![]()
Gamification and adaptive learning at the secondary level: effective in motivation and academic performance
Gamificao e aprendizagem adaptativa no ensino secundrio: eficazes na motivao e no desempenho acadmico
![]() |
|||||||
![]() |
|||||||
![]() |
|||||||
![]() |
|||||||
Correspondencia: Gladys.moya@educacion.gob.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 22 de agosto de 2025 * Publicado: 30 de septiembre de 2025
I. U.E. Capitn Edmundo Chiriboga, Ecuador.
II. U.E. Velasco Ibarra, Ecuador.
III. E.E.B. Carlos Montufar, Ecuador.
IV. U.E. Anda Aguirre, Ecuador.
Resumen
La presente investigacin analiza la efectividad de la gamificacin y el aprendizaje adaptativo en el subnivel medio con el objetivo de identificar su impacto en la motivacin y el rendimiento acadmico de los estudiantes. La problemtica central se centra en la desmotivacin estudiantil y la dificultad de adaptar los procesos de enseanza a las necesidades individuales de los alumnos lo que repercute negativamente en la participacin y los logros acadmicos, la gamificacin, mediante elementos ldicos como puntos, niveles y retos estimula el inters y la participacin activa mientras que el aprendizaje adaptativo personaliza los contenidos y actividades segn el ritmo y estilo de cada estudiante facilitando una experiencia educativa ms flexible y significativa, se adopt un enfoque cualitativo, mediante entrevistas semiestructuradas a docentes y estudiantes, complementadas con observacin en aula con el fin de explorar percepciones, experiencias y resultados asociados a la implementacin de estas metodologas, los hallazgos indican que ambas estrategias promueven un aumento en la motivacin intrnseca, la autonoma, la participacin colaborativa y la inclusin de estudiantes con distintos niveles de desempeo, se identifican limitaciones como la brecha digital la necesidad de capacitacin docente y la disponibilidad insuficiente de recursos tecnolgicos adaptados, la gamificacin y el aprendizaje adaptativo constituyen herramientas pedaggicas efectivas para mejorar el rendimiento acadmico y fomentar la motivacin en el subnivel medio siempre que se acompaen de formacin docente, infraestructura tecnolgica y polticas institucionales claras que garanticen su implementacin sostenible y equitativa.
Palabras Clave: gamificacin; aprendizaje adaptativo; subnivel medio; motivacin acadmica; rendimiento acadmico.
Abstract
This research analyzes the effectiveness of gamification and adaptive learning at the secondary level with the aim of identifying their impact on students' motivation and academic performance. The central problem focuses on student demotivation and the difficulty of adapting teaching processes to the individual needs of students, which negatively impacts participation and academic achievement, gamification, through playful elements such as points, levels and challenges stimulates interest and active participation while adaptive learning personalizes the contents and activities according to the rhythm and style of each student facilitating a more flexible and meaningful educational experience, a qualitative approach was adopted, through semi-structured interviews with teachers and students, complemented by classroom observation in order to explore perceptions, experiences and results associated with the implementation of these methodologies, the findings indicate that both strategies promote an increase in intrinsic motivation, autonomy, collaborative participation and the inclusion of students with different levels of performance, limitations are identified such as the digital divide, the need for teacher training and the insufficient availability of adapted technological resources, gamification and adaptive learning constitute effective pedagogical tools to improve academic performance and promote motivation in the sub-intermediate level as long as they are accompanied teacher training, technological infrastructure and clear institutional policies that guarantee its sustainable and equitable implementation.
Keywords: Gamification; adaptive learning; intermediate level; academic motivation; academic performance.
Resumo
Esta investigao analisa a eficcia da gamificao e da aprendizagem adaptativa no nvel secundrio com o objetivo de identificar o seu impacto na motivao e no desempenho acadmico dos alunos. O problema central centra-se na desmotivao dos alunos e na dificuldade de adaptao dos processos de ensino s necessidades individuais dos alunos, o que impacta negativamente a participao e o rendimento acadmico, a gamificao, atravs de elementos ldicos como pontos, nveis e desafios estimula o interesse e a participao ativa enquanto a aprendizagem adaptativa personaliza os contedos e atividades de acordo com o ritmo e estilo de cada aluno facilitando uma experincia educativa mais flexvel e significativa, foi adotada uma abordagem qualitativa, atravs de entrevistas semiestruturadas com professores e alunos, complementada pela observao de sala de aula com o objetivo de explorar percees, experincias e resultados associados implementao destas metodologias, os resultados indicam que ambas as estratgias promovem o aumento da motivao intrnseca, da autonomia, da participao colaborativa e da incluso de alunos com diferentes nveis de desempenho, so identificadas limitaes como a excluso digital, a necessidade de formao docente e a disponibilidade insuficiente de recursos tecnolgicos adaptados, a gamificao e a aprendizagem adaptativa constituem ferramentas pedaggicas eficazes para melhorar o desempenho acadmico e promover a motivao no nvel sub-intermdio desde que sejam acompanhadas de formao docente, infraestrutura tecnolgica e polticas institucionais claras que garantam a sua implementao sustentvel e equitativa.
Palavras-chave: Gamificao; aprendizagem adaptativa; nvel intermdio; motivao acadmica; desempenho acadmico.
Introduccin
En la actualidad los sistemas educativos enfrentan el desafo de responder a las necesidades cambiantes de los estudiantes, quienes se desenvuelven en un entorno caracterizado por la globalizacin digital el acceso inmediato a la informacin y el predominio de dinmicas interactivas propias de la sociedad del conocimiento, este contexto ha puesto en evidencia que los modelos tradicionales de enseanza, centrados en la transmisin unidireccional de contenidos, resultan cada vez menos efectivos para motivar y mantener el compromiso de los estudiantes, particularmente en el subnivel medio de educacin bsica, etapa en la cual los adolescentes atraviesan procesos de transicin que impactan directamente en su rendimiento acadmico, la principal problemtica que se observa es la falta de motivacin intrnseca hacia el aprendizaje, el bajo nivel de participacin en el aula y la dificultad de adaptar los procesos de enseanza a las necesidades individuales de los estudiantes (Cheng & Chau, 2016).
En este escenario la gamificacin y el aprendizaje adaptativo emergen como estrategias innovadoras con potencial para transformar la dinmica educativa la gamificacin se refiere a la incorporacin de elementos propios de los videojuegos como recompensas, niveles, insignias y desafos en contextos acadmicos con el fin de estimular la motivacin la participacin activa y el sentido de logro en los estudiantes el aprendizaje adaptativo se basa en el uso de herramientas digitales y algoritmos que ajustan el contenido y las actividades educativas en funcin del ritmo, estilo y nivel de cada estudiante, permitiendo una experiencia de aprendizaje personalizada, ambas estrategias convergen en un propsito comn: mejorar los niveles de compromiso y rendimiento acadmico, generando entornos ms atractivos e inclusivos para el aprendizaje (De-Marcos et al., 2016).
La justificacin de esta investigacin radica en la necesidad urgente de replantear las metodologas educativas en el subnivel medio donde la desmotivacin estudiantil suele estar vinculada con la falta de innovacin pedaggica y la ausencia de un enfoque centrado en el estudiante, la evidencia cientfica seala que la motivacin es un factor clave en el aprendizaje, ya que influye no solo en la disposicin de los estudiantes para participar activamente sino tambin en la consolidacin de conocimientos y el desarrollo de competencias, se reconoce que la educacin debe adaptarse a la diversidad de estilos de aprendizaje presentes en el aula, evitando enfoques homogneos que tienden a invisibilizar las diferencias individuales, as la implementacin de la gamificacin y el aprendizaje adaptativo no solo se justifica como una innovacin metodolgica sino tambin como una respuesta estratgica a los retos de inclusin, equidad y calidad educativa (Dichev & Dicheva, 2017).
El objetivo principal de este estudio es analizar la efectividad de la gamificacin y el aprendizaje adaptativo en el subnivel medio especficamente en su capacidad para incrementar la motivacin y mejorar el rendimiento acadmico de los estudiantes, este propsito se orienta a evidenciar cmo la combinacin de estrategias ldicas y adaptativas puede impactar positivamente en el compromiso con el aprendizaje y en los logros escolares, contribuyendo a una educacin ms dinmica, personalizada y significativa (Dele-Ajayi et al., 2019).
En cuanto al diseo metodolgico la investigacin adopta un enfoque cualitativo, dado que se busca comprender en profundidad las percepciones, experiencias y actitudes tanto de los estudiantes como de los docentes frente a la implementacin de estas estrategias. Se prev la aplicacin de tcnicas como entrevistas semiestructuradas, grupos focales y observacin participante en entornos de aula que utilicen dinmicas gamificadas y plataformas de aprendizaje adaptativo, esta aproximacin permitir obtener datos ricos y contextuales, orientados a interpretar los cambios en la motivacin, el inters y la participacin, as como los efectos percibidos en el desempeo acadmico (Czar-Gutirrez & Sez-Lpez, 2016).
La proyeccin de los resultados sugiere que la gamificacin y el aprendizaje adaptativo tendrn un impacto positivo en dos dimensiones centrales: por un lado se espera un incremento significativo en la motivacin y el compromiso de los estudiantes, expresado en mayor participacin, entusiasmo y persistencia en las tareas acadmicas y por otro se anticipa una mejora en el rendimiento acadmico, evidenciada en la comprensin de contenidos, el desarrollo de habilidades y el logro de aprendizajes ms slidos y duraderos, estos resultados no solo confirmaran la pertinencia de incorporar estas estrategias en el subnivel medio sino que tambin aportaran insumos para el diseo de polticas educativas que impulsen la innovacin metodolgica en la educacin bsica (Girmen & Kaya, 2019).
La presente investigacin se enmarca en la necesidad de ofrecer soluciones pedaggicas innovadoras ante los retos que enfrenta la educacin actual, la gamificacin y el aprendizaje adaptativo, concebidos como estrategias complementarias no representan nicamente una alternativa metodolgica sino una oportunidad real para transformar las prcticas educativas, fomentar aprendizajes ms motivadores y personalizados y garantizar que los estudiantes del subnivel medio desarrollen competencias esenciales para enfrentar los desafos del siglo XXI(Abramovich et al., 2013).
Gamificacin
La gamificacin, entendida como la incorporacin de elementos y dinmicas propias de los juegos en contextos no ldicos, se ha consolidado en los ltimos aos como una estrategia pedaggica innovadora con un alto potencial para mejorar la motivacin y el compromiso de los estudiantes en los procesos de aprendizaje, segn Deterding et al. (2011), la gamificacin utiliza componentes como recompensas, puntos, niveles, insignias, tablas de clasificacin y narrativas interactivas con el fin de incentivar la participacin activa y mantener la atencin de los usuarios. En el mbito educativo, esta estrategia no se limita a introducir mecnicas de juego en el aula, sino que busca promover experiencias significativas donde el estudiante se convierte en protagonista de su aprendizaje, enfrentando retos, alcanzando metas y recibiendo retroalimentacin inmediata, diversas investigaciones han demostrado que la gamificacin contribuye a fortalecer la motivacin intrnseca, al generar sensaciones de logro y autonoma, y la motivacin extrnseca, al ofrecer recompensas visibles que estimulan la persistencia, se ha identificado que esta metodologa favorece el aprendizaje colaborativo, el pensamiento crtico y la resolucin de problemas ya que promueve dinmicas de interaccin ms atractivas y participativas, su implementacin plantea retos importantes como el riesgo de centrarse en la recompensa superficial y descuidar el objetivo pedaggico as como la necesidad de una planificacin cuidadosa que integre las mecnicas de juego con los objetivos curriculares, en este sentido la gamificacin, cuando se aplica de manera coherente y contextualizada, se configura como una estrategia pedaggica capaz de transformar la enseanza tradicional y responder a las demandas de la educacin en el siglo XXI (Bal, 2019).
Aprendizaje adaptativo
El aprendizaje adaptativo constituye una de las tendencias ms relevantes en la innovacin pedaggica contempornea pues busca responder a la heterogeneidad de los estudiantes mediante la personalizacin de los procesos educativos, esta estrategia se fundamenta en la aplicacin de tecnologas digitales, sistemas basados en inteligencia artificial y algoritmos de anlisis de datos que ajustan los contenidos, actividades y evaluaciones segn las caractersticas individuales de cada estudiante. Johnson et al. (2016) lo definen como un enfoque que utiliza la retroalimentacin constante para crear itinerarios personalizados de aprendizaje, lo cual permite optimizar la experiencia educativa de manera flexible y centrada en el estudiante, a diferencia de los modelos tradicionales que parten de una planificacin estandarizada para todo el grupo, el aprendizaje adaptativo reconoce la diversidad de ritmos, estilos cognitivos y niveles de desempeo presentes en el aula ofreciendo rutas diferenciadas que buscan reducir las brechas de aprendizaje y atender a la diversidad funcional(Bartholomew et al., 2018).
Entre los principales beneficios de este enfoque se destacan la retroalimentacin inmediata, la deteccin temprana de dificultades acadmicas y la posibilidad de disear entornos inclusivos que atiendan a estudiantes con distintos niveles de competencia en un mismo escenario educativo, favorece el aprendizaje autorregulado la autonoma y la motivacin intrnseca, dado que cada estudiante progresa de acuerdo con sus propias capacidades, intereses y objetivos, diversos estudios empricos han evidenciado que la implementacin de plataformas adaptativas contribuye a mejorar el rendimiento acadmico, aumentar la participacin y fomentar un mayor sentido de responsabilidad en el proceso de aprendizaje, esta metodologa refuerza el papel del docente como mediador y facilitador al proporcionarle informacin precisa sobre el progreso de cada estudiante lo que le permite tomar decisiones pedaggicas ms acertadas (Capell Masip et al., 2017).
La implementacin del aprendizaje adaptativo enfrenta desafos importantes, en primer lugar requiere de una infraestructura tecnolgica adecuada que garantice acceso equitativo a dispositivos y conectividad lo que resulta complejo en contextos educativos con limitaciones econmicas, en segundo lugar demanda plataformas de calidad con algoritmos confiables, capaces de generar diagnsticos precisos y recomendaciones pedaggicas pertinentes, es indispensable la capacitacin docente en el uso de estas tecnologas ya que sin un marco pedaggico slido existe el riesgo de que la personalizacin se reduzca a un simple ajuste mecnico de contenidos sin una verdadera reflexin educativa, finalmente cabe sealar que la adaptacin excesiva puede generar dependencia tecnolgica y limitar el desarrollo de competencias sociales y colaborativas si no se integra con metodologas que promuevan el trabajo en equipo y el pensamiento crtico (Armstrong & Landers, 2017).
El aprendizaje adaptativo representa una herramienta poderosa para atender a la diversidad educativa y optimizar el rendimiento acadmico en el nivel bsico su xito depende de un equilibrio entre la tecnologa la mediacin docente y los objetivos curriculares de modo que la personalizacin no sea un fin en s mismo sino un medio para alcanzar una educacin ms inclusiva, equitativa y significativa. Su aplicacin adecuada tiene el potencial de transformar la enseanza tradicional y de contribuir a la formacin de estudiantes autnomos, crticos y competentes para enfrentar los desafos del siglo XXI (Bekebrede et al., 2011).
Rendimiento acadmico
El rendimiento acadmico constituye una de las variables centrales en el campo de la investigacin educativa ya que refleja el grado en que los estudiantes logran los objetivos de aprendizaje planteados en un programa o nivel de estudios, este concepto se entiende como el resultado cuantitativo y cualitativo del proceso formativo, expresado comnmente a travs de calificaciones, evaluaciones estandarizadas, logros competenciales y desempeo en diversas reas cognitivas y actitudinales. Segn Garbanzo (2007), el rendimiento acadmico no solo depende de las capacidades intelectuales del estudiante, sino tambin de factores personales, socioeconmicos, familiares, pedaggicos e institucionales que inciden directamente en la construccin del aprendizaje, no se trata nicamente de medir la adquisicin de conocimientos, sino de valorar el desarrollo integral de habilidades cognitivas, socioemocionales y actitudinales que permiten a los estudiantes enfrentar con xito los desafos educativos y sociales (Gurjanow et al., 2019).
La literatura cientfica ha identificado mltiples factores que influyen en el rendimiento acadmico, entre los factores internos destacan la motivacin, los estilos de aprendizaje, la disciplina, la autogestin y la autoestima los cuales determinan la disposicin del estudiante frente al proceso de enseanza-aprendizaje, los factores externos incluyen el contexto familiar, el nivel educativo de los padres, las condiciones socioeconmicas, el acceso a recursos educativos, la calidad de la infraestructura escolar y la preparacin pedaggica de los docentes, asimismo, variables contextuales como la inclusin educativa la innovacin tecnolgica y las polticas institucionales se han convertido en elementos clave para comprender las desigualdades y brechas en los logros acadmicos (Gmez-Escalonilla Torrijos, 2018).
El rendimiento acadmico tambin se analiza desde una perspectiva multidimensional, en la que confluyen aspectos cognitivos, afectivos y sociales, no se limita a la obtencin de buenas calificaciones, sino que implica el desarrollo de competencias como el pensamiento crtico, la capacidad de resolucin de problemas, la creatividad y la colaboracin, estrategias pedaggicas innovadoras como la gamificacin, el aprendizaje adaptativo y el uso de la inteligencia artificial han demostrado tener un impacto significativo en la mejora del rendimiento al aumentar la motivacin, personalizar los procesos de enseanza y ofrecer retroalimentacin constante. Estas metodologas permiten superar la rigidez de los modelos tradicionales y responder de manera ms eficaz a las necesidades individuales de los estudiantes (Hanus & Fox, 2015).
Es importante sealar que el rendimiento acadmico no debe ser considerado como un indicador absoluto de xito educativo, las calificaciones, aunque tiles, ofrecen una visin parcial del proceso formativo lo que obliga a complementar su anlisis con evaluaciones formativas, observacin de habilidades blandas y estudios longitudinales que permitan comprender la evolucin del estudiante en su totalidad, los contextos de inequidad educativa y brecha digital ponen de manifiesto que el rendimiento acadmico puede estar condicionado por factores estructurales que trascienden el esfuerzo individual del alumno (Grant & Betts, 2013).
El rendimiento acadmico es un constructo complejo y multifactorial que refleja tanto el aprendizaje alcanzado como las condiciones en que este se desarrolla, su anlisis exige un enfoque integral que combine variables personales, pedaggicas, sociales y tecnolgicas, con el fin de implementar estrategias que favorezcan una educacin ms inclusiva, equitativa y de calidad, el rendimiento acadmico se convierte no solo en una medida de xito escolar sino tambin en un indicador del compromiso institucional con el desarrollo humano y la justicia social (Prieto-Andreu et al., 2022).
Resultados
Tabla N1 Entrevistas sobre gamificacin y aprendizaje adaptativo en el subnivel medio
|
Pregunta |
Respuesta del entrevistado |
Interpretacin |
Anlisis |
|
1. Cmo percibe la motivacin de sus estudiantes al aplicar actividades gamificadas? |
Los estudiantes muestran mayor entusiasmo y participan ms activamente que con las clases tradicionales. |
La gamificacin incrementa la motivacin intrnseca. |
Coincide con la literatura que seala que los elementos ldicos generan compromiso sostenido. |
|
2. Qu cambios observa en el rendimiento acadmico tras implementar estas estrategias? |
Las calificaciones mejoran en la mayora de estudiantes, especialmente en aquellos con bajo desempeo inicial. |
Existe una relacin positiva entre gamificacin y rendimiento. |
Se confirma que la gamificacin ayuda a reducir brechas en el aprendizaje. |
|
3. Qu tipo de herramientas digitales utiliza para el aprendizaje adaptativo? |
Uso plataformas que ajustan el nivel de dificultad segn el progreso del estudiante. |
El aprendizaje adaptativo personaliza los contenidos. |
La flexibilidad tecnolgica permite atender ritmos distintos de aprendizaje. |
|
4. Qu retos enfrenta al integrar gamificacin en su planificacin? |
La falta de tiempo para disear actividades atractivas. |
El docente percibe una carga adicional. |
Es necesario apoyo institucional y capacitacin para sostener estas prcticas. |
|
5. Cmo reaccionan los estudiantes con necesidades educativas especiales? |
Se integran mejor porque encuentran actividades ms dinmicas y comprensibles. |
Gamificacin y adaptacin promueven inclusin. |
Refuerza la idea de que estas estrategias favorecen la diversidad educativa. |
|
6. Ha notado cambios en la motivacin extrnseca (notas, premios) frente a la intrnseca (inters por aprender)? |
Al inicio se interesan por los puntos o recompensas, luego valoran el aprendizaje en s. |
La gamificacin facilita transicin hacia motivacin intrnseca. |
Alinea con estudios que recomiendan usar recompensas como motivadores iniciales. |
|
7. Qu tan receptivos son los padres frente al uso de estas metodologas? |
La mayora lo ve con buenos ojos, aunque algunos lo consideran poco serio. |
Existen percepciones divididas en la comunidad. |
Requiere sensibilizacin para legitimar la gamificacin como estrategia pedaggica vlida. |
|
8. De qu manera afecta el aprendizaje adaptativo a estudiantes con alto rendimiento? |
Se sienten ms retados y evitan el aburrimiento. |
El sistema ajusta el nivel de dificultad. |
Garantiza estimulacin constante para estudiantes avanzados. |
|
9. Cul es el papel del docente en estas metodologas? |
Ser gua, facilitador y mediador del proceso. |
Cambia el rol tradicional de transmisor a acompaante. |
Refuerza la necesidad de competencias digitales y pedaggicas innovadoras. |
|
10. Qu limitaciones tecnolgicas se presentan? |
No todos los estudiantes tienen acceso a internet o dispositivos en casa. |
Persisten brechas digitales. |
Seala un obstculo estructural que puede limitar el alcance de la innovacin. |
|
11. Cmo percibe la participacin de estudiantes tmidos o con baja autoestima? |
Participan ms porque sienten menos presin al interactuar con juegos o plataformas. |
Las estrategias fomentan inclusin socioemocional. |
Indica beneficios en la dimensin afectiva del aprendizaje. |
|
12. Considera que estas metodologas fomentan el trabajo colaborativo? |
S, especialmente en retos grupales o dinmicas de competencia cooperativa. |
Potencian la colaboracin. |
Contribuyen al desarrollo de habilidades blandas y sociales. |
|
13. Qu impacto tienen en la autonoma del estudiante? |
Ellos aprenden a autorregularse y manejar su tiempo con las plataformas. |
Se fortalecen la autonoma y autogestin. |
Se alinea con la meta de formar aprendices independientes. |
|
14. Qu resultados concretos ha evidenciado en evaluaciones formales? |
Los estudiantes resuelven con ms rapidez y seguridad las pruebas escritas. |
Mejora en habilidades cognitivas y rendimiento acadmico. |
Refuerza la efectividad de la estrategia en los resultados objetivos. |
|
15. Recomendara la implementacin de estas metodologas a otros docentes? |
S, aunque requiere preparacin y compromiso. |
Reconoce su valor pedaggico. |
Valida la replicabilidad de las metodologas con apoyo institucional. |
Realizado por: Grupo de Estudio
Fuente: Entrevistas realizadas
Discusin
El anlisis de las entrevistas realizadas a docentes y estudiantes del subnivel medio permite identificar el potencial transformador de la gamificacin y el aprendizaje adaptativo en la motivacin y el rendimiento acadmico, as como las limitaciones estructurales y pedaggicas que condicionan su aplicacin, los resultados reflejan una tendencia positiva hacia la incorporacin de estas metodologas pero al mismo tiempo ponen en evidencia la necesidad de marcos institucionales slidos que garanticen su sostenibilidad y equidad.
En primer lugar, la motivacin estudiantil emerge como un eje transversal, las respuestas de los entrevistados coinciden en que la gamificacin despierta entusiasmo y promueve una participacin ms activa, especialmente en comparacin con las clases tradicionales, esta constatacin es coherente con la literatura especializada que destaca el valor de los elementos ldicos para generar un aprendizaje ms significativo y dinmico, el anlisis crtico debe subrayar que la motivacin inicial basada en recompensas externas no es suficiente a largo plazo, si bien los juegos puntos o insignias logran captar la atencin, los docentes reconocen que el verdadero valor se encuentra en la transicin hacia la motivacin intrnseca, donde el inters por aprender prevalece sobre los estmulos externos, esto implica que la gamificacin no puede reducirse a un recurso superficial sino que debe ser planificada con un enfoque pedaggico profundo.
Por otro lado, el aprendizaje adaptativo evidencia beneficios claros en la personalizacin de la enseanza, la posibilidad de ajustar el nivel de dificultad segn los avances del estudiante genera un efecto positivo tanto en quienes presentan rezagos como en aquellos con alto rendimiento, en el primer grupo, se observa un impacto en la mejora de resultados y en la disminucin de brechas acadmicas; en el segundo, se logra evitar la desmotivacin y el aburrimiento asociados a contenidos poco desafiantes, esta fortaleza se ve matizada por dos limitaciones crticas: la falta de recursos tecnolgicos adecuados y la brecha digital que persiste entre estudiantes de distintos contextos socioeconmicos, la dependencia de plataformas digitales evidencia una inequidad estructural que, de no ser atendida, puede reproducir o incluso profundizar desigualdades educativas.
Otro aspecto relevante es la dimensin inclusiva, los entrevistados destacan que estas metodologas benefician a estudiantes con necesidades educativas especiales y a aquellos con baja autoestima o timidez, quienes encuentran en las dinmicas ldicas y adaptativas un espacio menos intimidante para participar, este hallazgo refuerza el potencial de la gamificacin y el aprendizaje adaptativo para atender la diversidad, pero plantea un desafo tico y pedaggico: garantizar que dichas estrategias sean implementadas con equidad y no se conviertan en recursos aislados, aplicados solo cuando las condiciones lo permiten.
En relacin con el rol docente, el anlisis revela un cambio de paradigma, el profesor deja de ser un mero transmisor de informacin para convertirse en gua, facilitador y mediador del aprendizaje, si bien esta transformacin es vista como positiva, tambin genera tensiones en la prctica, los docentes mencionan la falta de tiempo para disear actividades atractivas y la necesidad de capacitacin constante para dominar tanto las herramientas digitales como los enfoques pedaggicos asociados, el anlisis crtico subraya que la innovacin no debe recaer nicamente en el esfuerzo individual del profesor, sino que requiere apoyo institucional, polticas educativas claras y formacin continua.
Se destaca el impacto en el desarrollo de habilidades socioemocionales y blandas, la gamificacin fomenta el trabajo colaborativo y fortalece la participacin de estudiantes tradicionalmente rezagados en el aula, esto ampla la definicin de rendimiento acadmico, que ya no se limita a las calificaciones, sino que incorpora dimensiones de autonoma, autogestin, confianza y colaboracin, el hallazgo es relevante pero tambin invita a cuestionar los sistemas de evaluacin tradicionales, que suelen medir nicamente el desempeo cognitivo y dejan de lado aspectos igualmente fundamentales para el desarrollo integral del estudiante.
Los entrevistados recomiendan la replicacin de estas metodologas, aunque sealan la necesidad de preparacin y compromiso, esta respuesta sintetiza el anlisis crtico de los resultados: la gamificacin y el aprendizaje adaptativo son herramientas con un alto potencial pedaggico, pero su impacto depende de un conjunto de condiciones estructurales, tecnolgicas y formativas que deben ser atendidas, el riesgo de lo contrario, es que se conviertan en experiencias aisladas y no en transformaciones sostenibles del sistema educativo.
El anlisis de las entrevistas confirma que la gamificacin y el aprendizaje adaptativo en el subnivel medio son efectivos para mejorar la motivacin y el rendimiento acadmico, siempre que se implementen de manera planificada, inclusiva y con respaldo institucional, el desafo consiste en superar la brecha digital, dotar de recursos a las instituciones educativas y garantizar la formacin continua del profesorado, solo as estas metodologas podrn consolidarse como pilares de una educacin ms innovadora, equitativa y centrada en las necesidades de los estudiantes.
Conclusin
La investigacin permiti evidenciar que la gamificacin y el aprendizaje adaptativo constituyen estrategias pedaggicas con un alto potencial para transformar la enseanza en el subnivel medio al incidir de manera directa en la motivacin y el rendimiento acadmico de los estudiantes, los hallazgos muestran que estas metodologas no solo generan entusiasmo y participacin activa, sino que tambin promueven la autonoma, la colaboracin y la inclusin de estudiantes con distintos ritmos y estilos de aprendizaje, en consecuencia, se confirma su pertinencia como herramientas para atender la diversidad en el aula y fortalecer procesos formativos ms equitativos y significativos.
El anlisis tambin visibiliza limitaciones que deben ser consideradas crticamente, la brecha digital la insuficiente disponibilidad de recursos tecnolgicos, la sobrecarga de trabajo docente y la falta de capacitacin especializada constituyen barreras que condicionan la sostenibilidad y efectividad de estas prcticas, se subraya que el xito de la gamificacin y el aprendizaje adaptativo no depende nicamente de la motivacin inicial generada por recompensas o dinmicas ldicas sino de su integracin en un marco pedaggico slido que favorezca la transicin hacia una motivacin intrnseca y un aprendizaje profundo.
La investigacin resalta la necesidad de articular polticas educativas, formacin docente continua y dotacin de infraestructura tecnolgica adecuada, de manera que estas estrategias no se limiten a experiencias aisladas, sino que se consoliden como parte de un modelo educativo inclusivo e innovador, la gamificacin y el aprendizaje adaptativo representan oportunidades concretas para optimizar el aprendizaje y promover la equidad en el subnivel medio, siempre que su implementacin se acompae de compromiso institucional y un enfoque pedaggico integral.
Referencias
Abramovich, S., Schunn, C., & Higashi, R. M. (2013). Are badges useful in education?: It depends upon the type of badge and expertise of learner. Educational Technology Research and Development, 61(2), 217232. https://doi.org/10.1007/S11423-013-9289-2
Armstrong, M. B., & Landers, R. N. (2017). An Evaluation of Gamified Training: Using Narrative to Improve Reactions and Learning. Simulation and Gaming, 48(4), 513538. https://doi.org/10.1177/1046878117703749
Bal, M. (2019). Use of digital games in writing education: An action research on gamification. Contemporary Educational Technology, 10(3), 246271. https://doi.org/10.30935/CET.590005
Bartholomew, J. B., Golaszewski, N. M., Jowers, E., Korinek, E., Roberts, G., Fall, A., & Vaughn, S. (2018). Active learning improves on-task behaviors in 4th grade children. Preventive Medicine, 111, 4954. https://doi.org/10.1016/J.YPMED.2018.02.023
Bekebrede, G., Warmelink, H. J. G., & Mayer, I. S. (2011). Reviewing the need for gaming in education to accommodate the net generation. Computers and Education, 57(2), 15211529. https://doi.org/10.1016/J.COMPEDU.2011.02.010
Capell Masip, N., Tejada Fernndez, J., & Bosco, A. (2017). Los videojuegos como medio de aprendizaje: un estudio de caso en matemticas en Educacin Primaria. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educacin, 51, 133150. https://doi.org/10.12795/PIXELBIT.2017.I51.09
Cheng, G., & Chau, J. (2016). Exploring the relationships between learning styles, online participation, learning achievement and course satisfaction: An empirical study of a blended learning course. British Journal of Educational Technology, 47(2), 257278. https://doi.org/10.1111/BJET.12243
Czar-Gutirrez, R., & Sez-Lpez, J. M. (2016). Game-based learning and gamification in initial teacher training in the social sciences: an experiment with MinecraftEdu. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 13(1). https://doi.org/10.1186/S41239-016-0003-4
Dele-Ajayi, O., Strachan, R., Pickard, A. J., & Sanderson, J. J. (2019). Games for Teaching Mathematics in Nigeria: What Happens to Pupils Engagement and Traditional Classroom Dynamics? IEEE Access, 7, 5324853261. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2019.2912359
De-Marcos, L., Garcia-Lopez, E., & Garcia-Cabot, A. (2016). On the effectiveness of game-like and social approaches in learning: Comparing educational gaming, gamification & social networking. Computers and Education, 95, 99113. https://doi.org/10.1016/J.COMPEDU.2015.12.008
Dichev, C., & Dicheva, D. (2017). Gamifying education: what is known, what is believed and what remains uncertain: a critical review. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 14(1). https://doi.org/10.1186/S41239-017-0042-5
Girmen, P., & Kaya, M. F. (2019). Using the Flipped Classroom Model in the development of basic language skills and enriching activities: Digital stories and games. International Journal of Instruction, 12(1), 555572. https://doi.org/10.29333/IJI.2019.12136A
Gmez-Escalonilla Torrijos, J. D. (2018). Motivacin Motriz. EDU REVIEW. International Education and Learning Review / Revista Internacional de Educacin y Aprendizaje, 6(2), 1529. https://doi.org/10.37467/GKA-REVEDU.V6.1485
Grant, S., & Betts, B. (2013). Encouraging user behaviour with achievements: An empirical study. IEEE International Working Conference on Mining Software Repositories, 6568. https://doi.org/10.1109/MSR.2013.6624007
Gurjanow, I., Oliveira, M., Zender, J., Santos, P. A., & Ludwig, M. (2019). Mathematics Trails: Shallow and Deep Gamification. International Journal of Serious Games, 6(3), 6579. https://doi.org/10.17083/IJSG.V6I3.306
Hanus, M. D., & Fox, J. (2015). Assessing the effects of gamification in the classroom: A longitudinal study on intrinsic motivation, social comparison, satisfaction, effort, and academic performance. Computers and Education, 80, 152161. https://doi.org/10.1016/J.COMPEDU.2014.08.019
Prieto-Andreu, J. M., Gmez-Escalonilla-Torrijos, J. D., Said-Hung, E., Prieto-Andreu, J. M., Gmez-Escalonilla-Torrijos, J. D., & Said-Hung, E. (2022). Gamificacin, motivacin y rendimiento en educacin: Una revisin sistemtica. Revista Electrnica Educare, 26(1), 251273. https://doi.org/10.15359/REE.26-1.14.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/
















