Análisis jurisprudencial de las limitaciones al derecho a recurrir en el proceso ejecutivo

Verónica Fanny Tituana Asanza, Luis Andrés Chimborazo Castillo

Resumen


El presente artículo tiene como objetivo analizar el alcance del derecho a recurrir dentro del procedimiento ejecutivo, tomando como punto de partida la sentencia, N.º ª 350-19-EP emitida por la Corte Constitucional del Ecuador. Este artículo se desarrolló mediante un enfoque cualitativo, con método hermenéutico y análisis jurisprudencial de la sentencia N.º 350-19-EP de la Corte Constitucional del Ecuador. El estudio se centró en la interpretación de fuentes normativas, jurisprudencia constitucional e interamericana, así como en el contraste con aportes doctrinarios y comparaciones con otras legislaciones latinoamericanas. La problemática central gira en torno a la aplicación restrictiva del artículo 352 del COGEP, que impide la interposición de recursos en ciertos supuestos, generando posibles afectaciones al derecho al debido proceso y a la tutela judicial efectiva. A través de un enfoque jurisprudencial y doctrinal, se evidencia cómo la interpretación literal de esta norma ha sido utilizada por algunos operadores de justicia para negar el acceso a una segunda instancia, incluso a la parte actora. Entre los principales hallazgos destaca que esta sentencia establece un precedente clave al determinar que dicha prohibición solo aplica a la parte demandada que no contesta, y no puede extenderse a la parte actora cuya demanda fue inadmitida. Se concluye que es necesaria una reforma legal y un cambio de práctica judicial para garantizar que el derecho a recurrir no sea vulnerado por formalismos excesivos o lecturas arbitrarias de la norma.


Palabras clave


Acceso a la justicia; COGEP; debido proceso; impugnación; procedimiento ejecutivo.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alexy, R. (2002). Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Constitucionales.

Báez García, M. (2023). Interpretación constitucional y protección judicial efectiva: desafíos actuales en el Estado de derecho. Editorial Jurídica Continental.

Calamandrei, P. (1958). Introducción al estudio sistemático de las providencias cautelares. Reus.

Carnelutti, F. (1958). Sistema de derecho procesal civil. Revista de Derecho Privado.

Chiovenda, G. (1954). Principios de derecho procesal civil. Editorial Jurídica de Chile.

Cobo Borda, J. (2018). Constitución y control de convencionalidad. Universidad Externado de Colombia.

Corte Constitucional del Ecuador. (2013). Sentencia No. 253-13-SEP-CC.

Corte Constitucional del Ecuador. (2016). Sentencia No. 009-16-SCN-CC.

Corte Constitucional del Ecuador. (2019). Sentencia No. 11-18-CN/19.

Corte Constitucional del Ecuador. (2023). Sentencia No. 350-19-EP.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2012). Caso Mohamed vs. Argentina. Sentencia de 23 de noviembre de 2012.

Couture, E. J. (2004). Fundamentos del derecho procesal civil. Depalma.

De la Oliva, A. (2004). Derecho procesal: parte general y proceso declarativo ordinario. Tecnos.

Ferrer Mac-Gregor, E. (2021). El control de convencionalidad: doctrina y jurisprudencia. Porrúa.

Fix-Zamudio, H. (1993). Estudios de derecho procesal constitucional. UNAM.

Gómez Robledo, A. (2019). La justicia constitucional y los derechos fundamentales. Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Hernández Núñez, E. (2020). El control difuso en el Ecuador: obstáculos y desafíos. Revista Ecuatoriana de Derecho Constitucional, 12(1), 85–104.

López Medel, J. (2022). Derechos fundamentales y su aplicación por los jueces ordinarios. Marcial Pons.

López Rodríguez, C. (2018). El procedimiento monitorio y el derecho de defensa: una visión constitucional. Revista de Derecho Procesal, 25(2), 85–110.

Monroy Gálvez, J. (2012). Teoría general del proceso. Fondo Editorial PUCP.

Navas Alvear, A. (2016). Tutela judicial efectiva y proceso civil. Universidad Andina Simón Bolívar.

Pérez Luño, A. E. (2006). Los derechos fundamentales: estado actual y perspectivas. Ariel Derecho.

Pérez Pinta, D. (2019). Los recursos procesales y el principio de doble instancia. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal, 6(2), 160–175.

Piovesan, F. (2018). El control de convencionalidad: fundamento, alcance y desafíos. Revista Jurídica Interamericana, 24(3), 35–52.

Ramírez Cleves, M. (2021). El debido proceso constitucional: teoría y práctica. Legis.

Taruffo, M. (2009). El derecho de la prueba. Marcial Pons.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i10.10535

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/