionadas con programas de intervención donde se aplican las técnicas que incluyen:

  • Instrucciones verbales
  • Modelamiento
  • Juego de roles y ensayos conductuales
  • Retroalimentación
  • Reforzamiento
  • Encargo de tareas

Definidas las relaciones entre adolescencia y aceptación social, se propone un modelo de intervención para mejorar la aceptación social en los adolescentes. El modelo se presenta en la Figura 1 y se apoya en los niveles de análisis relacionada con las habilidades sociales para la aceptación social.

 

Figura 1. Modelo de aceptación social en los adolescentes

Presentación1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia

 

El modelo que se desarrolla es explicativo en cuanto a la aceptación social de los adolescentes para su inserción a la sociedad de forma adecuada. En este tipo de modelo se encuentra presente la teoría del aprendizaje social que explica el comportamiento y la personalidad al hacer referencia a los principios de grupos, relaciones interpersonales, y niveles de aceptación social. 

Por otra parte, a través del modelo se analiza la conducta de los adolescentes, la cual se controla por factores externos, aunque se tiene en cuenta que las personas controlan su comportamiento mediante metas auto impuestas y en consecuencia generadas por ellas mismas.  La conducta es resultado de la interacción de las presiones externas o situacionales y de los factores personales.

Basado en lo antes referido se evidencia la pertinencia de una intervención para mejorar la aceptación social en adolescentes. Se refleja la importancia que reviste la presente investigación en disponer de un modelo de intervención para mejorar dicha aceptación social en adolescentes.

El modelo se construye bajo una concepción metodológica, donde se tuvo en cuenta las características antes referidas.  Integra las fases de habilidades, decisión y codificación.

La estructura, cualidades, premisas y principios del modelo de intervención para mejorar la aceptación social de los adolescentes, posee como características que la estructura es abierta debido a que establece intercambio con el entorno general y específico. Las cualidades que lo distinguen son flexibilidad, integralidad, facilidad de uso y mejora continua. Las premisas con vistas a la aplicación del modelo son:

·         Existencia de información sobre el comportamiento de los adolescentes en la sociedad.

·         Calificación de los especialistas, necesaria para el uso eficiente del modelo propuesto.

·         Voluntad para apoyar la aplicación del modelo.

El modelo se sustenta bajo los principios de la actualización permanente mediante la retroalimentación de la información que nutre al modelo, el enfoque a procesos para definir las actividades necesarias que permitan alcanzar el resultado deseado, identificar las posibles entradas y salidas, así como la evaluación de los diagnósticos de los adolescentes con conductas negativas relacionadas con la aceptación social, el enfoque hacia la gestión de un conjunto de procesos para identificar, entender y gestionar la información relacionada con la aceptación social de los adolescentes, el enfoque hacia la toma de decisiones, basado en el análisis de la información.

Materiales y Métodos

La validación del modelo se realiza a través del criterio de expertos, para ello se emplea la escala de Osgood (Osgood, Suci y Tannenbaum, 1957). En el proceso de validación del modelo participaron 21 especialistas con más de 10 años de experiencia en el trabajo psicosocial y análisis de conducta de los adolescentes de la ciudad de Manta. Los especialistas seleccionados aportaron una valoración sobre los resultados de la investigación realizada.

Las escalas son instrumentos de recolección de información con base en una lista de ítems, reactivos, o frases cuidadosamente seleccionados, de forma que constituyen un criterio sistemático, confiable, válido y específico para medir cuantitativamente alguna forma de fenómeno. Se evalúa, en este caso, las opiniones de los especialistas sobre la validez del modelo de intervención para mejorar la aceptación social de los adolescentes.

En el presente estudio se aplica para validar el resultado de una investigación ya concluida y que ha sido observada directamente por los evaluadores, con la escala que se explica a continuación:

 

Muy satisfactorio   5  4  3  2  1   Insatisfactorio

A los especialistas con experiencia en el trabajo psicosocial y análisis de conducta de los adolescentes de Manta, Ecuador, se le pidió que evaluaran el modelo de la siguiente forma:

5 Muy satisfactorio

4 Satisfactorio

3 Neutro

2 Poco satisfactorio

1 Insatisfactorio

Resultados

Las opiniones de los 21 especialistas con experiencia en el trabajo psicosocial y análisis de conducta de los adolescentes Manta, respecto a los aspectos más relevantes relacionados con la investigación, se muestran en la Tabla 1. Para ello se tuvo en cuenta los años de experiencia laboral y experiencia en el área Psicosocial, así como labor que desempeña en Manta.

 

Tabla 1. Resumen de las valoraciones de escala realizada por especialistas con experiencia en el trabajo psicosocial y análisis de conducta de los adolescentes sobre los resultados de la investigación realizada.

 

Ítem a evaluar

1

2

3

4

5

La manera en que se tratan las conductas de los adolescentes con baja aceptación social.

 

 

 

7

14

Lo beneficioso de utilizar enfoque de las habilidades sociales,  en cuanto a las conductas de los adolescentes con baja aceptación social

 

 

3

6

12

Importancia de las acciones planificadas en el modelo para tratar las conductas de los adolescentes con baja aceptación social.

 

 

2

5

14

La concepción general del modelo para tratar las conductas de los adolescentes con baja aceptación social.

 

 

 

6

15

Impacto del modelo para la intervención social de los adolescentes con problemas de conducta y baja aceptación social.

 

 

 

3

18

Opinión sobre las indicaciones metodológicas para implementar el modelo en las universidades ecuatorianas

 

 

 

7

14

Resultados visibles con la aplicación del modelo en la intervención social de los adolescentes con problemas de conducta y baja aceptación social.

 

 

 

4

17

Suma total de la valoración

 

 

5

38

104

Fuente: Elaboración propia

Los datos representados en la Tabla 1, revelan una buena evaluación de los resultados de la investigación, lo cual se representa en la Figura 2.

Figura 2.  Respuestas en la escala de Osgood

 

 

Fuente: Elaboración propia.

 

 

Para calcular el diferencial semántico se escogieron otros pares de adjetivos opuestos y 5 posibilidades de seleccionar, para evaluar la aceptación del modelo diseñado.

Ítem a evaluar: El modelo de intervención para mejorar la aceptación social en adolescentes.

 

Espacio semántico: 1, 2, 3, 4, 5

Buena ------------------ Mala

Los 21 especialistas marcaron la primera opción.

Adecuada------------- Inadecuada

Los 21 especialistas marcaron la primera opción.

Aplicable  ------------- Inaplicable

Los 21 especialistas marcaron la primera opción.

Innovadora ---------- Obsoleta

Los 21 especialistas marcaron la primera opción.

Completa ------------- Incompleta

20 especialistas marcaron la primera opción, sólo 1 especialista marcó la segunda.

 

Estos valores son una evidencia de la evaluación favorable del modelo de intervención para mejorar la aceptación social en adolescentes.

 

 

 

Conclusiones

Se constató las insuficiencias que existen en cuanto a la intervención social de los adolescentes con conductas inadecuadas. Se fundamentó el desarrollo de un modelo de intervención para mejorar la aceptación social en adolescentes, sobre la base del desempeño profesional y características de los especialistas con experiencia en el trabajo psicosocial y análisis de conducta de los adolescentes de Manta. 

El modelo propuesto tiene un impacto positivo en la aceptación social de los adolescentes, lo que incide favorablemente en la toma de decisiones para intervenir ante conductas inadecuadas que presentan los adolescentes. El empleo de la escala de Osgood permitió validar la confiabilidad de los resultados obtenidos con el modelo, se obtiene que el 67 % de los especialistas observan muy satisfechos con el modelo de intervención para mejorar la aceptación social en adolescentes

 

Referencias Bibliográficas

Bustamante, L., Ayllón, S., & Escanés, G. (2018). Abordando la trayectoria universitaria desde el pensamiento complejo. Praxis Educativa (Arg), 22 (3), 64-70. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2018-220307 

Ehrlich, M. (2015). Aceptación Social: Un camino de doble vía. Paso a Paso. Universidad de Austin, 5-11.

Failache, Elisa, Salas, Gonzalo, & Vigorito, Andrea. (2018). Desarrollo en la infancia y trayectorias educativas de los adolescentes. Un estudio con base en datos de panel para Uruguay. El trimestre económico, 85(337), 81-113. 

Gutiérrez Carmona, M., & López, J. (2015). Auto concepto, Dificultades Interpersonales, Habilidades Sociales y Conductas Asertivas en Adolescentes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26 (2), 42-58. 

Jiménez Morales, María Isabel, López-Zafra, Esther, Inteligencia emocional y rendimiento escolar: estado actual de la cuestión. Revista Latinoamericana de Psicología [en línea] 2009, 41.

Maslow, A. H.  (1968). Toward a psychology of heing, 2a. ed., Van Nostrand, Nueva York, 1968.

Mendoza González, B., & Maldonado Ramírez, V. (2017). Acoso escolar y habilidades sociales en alumnado de educación básica. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 24 (2), 109-116. 

Molina, M., & Raimundi, M., & Bugallo, L. (2017). La percepción de los estilos de crianza y su relación con las autopercepciones de los niños de Buenos Aires: Diferencias en función del género. Universitas Psychologica, 16 (1) 

Moreta-Herrera, R., López-Calle, C., Gordón-Villalba, P., Ortíz-Ochoa, W., & Gaibor-González, I. (s.f.). Satisfacción con la vida, el bienestar psicológico y social como predictores de salud mental en ecuatorianos. Actualidades en Psicología, ISSN 2215-3535, vol. 13(N° 124), p. 111-125.

Morro, F. (2013). El Status Social. Resumen y apuntes sobre el texto: Psicología de la adolescencia de H. Hurlock. Universidad Nacional de Luján. Buenos Aires: UNL.

Nitkowski, D., Petermann, F., Büttner, P., Krause, C. & Petermann, U. (2009). Behavior modification of aggressive children in child welfare: Evaluation of acombined intervention program. Behavior Modification, 33 (4), 474-492, available via: http://dx.doi.org/10.1177/0145445509336700.

Osgood, C.E., Suci, G.J., y Tannenbaum, P.H. (1957). The measurement of meaning. Urbana, IL: university of Illinois Press.

Peña, D., & Serra, A., & Ramón, J. (2017). Factores determinantes del conocimiento de la responsabilidad social empresarial en el sector hotelero del caribe colombiano. Revista Ibero Americana de Estratégia, 16 (2), 104-124. 

Pérez-Chávez, D., & Cabrera Lorenzo, O., & Díaz Avilés, M. (2016). La educación de la sexualidad de los adolescentes con diagnóstico de retraso mental en el contexto escolar y familiar. Ra Ximhai, 12 (5), 41-58. 

Rey, L., & Quintana-Orts, C., & Mérida-López, S., & Extremera, N. (2018). Inteligencia emocional y cibervictimización en adolescentes: El género como moderador. Comunicar, XXVI (56), 9-18.

Rodríguez Molinero, L. (2017). El adolescente y su entorno: familia, amigos, escuela y medios. Pediatría Integral. SEPEAP, XXI (4), 261–269.

Rubiales, J., Russo, D., Paneiva, J., & González, R. (2018). Revisión sistemática sobre los programas de Entrenamiento Socioemocional para niños y adolescentes de 6 a 18 años publicados entre 2011 y 2015. Revista Costarricense de Psicología. ISSN 0257-1439 / ISSNe 1659-2913, Vol. 37(N. º 2), p. 163-186.

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/