Estrategias didcticas innovadoras para mejorar la redaccin y caligrafa: una revisin sistemtica de literatura (20182024)

 

Innovative teaching strategies to improve writing and handwriting: a systematic literature review (20182024)

 

Estratgias inovadoras de ensino para melhorar a escrita e a caligrafia: uma reviso sistemtica da literatura (20182024)

Jos Manuel Sayay-Delgado I
josesayayd@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0004-3569-7909

,Luis Felipe Cepeda-Pilataxi II
lcepeda1998@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-3637-3156
Luis Alberto amia-Sanaguaray III
luisalberto200915@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-5501-2356
  

,Daniel Andrs Angulo-Vlez IV
dangulov2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-4666-0508
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: josesayayd@yahoo.com

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 24 agosto de 2025 *Aceptado: 22 de septiembre de 2025 * Publicado: 04 de octubre de 2025

 

        I.            Facultad de Posgrados, Escuela de Educacin, Maestra en Educacin con mencin en Lingstica y Literatura, Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

      II.            Facultad de Posgrados, Escuela de Educacin, Maestra en Educacin con mencin en Lingstica y Literatura, Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

   III.            Facultad de Posgrados, Escuela de Educacin, Maestra en Educacin con mencin en Lingstica y Literatura, Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

   IV.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.


Resumen

Esta revisin sistemtica analiza investigaciones publicadas entre 2018 y 2024 sobre estrategias didcticas orientadas a mejorar la redaccin y la caligrafa en estudiantes de Educacin Bsica. Se aplic el mtodo PRISMA, revisando artculos en Scopus, Web of Science, ERIC y SciELO. De un total de 280 registros identificados, 26 cumplieron los criterios de inclusin y fueron analizados de manera cualitativa. Los hallazgos destacan que el uso de talleres de psicomotricidad, metodologas activas de escritura creativa y herramientas digitales produce mejoras en legibilidad, coherencia textual y motivacin estudiantil. Estos resultados aportan evidencia para el diseo de estrategias pedaggicas replicables en diversos contextos educativos.

Palabras clave: revisin sistemtica; PRISMA; redaccin; caligrafa; estrategias didcticas.

 

Abstract

This systematic review analyzes research published between 2018 and 2024 on teaching strategies aimed at improving writing and handwriting skills in elementary school students. The PRISMA method was applied, reviewing articles in Scopus, Web of Science, ERIC, and SciELO. Of a total of 280 records identified, 26 met the inclusion criteria and were qualitatively analyzed. The findings highlight that the use of psychomotor workshops, active creative writing methodologies, and digital tools produces improvements in readability, textual coherence, and student motivation. These results provide evidence for the design of replicable teaching strategies in various educational contexts.

Keywords: systematic review; PRISMA; writing; handwriting; teaching strategies.

 

Resumo

Esta reviso sistemtica analisa pesquisas publicadas entre 2018 e 2024 sobre estratgias de ensino voltadas para o aprimoramento das habilidades de escrita e caligrafia em alunos do ensino fundamental. Aplicou-se o mtodo PRISMA, revisando artigos nas bases de dados Scopus, Web of Science, ERIC e SciELO. De um total de 280 registros identificados, 26 atenderam aos critrios de incluso e foram analisados ​​qualitativamente. Os achados destacam que o uso de oficinas psicomotoras, metodologias ativas de escrita criativa e ferramentas digitais produz melhorias na legibilidade, na coerncia textual e na motivao dos alunos. Esses resultados fornecem evidncias para o desenvolvimento de estratgias de ensino replicveis ​​em diversos contextos educacionais.

Palavras-chave: reviso sistemtica; PRISMA; escrita; caligrafia; estratgias de ensino.

 

Introduccin

La escritura es una de las competencias centrales para el aprendizaje, ya que desarrolla habilidades de comunicacin, pensamiento crtico y organizacin de ideas (Arroyo & Carrin, 2021). Sin embargo, en diversos sistemas educativos se identifican dificultades recurrentes en la produccin de textos, desde problemas de coherencia y cohesin hasta una caligrafa poco legible (Caizalitin & Quishpe, 2023).

Diversos autores han resaltado que la evidencia emprica demuestra que intervenciones bien diseadas pueden mejorar la calidad de la escritura. Engel et al. (2018) reportaron que los programas curriculares de caligrafa tienen un impacto positivo en la legibilidad de los textos de nios de preescolar y primer ciclo. Adems, es importante sealar que la motivacin y el compromiso estudiantil son determinantes para que las intervenciones sean efectivas (Ryan & Deci, 2020).

La investigacin reciente destaca que la escritura debe abordarse como un proceso que integra factores cognitivos, motrices y socioemocionales. Segn Lpez-Escribano et al. (2022), los programas de motricidad fina con retroalimentacin sistemtica producen mejoras significativas en la fluidez y la velocidad de escritura, lo que evidencia la necesidad de combinar el desarrollo psicomotor con la prctica de redaccin. Asimismo, estudios como el de Bonneton-Bott (2023) subrayan que el uso de herramientas digitales para apoyar la escritura manual puede reducir el tiempo de deteccin de errores y aumentar el inters de los estudiantes, siempre que exista acompaamiento docente.

Por otro lado, las metodologas activas y la escritura creativa favorecen no solo la produccin de textos ms coherentes, sino tambin el desarrollo del pensamiento crtico. Fancher et al. (2018) sealan que la enseanza explcita de escritura, combinada con actividades motivacionales, incrementa la claridad de las ideas y el uso de conectores lgicos. Adems, autores como Song et al. (2023) destacan que el aprendizaje asistido por inteligencia artificial promueve una mayor autonoma y mejora la calidad del producto escrito en estudiantes de ingls como lengua extranjera, hallazgo que puede extrapolarse a entornos de educacin bsica.

Esta revisin busca sintetizar el conocimiento disponible sobre estrategias innovadoras que promuevan la mejora de la redaccin y la caligrafa, identificando las tendencias de investigacin, sus resultados ms relevantes y los vacos existentes, para orientar decisiones pedaggicas y de poltica educativa.

 

Metodologa

Enfoque metodolgico

Se llev a cabo una revisin sistemtica de literatura siguiendo la gua PRISMA 2020, que proporciona un marco estandarizado para garantizar la transparencia y reproducibilidad de los procesos de bsqueda y seleccin de estudios (Page et al., 2021). Esta metodologa permite sintetizar evidencia de manera estructurada, reducir sesgos de seleccin y ofrecer conclusiones slidas para la toma de decisiones educativas (Moher et al., 2009).

Estrategia de bsqueda

Se realizaron bsquedas exhaustivas en las bases de datos Scopus, Web of Science, ERIC y SciELO, complementadas con Google Scholar para literatura de difcil acceso. Se emplearon combinaciones booleanas de trminos en espaol e ingls, incluyendo:

redaccin, caligrafa, escritura creativa, estrategias didcticas, handwriting, writing skills, creative writing, teaching strategies.

Para maximizar la cobertura, se utilizaron operadores AND y OR, y se revisaron las referencias bibliogrficas de los artculos seleccionados (snowballing).

Criterios de inclusin

Publicaciones entre enero 2018 y diciembre 2024.

Estudios empricos con diseos cuantitativos, cualitativos o mixtos.

Poblacin de Educacin Bsica (612 aos).

Evaluacin de resultados en legibilidad, coherencia, cohesin o motivacin hacia la escritura.

Revisin por pares y acceso a texto completo.

Criterios de exclusin

Revisiones narrativas sin criterios sistemticos.

Estudios en poblacin universitaria o adultos.

Literatura gris sin validacin cientfica.

Intervenciones no enfocadas en escritura o caligrafa.

 

 

Proceso de seleccin de estudios

En la fase de identificacin, se localizaron 280 registros. Tras eliminar 50 duplicados, se examinaron 230 ttulos y resmenes, de los cuales 170 fueron excluidos por falta de relevancia. Se evaluaron 60 artculos en texto completo, quedando 26 estudios que cumplieron con los criterios de inclusin.

 

Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA que muestra las fases de identificacin, cribado, elegibilidad e inclusin de estudios

Nota. El diagrama resume las cuatro fases del proceso PRISMA 2020: identificacin, cribado, elegibilidad e inclusin. Los nmeros reflejan la cantidad de registros en cada etapa de la revisin sistemtica tras eliminar duplicados y aplicar los criterios de inclusin y exclusin.

 

Extraccin y anlisis de datos

Se dise una matriz de extraccin que incluy: autor, ao, pas, muestra, tipo de intervencin, duracin y principales hallazgos. El anlisis de datos fue narrativo y categorial, agrupando los estudios en tres ejes: (1) talleres de psicomotricidad y caligrafa, (2) estrategias de escritura creativa y metodologas activas, y (3) uso de tecnologas educativas y herramientas digitales.

Adems, se evalu la calidad metodolgica de los estudios utilizando la lista de verificacin CASP (Critical Appraisal Skills Programme), asegurando la validez interna de los hallazgos antes de su sntesis final (CASP, 2018).

 

Resultados

La revisin sistemtica permiti identificar 26 estudios que cumplan con los criterios de inclusin. Los hallazgos se organizaron en tres categoras temticas, lo que facilita la comprensin de las principales tendencias de investigacin y los resultados obtenidos.

1.      Talleres de psicomotricidad y caligrafa

Una proporcin importante de los estudios (40%) se centr en intervenciones que incorporaban actividades de motricidad fina y programas curriculares de caligrafa. Engel et al. (2018) encontraron mejoras significativas en la legibilidad de la escritura tras implementar programas basados en el currculo. Asimismo, Lpez-Escribano et al. (2022) reportaron que la prctica sistemtica acompaada de retroalimentacin docente produjo avances en la velocidad y coordinacin grafomotora.

2.      Estrategias de escritura creativa y metodologas activas

Un 35 % de los estudios analizados se enfoc en el desarrollo de habilidades de redaccin mediante estrategias de escritura guiada, talleres de creatividad y aprendizaje basado en proyectos. Fancher et al. (2018) demostraron que ensear escritura de manera explcita y proporcionar oportunidades de prctica frecuente aumentan la coherencia y el uso de conectores lgicos en los textos.

Adems, Katz (2013) sostiene que las metodologas inclusivas, al promover la autonoma del estudiante, incrementan el sentido de pertenencia y motivacin, favoreciendo la produccin de textos ms extensos y elaborados.

3.      Uso de tecnologa y herramientas digitales

El 25 % de los estudios se centr en la incorporacin de recursos digitales, como aplicaciones de caligrafa y plataformas de retroalimentacin en lnea. Bonneton-Bott (2023) encontr que las tecnologas emergentes permiten una deteccin ms temprana de errores caligrficos, mientras que Song et al. (2023) evidenciaron que el uso de inteligencia artificial en la enseanza de la escritura mejora la estructura y claridad de los textos, adems de elevar el compromiso estudiantil.

Para analizar la evolucin temporal de las investigaciones incluidas, se elabor un grfico de distribucin por ao de publicacin. Este anlisis permite identificar tendencias en la produccin cientfica y determinar si existe un inters creciente en el uso de estrategias didcticas para mejorar la redaccin y la caligrafa en la Educacin Bsica.

 

 

Figura 2. Distribucin de estudios incluidos segn ao de publicacin

Nota. Se observa un incremento progresivo de publicaciones a partir de 2021, lo que indica un creciente inters en estrategias innovadoras para mejorar la redaccin y caligrafa.

 

Como se observa en la Figura 2, la produccin de estudios se incrementa de manera sostenida a partir de 2021, alcanzando su punto ms alto en 2023. Este patrn sugiere que el tema ha cobrado mayor relevancia en los ltimos aos, posiblemente impulsado por la incorporacin de metodologas innovadoras y el inters en garantizar entornos de aprendizaje inclusivos y motivadores.

Con el fin de comprender el enfoque predominante de las investigaciones, se analiz el tipo de intervencin reportada en cada estudio, agrupndolas en tres categoras: caligrafa y motricidad fina, escritura creativa y uso de herramientas digitales. Esta clasificacin facilita la comparacin de resultados y la identificacin de reas ms exploradas por la comunidad acadmica. En particular, A Review of Effective Technology-Based Writing Practices (Gonzlez-Laguna, 2024) describe cmo las prcticas basadas en TIC son utilizadas mayormente en actividades de estructuracin, aplicacin y observacin, lo que refuerza la idea de que las intervenciones digitales son ya una parte significativa de los estudios recientes.

 

 

 

 

 

Figura 3. Proporcin de estudios por tipo de intervencin

Nota. Las intervenciones centradas en caligrafa representan el 40 % de los estudios, seguidas de escritura creativa (35 %) y herramientas digitales (25 %).

 

La Figura 3 muestra que las intervenciones de caligrafa y motricidad fina representan el mayor porcentaje de estudios, lo que evidencia el nfasis de la literatura en el desarrollo de habilidades bsicas de escritura. No obstante, investigaciones como la de Gonzlez-Laguna (2024) y Song et al. (2023) sealan que las herramientas digitales y las plataformas de retroalimentacin en lnea no solo complementan la enseanza tradicional, sino que incrementan la motivacin y la participacin estudiantil. Esta tendencia sugiere que el futuro de la enseanza de la escritura se orienta hacia enfoques hbridos que combinen tcnicas convencionales y soluciones tecnolgicas para potenciar el aprendizaje.

 

Anlisis de los resultados

El anlisis de los 26 estudios incluidos en esta revisin sistemtica confirma que la integracin de estrategias de caligrafa, escritura creativa y herramientas digitales contribuye de manera significativa al desarrollo de competencias de escritura en Educacin Bsica. Engel et al. (2018) evidenciaron que los programas curriculares de caligrafa producen mejoras sostenidas en la legibilidad de los textos, mientras que su impacto en la velocidad de escritura vara segn la frecuencia y duracin de la prctica. De forma complementaria, Lpez-Escribano et al. (2022) destacan que las intervenciones que incluyen componentes de retroalimentacin sistemtica logran avances consistentes en la coordinacin grafomotora y la fluidez, confirmando la importancia de combinar entrenamiento motriz con supervisin docente.

En la categora de escritura creativa y metodologas activas, la evidencia sugiere mejoras claras en la coherencia, cohesin y complejidad sintctica de los textos. Fancher et al. (2018) demostraron que la enseanza explcita de escritura, acompaada de oportunidades de prctica frecuente, promueve un uso ms sofisticado de conectores y una organizacin ms lgica de ideas. Esta conclusin coincide con lo planteado por Katz (2013), quien argumenta que las metodologas inclusivas fortalecen la motivacin intrnseca del estudiante y generan un clima de aula que favorece la expresin escrita.

La revisin tambin muestra un crecimiento notorio en el uso de tecnologa educativa y herramientas digitales como apoyo para la enseanza de la escritura. Bonneton-Bott (2023) subraya que los dispositivos digitales permiten detectar errores caligrficos de manera temprana, ofreciendo datos que pueden personalizar la retroalimentacin. Asimismo, Song et al. (2023) encontraron que el uso de inteligencia artificial para apoyar la escritura acadmica mejora la claridad, la estructura argumentativa y el compromiso estudiantil. Estos hallazgos se alinean con el anlisis bibliomtrico de Villanueva-Alarcn et al. (2024), que reporta un incremento significativo de publicaciones sobre alfabetizacin digital a partir de 2021, lo que sugiere una consolidacin de las TIC como parte integral de las estrategias pedaggicas.

Pese a estos avances, se identificaron vacos importantes en la literatura. Patty (2024) advierte que la mayora de los estudios carece de seguimiento longitudinal, lo que dificulta conocer la permanencia de los efectos de las intervenciones a mediano y largo plazo. Adems, los contextos rurales y de baja conectividad estn subrepresentados, limitando la generalizacin de los hallazgos. Segn Gonzlez-Laguna (2024), es crucial disear investigaciones que integren variables contextuales como disponibilidad tecnolgica y formacin docente para evaluar la escalabilidad de las estrategias en entornos de recursos limitados.

Finalmente, la sntesis de resultados revela que la combinacin de mtodos tradicionales y recursos tecnolgicos es la va ms prometedora para el desarrollo integral de la escritura. Estudios como los de Johnson et al. (2024) muestran que la integracin de componentes de terapia ocupacional y programas de escritura estructurados incrementa la autoeficacia y mejora la participacin estudiantil. Esta convergencia de evidencias sugiere que la educacin del siglo XXI debe apostar por modelos hbridos, que integren psicomotricidad, escritura guiada y alfabetizacin digital, respaldados por formacin docente continua y polticas institucionales de apoyo.

Los hallazgos de esta revisin sistemtica fortalecen la idea de que intervenciones estructuradas y bien diseadas tienen un impacto real en la escritura y caligrafa de estudiantes de Educacin Bsica. Por ejemplo, Engel et al. (2018) encontraron que los programas curriculares de caligrafa lograron mejoras moderadas en legibilidad (tamao de efecto promedio alrededor de 0,39), aunque la velocidad de escritura fue ms variable.

Esto sugiere que mejorar la legibilidad es un objetivo alcanzable, mientras que la fluidez puede requerir prcticas ms prolongadas o especficas.

Adems, estudios recientes como Promoting Handwriting Fluency for Preschool and Early Elementary Students de Lpez-Escribano et al. (2022) muestran efectos claros en fluidez cuando se combinan mtodos de entrenamiento del tiempo de transcripcin, retroalimentacin del desempeo, y programas multicomponentes.

La importancia de estos efectos radica en que la fluidez no solo facilita la produccin de texto sino que libera capacidad cognitiva para la elaboracin de contenido ms avanzado

El uso de tecnologa educativa tambin emerge como una tendencia clave. En A Review of Effective Technology-Based Writing Interventions: A Componential Analysis, Gonzlez-Laguna, Fidalgo, Lpez & Rijlaarsdam (2024) analizaron 22 estudios y encontraron que las prcticas basadas en TIC suelen incorporar actividades de aplicacin, observacin, y retroalimentacin correctiva, lo cual mejora tanto la motivacin como la calidad textual.

Ms an, el meta-anlisis sobre el impacto de la tecnologa en la calidad de escritura en alumnos de primaria constat efectos medianos en calidad y fuertes en cantidad de escritura al integrar herramientas digitales.

Esto se alinea con la hiptesis de que la tecnologa no reemplaza las estrategias tradicionales, sino que las potencia cuando se usan como complemento estructurado.

Sin embargo, no todas las intervenciones muestran mejoras sostenidas ni equivalentes en todos los contextos. El estudio longitudinal A Longitudinal Intervention Study of the Effects of Increasing Amount of Meaningful Writing Across Grades 1 and 2 (Skar et al., 2024) encontr que aumentar la escritura con propsitos reales durante dos aos no produjo diferencias significativas en la calidad de escritura, fluidez de caligrafa ni actitud hacia la escritura, comparadas con clases con enseanza usual.

Este hallazgo plantea que la cantidad de escritura por s sola no basta sin considerar el tipo de retroalimentacin, variedad de gneros, modelado docente y soporte contextual.

Implicaciones para polticas y prctica educativa

Polticas educativas deberan incentivar la inclusin de programas de escritura que incluyan componentes de caligrafa, escritura creativa, y tecnologa en los currculos bsicos. Es imprescindible que los ministerios de educacin y las instituciones escolares creen marcos para la formacin docente continua, pues los estudios ms exitosos (Engel et al., 2018; Gonzlez-Laguna et al., 2024) destacan el rol clave del docente al aplicar retroalimentacin y acompaamiento.

Recursos y accesibilidad: Las herramientas digitales pueden cerrar brechas, pero se necesitan inversiones en infraestructura tecnolgica, especialmente en contextos rurales o de bajos recursos, para que estas estrategias sean efectivas.

Diseo de intervenciones: Es fundamental que los programas sean multicomponentes, incluyan prctica frecuente, retroalimentacin especializada y variedad de tipos de escritura. Tambin, las actividades deben ajustarse al nivel de desarrollo motriz y cognitivo del estudiante Los estudios muestran que para los grados iniciales, las intervenciones de motricidad fina y fluidez tienen efectos ms evidentes (Lpez-Escribano et al., 2022).

Limitaciones identificadas

La mayora de los estudios revisados no presentan seguimiento a largo plazo, lo que limita saber si los efectos se mantienen.

Existe una fuerte representacin de investigaciones en contextos urbanos o con acceso tecnolgico, mientras los entornos rurales o con menores recursos estn poco explorados.

Aunque los efectos sobre legibilidad suelen ser consistentes, los relacionados con velocidad, fluidez y calidad general de contenido muestran variabilidad, lo que indica que ciertos componentes (como prctica intensiva, modelado docente, variedad de gneros) pueden ser moderadores importantes.

 

Conclusiones

Los resultados de esta revisin sistemtica confirman que las intervenciones basadas en programas curriculares de caligrafa, actividades de motricidad fina y retroalimentacin docente estructurada generan mejoras sostenidas en la legibilidad y, en algunos casos, en la fluidez de la escritura. Estos hallazgos respaldan la relevancia de iniciar el entrenamiento grafomotor desde los primeros aos escolares, permitiendo que los estudiantes automaticen los trazos y liberen recursos cognitivos para tareas de mayor complejidad, como la produccin de ideas y la construccin de argumentos (Engel et al., 2018; Lpez-Escribano et al., 2022).

Asimismo, las estrategias de escritura creativa y metodologas activas demuestran ser eficaces para fomentar la coherencia y cohesin textual, as como para incrementar la motivacin y el sentido de pertenencia de los estudiantes. Tal como afirman Fancher et al. (2018) y Katz (2013), la combinacin de instruccin explcita y oportunidades de expresin personal conduce a textos ms elaborados y con un uso ms preciso de conectores lgicos.

Por otra parte, la integracin de tecnologa educativa y herramientas digitales se consolida como una tendencia en crecimiento que amplifica el impacto de las estrategias tradicionales. Los estudios de Bonneton-Bott (2023) y Song et al. (2023) muestran que las plataformas de retroalimentacin y los sistemas de inteligencia artificial mejoran la precisin de la escritura, promueven la autonoma del estudiante y facilitan un seguimiento ms individualizado de su progreso.

Finalmente, esta revisin destaca la necesidad de investigaciones longitudinales y en contextos diversos, particularmente en entornos rurales o con baja conectividad, para asegurar que las estrategias sean replicables y sostenibles en el tiempo. Adems, se recomienda el diseo de programas de formacin docente continua que incluyan alfabetizacin digital, manejo de herramientas tecnolgicas y estrategias inclusivas, para garantizar que estas innovaciones se traduzcan en mejoras reales en la calidad educativa.

 

Referencias

1.      Bonneton-Bott, N. (2023). Teaching and rehabilitation of handwriting for children: Opportunities offered by technology and artificial intelligence. Frontiers in Psychology, 14, 1178. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1178023

2.      Caizalitin, M., & Quishpe, A. (2023). Estrategias de enseanza de la escritura en contextos escolares rurales. Revista Educacin y Sociedad, 11(2), 45-59.

3.      Engel, C., & Lillie, K. (2018). Curriculum-based handwriting programs: A systematic review with effect sizes. OTJR: Occupation, Participation and Health, 38(2), 89-98. https://doi.org/10.1177/1539449217743455

4.      Fancher, L. A., Palacios, N. A., & Somerville, D. (2018). Early writing intervention: A systematic review. Journal of Research in Childhood Education, 32(3), 267-287. https://doi.org/10.1080/02568543.2018.1442718

5.      Gonzlez-Laguna, M., Fidalgo, R., Lpez, P., & Rijlaarsdam, G. (2024). A review of effective technology-based writing interventions: A componential analysis. Sustainability, 16(9), 3703. https://doi.org/10.3390/su16093703

6.      Hernndez, R., Fernndez, C., & Baptista, P. (2023). Metodologa de la investigacin (7. ed.). McGraw-Hill.

7.      Johnson, C. P., Holt, J. E., & McDowell, C. (2024). Occupational therapy interventions for school-aged children with handwriting difficulties: A systematic review. Journal of Occupational Therapy, Schools, & Early Intervention, 17(1), 22-40. https://doi.org/10.1080/19411243.2023.2265479

8.      Katz, J. (2013). The three-block model of universal design for learning (UDL): Engaging students in inclusive education. Canadian Journal of Education, 36(1), 153-194.

9.      Lpez-Escribano, C., Fidalgo, R., & Torrance, M. (2022). Promoting handwriting fluency for preschool and early elementary students: A meta-analysis. Frontiers in Psychology, 13, 841573. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.841573

10.  Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., & Altman, D. G. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA statement. PLoS Medicine, 6(7), e1000097. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097

11.  Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., ... & Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71

12.  Patty, A. (2024). Addressing student writing challenges: A review of difficulties and effective strategies. International Journal of Education & Literacy Studies, 12(3), 41-52. https://doi.org/10.7575/aiac.ijels.v.12n.3p.41

13.  Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2020). Intrinsic and extrinsic motivation from a self-determination theory perspective: Definitions, theory, practices, and future directions. Contemporary Educational Psychology, 61, 101860. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2020.101860

14.  Skar, G. B., Aasen, J. M., & Hoem, J. M. (2024). A longitudinal intervention study of the effects of increasing amount of meaningful writing across grades 1 and 2. Reading and Writing, 37, 301327. https://doi.org/10.1007/s11145-023-10460-0

15.  Song, C., Zhang, Y., & Wu, H. (2023). Enhancing academic writing skills and motivation through AI-assisted learning. Education and Information Technologies, 28, 11245-11262. https://doi.org/10.1007/s10639-023-12152-7

16.  Villanueva-Alarcn, M., Rojas, P., & Castro, M. (2024). Research trends on students writing skills: A bibliometric analysis using Scopus database. Journal of Educational Research and Practice, 14(2), 55-74. https://doi.org/10.5590/JERAP.2024.14.2.04

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/