Impacto del DUA en el rendimiento acadmico de estudiantes con NEE en la Educacin Bsica
Impact of UDL on the academic performance of students with special educational needs in basic education
Impacto do DUA no desempenho escolar de alunos com necessidades educativas especiais no ensino bsico
Correspondencia: roxana.medina@educaciongob.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 29 agosto de 2025 *Aceptado: 27 de septiembre de 2025 * Publicado: 04 de octubre de 2025
I. Investigador independiente, Ecuador.
II. Investigador independiente, Ecuador.
III. Investigador independiente, Ecuador.
IV. Investigador independiente, Ecuador.
Resumen
El presente artculo analiza el impacto del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) con el rendimiento acadmico de estudiantes con Necesidades Educativas Especfica (NEE) en la Educacin Bsica. El objetivo de la investigacin fue examinar como la implementacin del DUA influye en los logros acadmicos y en la inclusin de estos estudiantes, identificando tanto beneficios como desafos en su aplicacin. La metodologa utilizada corresponde a un enfoque cualitativo y documental, basado en la revisin crtica de literatura acadmica, artculos cientficos, tesis y documentos institucionales publicados entre el 2018 y 2025, seleccionados por su pertinencia con fiabilidad y actualidad. La problemtica abordada se centra en determinar En qu medida el DUA mejora el rendimiento acadmico de los estudiantes con NEE y cules son los factores que condicionan su efectividad en el aula? Los resultados y discusiones evidencian que el DUA promueve la participacin activa, la motivacin, la autoestima y el aprendizaje significativo, siempre que exista formacin docente adecuada, recursos suficientes y un compromiso institucional que respalde la inclusin. Se concluye que la adaptacin sistemtica del DUA constituye una estrategia efectiva para reducir brechas educativas, potenciar habilidades acadmicas y sociales y avanzar hacia una educacin bsica ms equitativa, inclusiva y de calidad.
Palabras Claves: Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA); Inclusin Educativa; Rendimiento Acadmico; Necesidades Educativas Especfica (NEE) y Educacin Bsica.
Abstract
This article analyzes the impact of Universal Design for Learning (UDL) on the academic performance of students with Specific Educational Needs (SEN) in Basic Education. The objective of the research was to examine how the implementation of UDL influences the academic achievement and inclusion of these students, identifying both benefits and challenges in its application. The methodology used corresponds to a qualitative and documentary approach, based on the critical review of academic literature, scientific articles, theses, and institutional documents published between 2018 and 2025, selected for their relevance, reliability, and timeliness. The problem addressed focuses on determining to what extent UDL improves the academic performance of students with SEN and what are the factors that determine its effectiveness in the classroom. The results and discussions show that UDL promotes active participation, motivation, self-esteem, and meaningful learning, provided there is adequate teacher training, sufficient resources, and an institutional commitment that supports inclusion. It is concluded that the systematic adaptation of UDL constitutes an effective strategy for reducing educational gaps, enhancing academic and social skills, and advancing toward more equitable, inclusive, and high-quality basic education.
Keywords: Universal Design for Learning (UDL); Educational Inclusion; Academic Achievement; Specific Educational Needs (SEN); and Basic Education.
Resumo
Este artigo analisa o impacto do Design Universal para a Aprendizagem (DUA) no desempenho acadmico dos alunos com Necessidades Educativas Especficas (NEE) no Ensino Bsico. O objetivo da investigao foi examinar como a implementao do DUA influencia o desempenho acadmico e a incluso destes alunos, identificando benefcios e desafios na sua aplicao. A metodologia utilizada corresponde a uma abordagem qualitativa e documental, baseada na reviso crtica da literatura acadmica, artigos cientficos, teses e documentos institucionais publicados entre 2018 e 2025, selecionados pela sua relevncia, fiabilidade e atualidade. O problema abordado centra-se em determinar em que medida o DUA melhora o desempenho acadmico dos alunos com NEE e quais so os factores que determinam a sua eficcia na sala de aula. Os resultados e as discusses mostram que o DUA promove a participao ativa, a motivao, a autoestima e a aprendizagem significativa, desde que haja formao adequada dos professores, recursos suficientes e um compromisso institucional que apoie a incluso. Conclui-se que a adaptao sistemtica do DUA constitui uma estratgia eficaz para reduzir as lacunas educativas, melhorar as competncias acadmicas e sociais e avanar para uma educao bsica mais equitativa, inclusiva e de elevada qualidade.
Palavras-chave: Design Universal para a Aprendizagem (DUA); Incluso Educativa; Desempenho Acadmico; Necessidades Educativas Especficas (NEE); e Educao Bsica.
Introduccin
La educacin inclusiva constituye uno de los mayores retos y, al mismo tiempo, de las principales oportunidades en los sistemas educativos contemporneos. El acceso a una educacin de calidad para todos los estudiantes es hoy un imperativo tico, social y poltico que no puede postergarse. Dentro de este panorama, el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) surge como un enfoque pedaggico transformador que promueve el diseo de ambientes educativos accesibles y flexibles desde el inicio, evitando la necesidad de adaptaciones tardas que muchas veces son suficientes. Esta perspectiva resulta esencial para atender a los estudiantes con Necesidades Educativas Especficas (NEE), quienes histricamente han enfrentado exclusin, rezago acadmico y barreras para acceder al currculo comn. Segn Pincay y Cedeo (2023), el DUA constituye una herramienta clave para eliminar barreras de aprendizaje y participar en el aula. Asimismo, Velasco et al., (2025) sealan que su aplicacin fortalece los procesos de inclusin al ofrecer mltiples formas de representacin, expresin y compromiso con el aprendizaje.
El creciente inters por el DUA se debe a su capacidad de impactar en el rendimiento acadmico, pues no se limita nicamente a garantizar acceso, sino que incide directamente en la calidad de los aprendizajes. En este sentido, analizar el impacto del do en el rendimiento de estudiantes con NEE en la educacin bsica resulta una necesidad urgente. Como nos sostienen Cabrera et al., (2019) el rendimiento acadmico no puede analizarse sin considerar las condiciones de equidad en las oportunidades de aprendizaje. De igual manera, Baque (2021) destaca que el DUA constituye un medio para asegurar que no solo inclusin, sino tambin logros acadmicos significativos.
El objetivo principal de este artculo es examinar de manera crtica como la implementacin del dua repercute en el rendimiento acadmico de estudiantes con NEE en Educacin Bsica, identificando tanto los beneficios como los obstculos que condicionan su efectividad. Se busca aportar evidencia y reflexiones que orienten a docentes, gestores y responsables de polticas educativas en la toma de decisiones que fortalezcan una educacin ms inclusiva y de calidad.
Este propsito implica analizar el DUA como un modelo pedaggico que no solo atiende la diversidad, sino que transforma las prcticas educativas. Como expresa Torres et al., (2024) el DUA es una estrategia innovadora que reconfigura la enseanza desde la inclusin, potenciando aprendizajes ms significativos. De igual forma, Zambrano et al., (2025) afirman que evaluar el DUA en trminos de logros acadmicos es fundamental para evidenciar su verdadero impacto en estudiantes con NEE. El anlisis no se limita a describir experiencias, sino a comprender cmo los distintos elementos (formacin docente, discurso, adaptaciones curriculares, participacin familiar y escolar) interactan para producir resultados de aprendizaje. Tal enfoque busca contribuir a cerrar la brecha existente entre inclusin normativa y prctica educativa efectiva.
La justificacin de este estudio se fundamenta en dos ejes principales: Por un lado, la necesidad de construir una base de conocimientos slidos sobre los efectos reales del DUA en contextos latinoamericanos; y por otro, la urgencia de ofrecer respuestas pedaggicas que contribuyan a mejorar los aprendizajes de estudiantes con NEE, quienes suelen mostrar mayores ndices de rezago y abandono escolar.
En el mbito internacional, abundan estudios que muestran la eficacia del DUA, pero en Latinoamrica an son escasos los trabajos que analizan de manera emprica su impacto en el rendimiento acadmico. Como sostienen Iiguez et al., (2025) la inclusin solo se consolida si las prcticas pedaggicas generan mejoras tangibles en los resultados de los estudiantes. Del mismo modo, Medina et al., (2025) enfatizan que, sin estrategias estructuradas como el DUA, la atencin a la diversidad queda limitada a ajustes fragmentados y poco sostenibles. Este trabajo es pertinente, adems, porque contribuye a visibilizar la necesidad de capacitar a los docentes en metodologas inclusivas. La falta de formacin en DUA, as como la ausencia de recursos acadmicos, se convierte en una barrera recurrente en el aula. En este sentido, el presente artculo busca ofrecer una mirada crtica y propositiva para superar estas limitaciones.
La problemtica central puede expresarse de la siguiente forma: En qu medida la implementacin del DUA mejora el rendimiento acadmico de estudiantes con NEE en Educacin Bsica y qu factores determinan su efectividad? Esta pregunta parte del reconocimiento de que, si bien existen experiencias positivas, tambin se presentan limitaciones que ponen en duda la capacidad del DUA para generar cambios significativos cuando no se implementan adecuadamente. La hiptesis planteada es que: la adaptacin sistemtica del DUA en las aulas de educacin bsica tiene un impacto positivo en el rendimiento acadmico de estudiantes con NEE, siempre que se acompae de formacin docente continua, recursos adecuados y un entorno escolar inclusivo. Para Murillo et al., (2025) el rendimiento acadmico de los estudiantes con NEE se encuentra directamente relacionados con la flexibilidad y creatividad metodolgica del docente. En la misma lnea, Garca et al., (2025) sealan que el DUA potencia la participacin activa de los estudiantes, traducindose en aprendizaje ms efectivos.
La solucin a la problemtica identificada pasa por un abordaje integral. En primer lugar, es indispensable favorecer la formacin docente, garantizando que todos los educadores conozcan y apliquen los principios del DUA. En segundo lugar, se requiere dotar a las instituciones de recursos pedaggicos, tecnolgicos y materiales accesibles que faciliten la implementacin. Finalmente, es clave fomentar la participacin de las familias y establecer mecanismos de evolucin continua que permitan valorar y ajustar las prcticas. Palacios et al., (2020) afirman que la formacin permanente de los docentes es el pilar para transformar las prcticas educativas hacia un modelo inclusivo. Asimismo, Troya et al., (2019) destacan que el DUA necesita respaldo institucional mediante polticas claras, recursos suficientes y tiempo para la planificacin docente. De este modo, la solucin propuesta no se limita a aplicar principios aislados, sino a consolidar un ecosistema educativo que garantice aprendizajes de calidad para los estudiantes con NEE.
La importancia de este tema se refleja en mltiples dimensiones. En el plano tico, promueve el cumplimiento de los derechos humanos y educativos de los estudiantes con NEE. En el plano pedaggico, asegura que los aprendizajes sean significativos y accesibles para todos, reduciendo las tareas de fracaso y desercin escolar. En el plano social, fomenta la equidad y la cohesin, dado que una educacin inclusiva fortalece el tejido social y el desarrollo comunitario. Gonzlez et al., (2023) sostienen que el DUA no solo favorece el aprendizaje de estudiantes con discapacidades, sino que tambin enriquece la enseanza para toda la diversidad en el aula. Por su parte, Espada et al., (2019) afirman que implementar el DUA en la educacin bsica tiene efectos estratgicos en el desarrollo de sociedades ms equitativas. El anlisis del impacto del DUA en el rendimiento acadmico, entonces, trasciende el mbito escolar para convertirse en un asunto de relevancia social y poltica.
En sntesis, la presente introduccin ha expuesto el tema en su contexto actual, formulando el objetivo del estudio, justificando su pertinencia, planteando la problemtica e hiptesis, proponiendo soluciones, relacionando su importancia y concluyendo en la necesidad de avanzar en una investigacin emprica que respalde la implementacin del DUA. La aplicacin del DUA en la Educacin Bsica constituye una oportunidad para superar las barreras que enfrentan los estudiantes con NEE, siempre que se acompae de polticas, formacin y recursos suficientes. Por ello, este artculo busca aportar evidencia y reflexin crtica sobre cmo el DUA puede convertirse en un verdadero motor de cambio educativo.
Metodologa o mtodo
La presente investigacin se desarroll bajo un enfoque cualitativo de carcter descriptivo, ya que se busca comprender y analizar la informacin existente en torno al Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) y su relacin con el rendimiento acadmico de estudiantes con Necesidades Educativas Especficas (NEE). Este enfoque permite examinar de manera crtica los aportes tericos, estudios previos y experiencias documentadas sobre la temtica sin recurrir a la recoleccin de datos empricos en campo.
En cuanto al tipo de investigacin, se enmarca dentro de una investigacin documental o bibliogrfica, entendida como el proceso sistemtico de bsqueda, seleccin, anlisis e interpretacin de informacin que proviene de fuentes secundarias. Segn Revilla (2020) la investigacin documental, constituye un mtodo cientfico que permite revisar, organizar e interpretar informacin existente para generar nuevo conocimiento desde una perspectiva crtica. En la misma lnea, Calle (2016) afirma que la revisin de literatura es un proceso riguroso que asegura la validez de los hallazgos tericos al sustentarse en evidencias verificadas.
El mtodo utilizado fue la revisin de literatura especializada en bases de datos acadmicas como: Scielo, Redalyc, Latindex, Dialnet y Google acadmico, seleccionando publicaciones cientficas en espaol comprendidas entre los aos 2018 y 2025. Se priorizaron artculos de revistas indexadas, tesis de posgrado y documentos institucionales relacionados con educacin inclusiva, DUA y el rendimiento acadmico en estudiantes con NEE.
Las tcnicas de recoleccin de informacin consistieron en la bsqueda y seleccin de material relevante a partir de palabras claves como: Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA), Inclusin Educativa, Rendimiento Acadmico, Necesidades Educativas Especficas (NEE) y Educacin Bsica. Posteriormente, se aplicaron criterios de pertinencia, actualidad y confiabilidad para discriminar las fuentes ms relevantes.
El anlisis de la informacin se realiz mediante un proceso de lectura crtica, organizacin, temtica y comparacin de hallazgos con el fin de identificar tendencias, coincidencias y diferencias en los estudios revisados. Este procedimiento permiti establecer un marco terico slido que respaldan la discusin y las conclusiones del artculo.
Finalmente, se abord un criterio tico en el manejo de la informacin, garantizando la citacin correcta de los autores y respetando la propiedad intelectual de cada fuente consultada. De esta manera, la metodologa asegura, rigor acadmico, transparencia y confiabilidad en el desarrollo del presente estudio.
Resultados
Del anlisis de la literatura revisada se desprende que la implementacin del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en la Educacin Bsica ha mostrado resultados significativos en cuanto a la mejora del rendimiento acadmico de estudiantes con Necesidades Educativas Especficas (NEE). En trminos generales, se observa que la aplicacin del DUA no solo fomenta la inclusin, sino que adems contribuye a generar entornos de aprendizaje equitativos, participativos y flexibles, adaptados a la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje.
Uno de los principales hallazgos encontrados es que los docentes que aplican estrategias del DUA logran favorecer la participacin activa de los estudiantes con NEE en las actividades escolares. De acuerdo con Condado (2021) la utilizacin de principios como mltiples formas de representacin, accin, expresin y motivacin permite que los nios con diversas necesidades se encuentren diferentes oportunidades de acceso al conocimiento. Esto se refleja en una mayor interaccin con los contenidos, una reduccin de la frustracin frente a tareas acadmicas y un incremento de la motivacin por aprender.
Asimismo, la literatura evidencia que la implementacin del DUA contribuye directamente con el rendimiento acadmico, entendiendo no solo como calificaciones, sino como el logro de competencias y aprendizajes significativos. En esta lnea, Garca et al., (2024) sostienen que la incorporacin de estrategias inclusivas como el DUA permite disminuir las brechas en los resultados de aprendizaje entre estudiantes con o sin discapacidad fortaleciendo la equidad educativa. En consecuencia, los estudiantes con NEE alcanzan mejores resultados en la comprensin lectora, el desarrollo del pensamiento lgico matemtico y la expresin oral y escrita, siempre que se cuente con un acompaamiento pedaggico constante.
Otro resultado relevante es la relacin del DUA con la autonoma y autoestima acadmica de los estudiantes. Diversos autores sealan que la flexibilizacin curricular que promueve este enfoque, favorece la seguridad personal de los nios, pues se sienten reconocidos con sus capacidades. En palabras de Valencia y Hernndez (2017) cuando los estudiantes perciben que sus particularidades son tomadas en cuenta, aumentan su autoconfianza y disposicin hacia el aprendizaje, lo que repercute de manera positiva en su desempeo acadmico.
En lo referente al papel del docente, los resultados indican que el impacto del DUA depende en gran medida de la formacin docente en educacin inclusiva. Pese a los beneficios documentados, se identifican limitaciones asociadas a la falta de capacitacin continua, as como la resistencia de algunos educadores frente al cambio metodolgico. En este sentido, Guirado (2024) advierte que la ausencia de conocimientos tcnicos y pedaggicos sobre el DUA limita la efectividad de su aplicacin, generando brechas en la calidad de los aprendizajes.
De igual manera, se encontr que los contextos escolares que adoptan el DUA como poltica institucional evidencian mejores resultados que aquellos donde la estrategia es aplicada de manera aislada. La existencia de un entorno inclusivo, integral, con apoyo de directivos, docentes y familiares, fortalece la sostenibilidad del impacto positivo en los estudiantes con NEE.
En suma, los resultados de la revisin documental confirman que el DUA constituye una herramienta metodolgica clave para mejorar el rendimiento acadmico de estudiantes con NEE en la Educacin Bsica. Los beneficios van desde la participacin activa y el desarrollo de competencias, hasta la mejora de la autoestima y la reduccin de brechas de aprendizaje. Sin embargo, tambin se evidencian desafos relacionados con la capacitacin docente y la necesidad de polticas institucionales slidas que respalden la prctica inclusiva.
Discusin
Discusin 1: El DUA como estrategia para mejorar el rendimiento acadmico.
Los resultados obtenidos demuestran que el DUA tiene un impacto positivo en la mejora del rendimiento acadmico de los estudiantes con NEE, lo que puede promover la participacin activa y facilitar la adquisicin de competencias. Esto coincide con lo sealado por Echeita (2011) quien sostiene que la inclusin educativa requiere de estrategia que reconozcan la diversidad como una riqueza, y el DUA representa una de las ms eficaces al ofrecer mltiples formas de representacin, expresin y motivacin. La revisin efectuada muestra que al diversificar los cambios de acceso al conocimiento los estudiantes con NEE logran superar barreras que antes limitaban su aprendizaje lo que se traduce en un mayor logro acadmico.
Adems, el DUA no solo permite que los estudiantes alcancen los objetivos planteados, sino que tambin fomenta aprendizajes significativos, fortaleciendo la autoestima y la capacidad de autorregulacin. Este aspecto resulta clave en la educacin bsica, donde la construccin de las tareas del conocimiento impacta de manera directa en la trayectoria escolar futura. En consecuencia, se puede afirmar que el DUA no es nicamente una estrategia pedaggica de apoyo, sino un enfoque estructural que redefine las formas de ensear y aprender en contextos inclusivos.
Discusin 2: La formacin docente como factor determinante.
La literatura revisada tambin refleja que, aunque el DUA es una herramienta poderosa para la inclusin, su efectividad depende en gran medida de la participacin docente. Sin la capacitacin adecuada, los principios del DUA se aplican de manera parcial o inadecuado y limitando sus beneficios. Al respecto, Navarro y Navarro (2023) advierten que la falta de formacin especfica en inclusin limita la capacidad del profesorado para responder a las necesidades diversas de su alumnado. La evidencia muestra que muchos docentes reconocen el valor del DUA, pero no cuentan con los recursos tcnicos ni prcticos necesarios para aplicarlo en su totalidad.
En este sentido, la discusin pone de relieve la urgencia de polticas de formacin continua que fortalezcan la competencia pedaggica de los maestros en Educacin Bsica. La implementacin de programas de capacitacin que incluyan el uso de tecnologas, estrategias diferenciadas de enseanzas y ejemplos concretos de adaptacin curricular, lo que resalta como indispensables. Solo de esta manera se asegura que los docentes no perciban el DUA como una carga adicional, sino como una herramienta que facilita su prctica y mejora los resultados acadmicos de sus estudiantes.
Discusin 3: El rol de la comunidad educativa y las polticas institucionales.
Otro aspecto clave hallado es que el impacto del DUA no depende solo del docente, sino del respaldo institucional y de la participacin activa de toda la comunidad educativa. La aplicacin aislada de estrategias inclusivas puede generar avances limitados, mientras que cuando existe un compromiso conjunto de la escuela se logra resultados sostenibles. Azorn (2017) destaca que la educacin inclusiva exige un enfoque sistemtico, donde las prcticas individuales se articulen con polticas y compromisos institucionales.
Esto implica que el DUA debe ser asumido como parte de la cultura organizacional de los centros educativos, integrndose en los planes de mejora institucional, los proyectos curriculares y la gestin directiva. Cuando la comunidad educativa, directivos, docentes, familiares y estudiantes participan de manera activa, el impacto en el rendimiento acadmico es ms slido y perdurable. La inclusin de esta forma deja de ser una prctica aislada y se convierte en un principio transversal que gua todas las acciones escolares. De ah que la sostenibilidad del DUA dependa de decisiones colectivas y no nicamente de la voluntad del docente en el aula.
Conclusin
El presente estudio permiti evidenciar a travs de una revisin documental, que el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) constituye una herramienta pedaggica fundamental para promover la inclusin educativa y, al mismo tiempo, mejorar el rendimiento acadmico de los estudiantes con Necesidades Educativas Especficas (NEE) en la Educacin Bsica. La recopilacin y el anlisis de distintas fuentes mostraron que el DUA ofrece respuestas flexibles, dinmicas y accesibles a la diversidad, garantizando que todos los estudiantes tengan oportunidades reales de aprendizaje.
Una primera conclusin relevante es que el DUA genera cambios sustanciales en la manera de concebir la enseanza. Tradicionalmente, el rendimiento acadmico de los estudiantes con NEE ha sido limitado por barreras metodolgicas evaluativas y curriculares que no consideraban sus particularidades. Sin embargo, al implementar el DUA, esas barreras se transforman en oportunidades para crear itinerarios de aprendizaje alternativos adaptados a distintos ritmos y estilos. Esta perspectiva no solo favorece a los estudiantes con NEE, sino que tambin mejora la expresin educativa de todos los alumnos, al diversificar los recursos pedaggicos y ampliar las formas de participacin.
En segundo lugar, se establece que el DUA tiene un efecto directo en el desarrollo de habilidades socioemocionales de los estudiantes. El reconocimiento de la diversidad en el aula fortalece la autoestima, la confianza y la motivacin intrnseca, elementos que repercuten en la disposicin hacia el aprendizaje y, por ende, en el rendimiento acadmico. El hecho de sentirse parte activa de la clase reduce el aislamiento y promueve un sentido de pertenencia, lo cual incide positivamente en la construccin de una identidad acadmica slida desde los primeros aos de escolaridad.
Otro hallazgo importante para la conclusin es que el DUA impulsa la innovacin pedaggica. El docente deja de ser un transmisor de contenidos homogneos para convertirse en un mediador que facilita distintos caminos de acceso al conocimiento. Este cambio del rol no solo exige creatividad, sino tambin una reflexin crtica sobre las prcticas de enseanza. En este punto, se evidencia que las instituciones educativas que incorporan el DUA de manera sistemtica logran mayor coherencia entre sus polticas e inclusin y la prctica docente en el aula, generando resultados ms consistentes en el rendimiento acadmico.
A su vez, se concluye que el impacto positivo del do en el rendimiento acadmico de los estudiantes con NEE no pueden analizarse de forma aislada, sino en relacin con factores estructurales del sistema educativo. Entre ellos se destacan: El nivel de compromiso institucional, la disponibilidad de recursos tecnolgicos y didcticos y la existencia de redes de apoyo entre docentes, familias y especialistas. Cuando estos elementos se articulan de forma coherente, el DUA trasciende el plano metodolgico para convertirse en un principio orientador de la gestin escolar inclusiva.
Por ltimo, es fundamental destacar que este estudio reafirma la importancia de continuar investigando sobre la aplicacin del DUA en diferentes niveles y contextos de la Educacin Bsica. cada comunidad educativa presenta realidades distintas, y en esa diversidad del DUA se configura como un modelo flexible y adaptativo que puede responder a necesidades muy variadas. La proyeccin futura de esta lnea de investigacin deber centrarse en evaluar el impacto a largo plazo, no solo en el rendimiento acadmico, sino tambin en la permanencia escolar, la equidad y la justicia educativa.
En sntesis, el DUA no solo representa una estrategia metodolgica inclusiva, sino una apuesta por transformar la escuela en un espacio donde la diversidad se valore, la equidad se garantice y el aprendizaje sea posible para todos. Al asumir este enfoque, la educacin bsica avanza hacia un modelo ms educado, ms democrtico y coherente con las exigencias de una sociedad que demanda calidad educativa con justicia social.
Referencias
1. Azorn Abelln, C. M. (2017). Anlisis de instrumentos sobre educacin inclusiva y atencin a la diversidad. Revista Complutense de Educacin, 28(4), 143. https://cursa.ihmc.us/rid=1WDZGVHM5-15JWSW6-880B/An%C3%A1lisis%20de%20instrumentos%20sobre%20educaci%C3%B3n%20inclusiva%20y%20atenci%C3%B3n%20a%20la%20diversidad.pdf
2. Baque Reyes, G. R. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didctica para la enseanzaaprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista cientfico-profesional, 6(5), 75-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927035
3. Cabrera, J. M., Cale, J. P., & Cabrera, E. L. (2019). La inclusin en el aula en escuelas con alto rendimiento escolar: Estudio de caso en escuelas de la provincia de Carchi, Ecuador. Revista Espacios, 40(44), 3.
4. Calle, L. A. (2016). Metodologas para hacer la revisin de literatura de una investigacin. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Luis-Calle/publication/301748735_Metodologias_para_hacer_la_revision_de_literatura_de_una_investigacion/links/572514e708ae262228adbcdf/Metodologias-para-hacer-la-revision-de-literatura-de-una-investigacion.pdf
5. Condado Toja, C. P. (2021). Objetos de Aprendizaje basados en el enfoque de Diseo Universal para favorecer la Atencin a la Diversidad. https://gredos.usal.es/handle/10366/146929
6. Espada Chavarra, R. M., Gallego Condoy, M. B., & Gonzlez Montesino, R. H. (2019). Diseo Universal del Aprendizaje e inclusin en la Educacin Bsica. ALTERIDAD. Revista de Educacin, 14(2), 207-218. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S1390-86422019000200207&script=sci_arttext
7. Echeita Sarrionandia, G., & Ainscow, M. (2011). La educacin inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de accin para el desarrollo de una revolucin pendiente. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/18038
8. Garca Pinargote, F. A., Zambrano Prraga, M. M., Pita Lucas, M. V., & Zambrano Snchez, F. C. (2025). Estrategias inclusivas basadas en el enfoque DUA para mejorar el aprendizaje en educacin bsica [Inclusive strategies based on the DUA approach to improve learning in basic education]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 5(Educativa), 13-20. https://rperspectivasinvestigativas.org/index.php/multidiscipinaria/article/view/388
9. Garca Calle, D. F., Ponce Alencastro, J. A., Yampara Vilca, A. A., & Briones Surez, K. B. (2024). La influencia de las adaptaciones basadas en el diseo universal para el aprendizaje (DUA) en el rendimiento acadmico en el mbito de la educacin superior. Revista Social Fronteriza, 4(5), e45416-e45416. https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/416
10. Guirado Rivero, V. D. C. (2024). La educacin inclusiva en la formacin profesional, retos y perspectivas. Educacin y sociedad, 22(1), 170-183. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/8469
11. Gonzlez Vargas, E. J., Sandoval Vitovis, L. R., Trujillo Vanegas, C., & Vidal Floriano, V. P. (2023). Sistematizacin de experiencia de implementacin del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en preescolar en una Institucin Educativa del municipio de La Plata, Colombia. Prospectiva, (36). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-12132023000200014&script=sci_arttext
12. Iiguez Apolo, L. M., Alvarado Criollo, A. V., Gutirrez Cordero, J. A., Pereira Viveros, A. L., & Toro Loayza, L. M. (2025). Impacto de la inclusin educativa en el rendimiento acadmico y el bienestar emocional de los estudiantes con necesidades educativas especficas. Ciencia y Educacin, 80-93. https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.14708871
13. Medina Mejia, C. M., Magallanes Ronquillo, K. K., Cuadrado Rodrguez, G. I., & Tobar Armache, A. M. (2025). Adaptaciones curriculares: una herramienta para la atencin a la diversidad en el aula. Polo del Conocimiento, 10(5), 288-303. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9454
14. Murillo Calle, L. L., Domnguez Pazmio, G. P. D., Noboa Crdova, V. V., Ojeda Herrera, J., & Veloz Choez, E. J. (2025). Educacin Inclusiva y Diversidad Metodologas para Atender a Estudiantes con Necesidades Especiales. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 9(1), 10991-11013. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10104167
15. Navarro, J. A., & Navarro Montao, M. J. (2023). Retos y desafos para la formacin docente en clave de inclusin. ALTERIDAD. Revista de Educacin, 18(2), 248-263. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S1390-86422023000200248&script=sci_arttext
16. Palacios Garay, J. P., Cadenillas Albornoz, V., Chvez Ortiz, P. G., Flores Barrios, R. A., & Abad Escalante, K. M. (2020). Estrategias didcticas para desarrollar prcticas inclusivas en docentes de educacin bsica. Revista eleuthera, 22(2), 51-70. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-45322020000200051&script=sci_arttext
17. Pedraza Navarro, I. C. (2025). Los mtodos educativos de Jean Itard en la atencin a la diversidad:: una revisin sistemtica de su influencia en la educacin inclusiva y el DUA. Bordn: Revista de pedagoga, 77(2), 59-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10270330
18. Pincay Reyes, J., & Cedeo Turez, L. (2023). Diseo Universal de Aprendizaje y atencin a la diversidad en estudiantes de educacin bsica. Revista Innova Educacin, 5(2), 132-148. https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/854
19. Revilla Figueroa, D. M. R. (2020). El mtodo de investigacin documental. Los mtodos de investigacin para la elaboracin de las tesis de maestra en educacin, 7-22. https://www.researchgate.net/profile/Diana-Revilla-Figueroa/publication/343426365_LIBRO_LOS_METODOS_DE_INVESTIGACION_-_MAESTRIA_2020/links/5f29733da6fdcccc43a8e56a/LIBRO-LOS-METODOS-DE-INVESTIGACION-MAESTRIA-2020.pdf#page=7
20. Torres Pea, C. M., Gngora Salazar, W. P. G., Santo Saldarriaga, V. V., & lvarez Zambrano, C. M. (2024). Educacin Inclusiva: Implementacin del Diseo Universal de Aprendizaje en la Atencin de Problemas de Aprendizaje. Polo del Conocimiento, 9(12), 781-801. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/8513
21. Troya Morejn, I. E., Troya Morejn, B. E., & Briones Troya, D. T. (2019). Desafo de la formacin docente en la educacin inclusiva. https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/discos/c82361fe429f9df151fd0ca0ab77f9cf.pdf
22. Valencia Prez, C., & Hernndez Gonzlez, O. (2017). El Diseo Universal para el Aprendizaje, una alternativa para la inclusin educativa en Chile. Atenas, 4(40), 105-120. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055150008/478055150008.pdf
23. Velasco Bermeo, J. G., Ipiales Arroyo, D. M., Zumrraga Ortiz, P. M., & Salazar Pazmio, C. E. (2025). Aplicacin del diseo universal para el aprendizaje (DUA) como estrategia inclusiva para atender la diversidad en el aula. Polo del Conocimiento, 10(8), 1289-1310. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/10219
24. Zambrano Rivas, J. L., Chavarra Basurto, E. M., Ramrez Valencia, J. L., & Sols Cerezo, B. I. (2025). Diseo universal para el aprendizaje (DUA) y adaptacin curricular para las necesidades educativas del sistema ecuatoriano. Polo del Conocimiento, 10(9), 199-211. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/10292
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/