La Suplantación de Identidad Digital en el COIP: Análisis Jurídico de las Dificultades de Aplicación y su Impacto en el Derecho a la Tutela Judicial Efectiva de las Víctimas en Ecuador

Carlos Fredi Jumbo Guaycha

Resumen


La suplantación de identidad digital emerge como uno de los desafíos más intrincados y apremiantes para el sistema judicial ecuatoriano en la era digital. Este artículo profundiza en las complejidades y obstáculos que surgen en la aplicación del artículo 212 del Código Orgánico Integral Penal en los casos de suplantación de identidad en el entorno digital. Se emplea para ello una metodología de carácter cualitativo, sustentada en un enfoque doctrinal, un riguroso análisis normativo-jurídico y una revisión exhaustiva de la jurisprudencia relevante. Los hallazgos de esta investigación desvelan que la inadecuación intrínseca de la tipificación penal actual, diseñada bajo paradigmas tradicionales, genera dificultades interpretativas sustanciales cuando se intenta aplicar a la fluida y compleja realidad del ciberespacio. Específicamente, la ambigüedad en la definición de los elementos típicos, y de manera crucial, la exigencia del "beneficio" como requisito constitutivo del delito, conduce a una exclusión problemática de conductas que, si bien son claramente lesivas para las víctimas, no persiguen un ánimo de lucro directo. En consecuencia, se postula la urgencia de una reforma integral del marco legal y judicial ecuatoriano. Esta reforma debe contemplar, en primer lugar, una actualización de la tipificación penal que incorpore de manera explícita y precisa las particularidades y modalidades de la suplantación de identidad en el ciberespacio. En segundo lugar, se propone la implementación de unidades especializadas descentralizadas, dotadas de los recursos técnicos y humanos necesarios para abordar la complejidad de los ciberdelitos

Palabras clave


suplantación digital; COIP; tutela judicial efectiva; ciberdelitos; derechos digitales

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Argentina. Ley 26.388 de 2008, de 4 de junio, de Delitos Informáticos. Boletín Oficial de la República Argentina No. 31.436 de 25 de junio de 2008.

Banco Mundial. (2022). Diagnóstico de las capacidades de ciberseguridad del Ecuador 2022. Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. https://www.telecomunicaciones.gob.ec

Colombia. Ley 1273 de 2009, de 5 de enero, por medio de la cual se modifica el Código Penal, se crea un nuevo bien jurídico tutelado - denominado "de la protección de la información y de los datos"- y se preservan integralmente los sistemas que utilicen las tecnologías de la información y las comunicaciones, entre otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.223 de 5 de enero de 2009.

Corte Constitucional del Ecuador. (2014). Sentencia N.° 136-14-SEP-CC [Caso N.° 0148-11-EP]. 17 de septiembre de 2014.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2004). Caso Servellón García et al. vs. El Salvador. Sentencia de 23 de julio de 2004. Serie C No. 107.

De Miguel Asensio, P. (2020). Protección de la identidad digital en el entorno transfronterizo. Revista Española de Derecho Internacional, 72(1), 1–27. https://doi.org/10.5944/redi.72.2020.27015

España. Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Boletín Oficial del Estado, núm. 77, de 31 de marzo de 2015, pp. 27061-27176.

Estrada Salvador Ramirez, C. T. (2024). La impunidad en los delitos informáticos. Una problemática de poco interés por los legisladores, jueces y fiscales. Ius vocatio, 91-115. https://doi.org/10.35292/iusVocatio.v7i9.928

Fernández Burgueño, P. (2012). "Aspectos jurídicos de la identidad digital y la reputación online". AdComunica, (3), 125–142

Grabosky, P. N. (2001). Virtual criminality: Old wine in new bottles? Social & Legal Studies, 10(2), 243-249.

Granero, H. R. (with Altamiranda, M., Bonhote, L. V., Brun, J. M., Bugvila, A., Cherñavsky, N., De Venezia, L., Mass, R., Docimo, R., & Farinella, F.). (2025). Inteligencia Artificial en el Derecho: Entre la Innovación y la Protección de Derechos (1st ed). ELDIAL.COM.

Martínez Galindo, G. (2024). Suplantación de identidad digital: hacia una necesaria tutela penal. Estudios de Deusto, 72(1), 199–228. https://doi.org/10.18543/ed.3105

Mendoza Enríquez, O. A., & Enríquez Rodríguez, L. L. (2024). La rápida transformación tecnológica impone la imperiosa necesidad de actualizar el marco legal para preservar los derechos fundamentales en el entorno digital. En Desafíos del derecho a la protección de datos personales en la era digital: una mirada desde América Latina (p. 31). Tirant lo Blanch.

Mendoza, F. F., Leal, Á. J., Salvadori, I., & Castán, C. T. (2025). Cibercrimen: Tendencias y desafíos actuales. Boletín Oficial del Estado.

Ministerio Público de Chile. (s.f.). Unidad Especializada en Delitos Informáticos.

Miró Llinares, F. (2012). El cibercrimen: Fenomenología y criminología de la delincuencia en el ciberespacio. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2022). Compendio de ciberdelincuencia organizada. Naciones Unidas. https://sherloc.unodc.org.

Ordóñez Córdova, L. A. (2024). El Marco Legal de los Delitos Cibernéticos en Ecuador. Reincisol, 3(5), 1447-1469.

Romeo Casabona, C. (2006). La protección penal de los datos personales. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 39(117), 385–405.

Unión Europea. Directiva 2013/40/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de agosto de 2013, relativa a los ataques contra los sistemas de información y por la que se sustituye la Decisión marco 2005/222/JAI del Consejo. Diario Oficial de la Unión Europea L 218, 14 de agosto de 2013, pp. 8-14.

United States. Computer Fraud and Abuse Act of 1986, 18 U.S.C. § 1030.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i10.10539

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/