Estrategias metodológicas para fortalecer el aprendizaje activo en lengua y literatura en estudiantes de educación básica
Resumen
El presente artículo aborda el impacto de la aplicación de estrategias metodológicas en el aprendizaje activo de Lengua y Literatura en estudiantes de cuarto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Provincia de los Ríos”. La investigación parte de la necesidad de transformar la enseñanza tradicional, caracterizada por la falta de motivación hacia la lectura y el limitado desarrollo de competencias críticas, en un proceso dinámico basado en talleres prácticos de lectura que fomenten el pensamiento analítico y reflexivo. El estudio identifica la carencia de hábitos lectores en el hogar, el uso de métodos obsoletos y el bajo acompañamiento docente como factores que obstaculizan el rendimiento académico. La propuesta metodológica se fundamenta en la incorporación de actividades innovadoras que integran lo cognitivo, lo motivacional y lo creativo, orientadas a mejorar la comprensión lectora y la expresión oral y escrita. La metodología utilizada incluye un diseño descriptivo, bibliográfico y de campo, con la aplicación de encuestas a docentes, estudiantes y padres de familia, cuyos resultados evidencian la necesidad de implementar alternativas pedagógicas activas. Se concluye que los talleres prácticos de lectura contribuyen significativamente al desarrollo integral del estudiante, fortaleciendo su capacidad crítica y promoviendo una cultura lectora sostenible en la comunidad educativa.
Palabras clave
Referencias
Aplicaciones.info. (s.f.). Lectura. http://www.aplicaciones.info/lectura/lecpeq02.htm
Beltrán, J. (2003). Psicología de la instrucción I. Variables y procesos básicos. Madrid: Síntesis.
Çalışkan, E. F., & Ulaş, A. H. (2022). The effect of parent-involved reading activities on students’ reading motivation, attitude, and comprehension. Participatory Educational Research, 9(1), 52–71. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1351656.pdf
Desarrollo Intelectual. (2010). Ponencia. http://desarrollointelectual.com/site/wp-content/uploads/2010/12/ponencia06.pdf
Ferreiro, E., & Gómez Palacio, M. (1982). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México D.F.: Siglo XXI.
Freeman, Y., & Sierra, M. (1997). Alternativas positivas para la enseñanza tradicional de la lectura. Lectura y Vida.
Ganoso Suárez, N. (2001). Colección Pedagógica: Hablemos de lectura. SEGE CONAFE ICCPRC PAREIB. México.
González Albear, M. I. (1999). La comprensión lectora: una nueva concepción. En Taller de la Palabra. La Habana: Pueblo y Educación.
González, M. C., & Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar: sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Pamplona: EUNSA.
Jitrik, N. (2001). La lectura como una actividad. La lectura como un proceso de acercamiento. México: ENSEM, Cuadernos de Lectura.
Li, H., & Gan, Z. (2022). Reading motivation, self-regulated reading strategies and English vocabulary knowledge: A mediation model. Frontiers in Psychology, 13, 1041870. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1041870
Pozo, J. I. (2006). Estrategias de aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios & A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la Educación. Madrid: Alianza.
Portal Educ.ar. (s.f.). Estrategias para la comprensión lectora. http://portal.educ.ar/debates/eid/lengua/para-trabajar-clase/estrategias-para-la-comprension-lectora-actividades.php
Rettig, A. (2023). Relations between reading motivation and reading comprehension: A meta-analysis. Reading Research Quarterly, 58(3), 467–489. https://doi.org/10.1002/rrq.502
Romero-González, M. (2023). Active home literacy environment: Parents’ and teachers’ perspectives on children’s reading habits. Education Sciences, 13(9), 945. https://doi.org/10.3390/educsci13090945
Rosenblatt, L. (2002). La literatura como exploración. México: Fondo de Cultura Económica.
Schueller, B. D. (2018). Strategies to increase reading motivation in students. Bethel University. https://spark.bethel.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1570&context=etd
Smith, F. (2003). Comprensión de la lectura. Análisis psicolingüísticos de la lectura y su aprendizaje (2ª ed.). México: Trillas. (Original de 1989).
Solé, I. (2001). Estrategias de lectura (12ª ed.). Barcelona: Graó.
Times of India. (2025, Febrero 5). 4 ways parents can build strong reading culture at home. Times of India. https://timesofindia.indiatimes.com/life-style/parenting/moments/4-ways-parents-can-build-strong-reading-culture-at-home/articleshow/123448886.cms
University of Florida & UCL researchers. (2025, Enero 12). Reading for pleasure falls by 40% in US. Financial Times. https://www.ft.com/content/5dcf01d6-7a70-4990-9ae6-217d07c9d674
Vigotsky, L. S. (1982). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Pueblo y Educación.
Wigfield, A. (2016). Beyond cognition: Reading motivation and reading comprehension. Child Development Research, 2016, 1–11. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5014370/
Wang, Q., et al. (2025, Enero 10). How teachers, parents, and friends can support student reading motivation. Iowa Reading Research Center. https://irrc.education.uiowa.edu/blog/2025/01/how-teachers-parents-and-friends-can-support-student-reading-motivation
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i10.10538
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/