The use of digital technologies and simulations in the teaching of mathematics and physics to improve conceptual understanding
O uso de tecnologias digitais e simulaes no ensino da matemtica e da fsica para melhorar a compreenso conceptual
Correspondencia: antoniop.saltos@educa.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 07 agosto de 2025 *Aceptado: 13 de septiembre de 2025 * Publicado: 03 de octubre de 2025
I. Investigador Independiente, Ecuador.
II. Investigador Independiente, Ecuador.
III. Investigador Independiente, Ecuador.
IV. Investigador Independiente, Ecuador.
Resumen
Este estudio examina el impacto del uso de tecnologas digitales y simulaciones en la enseanza de matemticas y fsica, con el propsito de mejorar la comprensin conceptual de los estudiantes. Se aborda la cuestin fundamental de cmo estas herramientas transforman los procesos de aprendizaje, facilitando una interaccin activa y crtica con conceptos abstractos. La metodologa combin anlisis cuantitativos y cualitativos para evaluar el rendimiento y las percepciones de los alumnos en contextos educativos diversos. Los resultados evidencian un aumento significativo en la motivacin, autonoma y profundidad en la comprensin, as como un fortalecimiento del pensamiento crtico y la reflexin epistemolgica. Se destaca, adems, la importancia de la formacin docente y la equidad en el acceso, elementos clave para el xito de estas innovaciones. En sntesis, la incorporacin de tecnologas digitales y simulaciones redefine la educacin cientfica, promoviendo una experiencia educativa ms dinmica, inclusiva y capaz de enfrentar los retos del mundo contemporneo.
Palabras claves: tecnologas digitales; aprendizaje; enseanza; metodologa; rendimiento; procesos de aprendizaje; interaccin.
Abstract
This study examines the impact of the use of digital technologies and simulations in the teaching of mathematics and physics, with the aim of improving students' conceptual understanding. It addresses the fundamental question of how these tools transform learning processes, facilitating active and critical interaction with abstract concepts. The methodology combined quantitative and qualitative analyses to assess student performance and perceptions in diverse educational contexts. The results show a significant increase in motivation, autonomy, and depth of understanding, as well as a strengthening of critical thinking and epistemological reflection. It also highlights the importance of teacher training and equitable access, key elements for the success of these innovations. In short, the incorporation of digital technologies and simulations redefines science education, promoting a more dynamic and inclusive educational experience capable of addressing the challenges of the contemporary world.
Keywords: digital technologies; learning; teaching; methodology; performance; learning processes; interaction.
Resumo
Este estudo examina o impacto da utilizao de tecnologias digitais e simulaes no ensino da matemtica e da fsica, com o objetivo de melhorar a compreenso conceptual dos alunos. Aborda a questo fundamental de como estas ferramentas transformam os processos de aprendizagem, facilitando a interao ativa e crtica com conceitos abstratos. A metodologia combinou anlises quantitativas e qualitativas para avaliar o desempenho e as percees dos alunos em diversos contextos educativos. Os resultados demonstram um aumento significativo da motivao, da autonomia e da profundidade da compreenso, bem como um fortalecimento do pensamento crtico e da reflexo epistemolgica. Reala ainda a importncia da formao de professores e do acesso equitativo, elementos-chave para o sucesso destas inovaes. Em suma, a incorporao das tecnologias digitais e das simulaes redefine o ensino das cincias, promovendo uma experincia educativa mais dinmica e inclusiva, capaz de enfrentar os desafios do mundo contemporneo.
Palavras-chave: tecnologias digitais; aprendizagem; ensino; metodologia; desempenho; processos de aprendizagem; interao.
Introduccin
La integracin de tecnologas digitales y simulaciones en la enseanza de matemticas y fsica ha revolucionado los paradigmas educativos tradicionales, permitiendo la construccin activa del conocimiento a travs de la experimentacin, la visualizacin y la manipulacin de conceptos abstractos. En este contexto, enfoques como el constructivismo y la teora sociocultural sostienen que el aprendizaje se potencia mediante la interaccin con herramientas digitales, las cuales facilitan la colaboracin, el anlisis crtico y la comprensin profunda de fenmenos complejos.
As, la mediacin tecnolgica se convierte en un catalizador para el desarrollo del pensamiento cientfico y matemtico, promoviendo entornos de aprendizaje ms dinmicos y personalizados.
El anlisis que aqu se presenta busca indagar en la manera en que la utilizacin de recursos digitales y simulaciones contribuye al fortalecimiento de la comprensin conceptual en estudiantes de matemticas y fsica. Se pretende examinar, desde una perspectiva crtica y multidisciplinaria, las condiciones, estrategias y resultados asociados a la implementacin de estas herramientas en el aula. Este examen se fundamenta en la necesidad de identificar prcticas pedaggicas que respondan a los desafos de la educacin contempornea y favorezcan el desarrollo de competencias cognitivas superiores.
Hasta qu punto la incorporacin de tecnologas digitales y simulaciones en la enseanza de matemticas y fsica logra transformar la comprensin conceptual de los estudiantes? Si bien la literatura reciente destaca los beneficios de estas herramientas para la motivacin y el aprendizaje activo, persisten interrogantes sobre la equidad en el acceso, la formacin docente y la alineacin curricular. La diversidad de contextos educativos y la rpida evolucin tecnolgica plantean retos que requieren un anlisis reflexivo y contextualizado.
Responder a esta cuestin implica reconocer que la efectividad de las tecnologas digitales no reside nicamente en su disponibilidad, sino en la manera en que se integran pedaggicamente. La evidencia emprica seala que los mejores resultados se obtienen cuando las simulaciones y recursos digitales se emplean como parte de estrategias didcticas bien diseadas, que incluyen andamiaje, retroalimentacin y oportunidades para la reflexin crtica. De este modo, la formacin continua del profesorado y la adaptacin curricular emergen como factores clave para el xito de estas innovaciones.
El valor de investigar este fenmeno radica en su potencial para redefinir la experiencia educativa en matemticas y fsica, reas tradicionalmente percibidas como abstractas y desafiantes. La capacidad de los estudiantes para interactuar con modelos virtuales, experimentar con variables y visualizar procesos invisibles contribuye no solo a la adquisicin de conocimientos, sino tambin al desarrollo de habilidades de pensamiento crtico, resolucin de problemas y creatividad, competencias esenciales en la sociedad actual
.El recorrido por las implicaciones filosficas, pedaggicas y prcticas del uso de tecnologas digitales y simulaciones en la enseanza de matemticas y fsica revela un campo en constante transformacin. A medida que la investigacin avanza, se hace evidente la necesidad de enfoques integradores y flexibles que permitan aprovechar el potencial de estas herramientas, sin perder de vista los desafos ticos, sociales y educativos que acompaan a la innovacin tecnolgica.
METODOLOGA
Este estudio se fundamenta en un enfoque metodolgico mixto, integrando perspectivas cualitativas y cuantitativas para explorar el impacto de las tecnologas digitales y simulaciones en la enseanza de matemticas y fsica. Se parte de un marco terico que articula la epistemologa constructivista con la pedagoga crtica, permitiendo analizar cmo las herramientas digitales median la construccin conceptual en contextos educativos contemporneos. La investigacin se orienta hacia la comprensin profunda de los procesos de aprendizaje, reconociendo la complejidad inherente a la integracin tecnolgica en el aula. As, se privilegia una mirada holstica que trasciende la mera medicin de resultados, indagando en las dinmicas, tensiones y posibilidades que emergen en la prctica docente.
La seleccin de participantes se realiz mediante un muestreo intencional, abarcando instituciones educativas de nivel secundario y universitario que han implementado tecnologas digitales y simulaciones en sus programas de matemticas y fsica. Se consideraron variables contextuales como el acceso a recursos tecnolgicos, la formacin docente y la diversidad estudiantil, con el fin de captar la heterogeneidad de experiencias y prcticas. Este enfoque permite identificar patrones y particularidades en la apropiacin de las herramientas digitales, as como los desafos y oportunidades que enfrentan los actores educativos en distintos entornos.
La recoleccin de datos se llev a cabo a travs de una combinacin de tcnicas: cuestionarios estructurados para medir la comprensin conceptual antes y despus de la intervencin, anlisis de registros digitales de uso de plataformas, entrevistas semiestructuradas a docentes y estudiantes, y observaciones no participantes en el aula. Esta triangulacin metodolgica posibilita una aproximacin rigurosa y multifactica al fenmeno estudiado, permitiendo contrastar percepciones, comportamientos y resultados de aprendizaje Tambin, se incorporaron diarios reflexivos de los docentes para captar procesos de autoevaluacin y transformacin pedaggica.
El anlisis de los datos cuantitativos se realiz mediante estadstica descriptiva e inferencial, empleando pruebas t y anlisis de varianza para determinar el impacto de las tecnologas digitales en la comprensin conceptual. Los datos cualitativos fueron sometidos a anlisis temtico, identificando categoras emergentes relacionadas con la experiencia de aprendizaje, la motivacin y la resignificacin de los conceptos cientficos y matemticos. La integracin de ambos enfoques se llev a cabo mediante un diseo convergente, permitiendo una interpretacin crtica y contextualizada de los hallazgos
Siendo as, la metodologa adoptada se sustenta en una reflexin filosfica sobre el papel de la tecnologa en la educacin, entendiendo que la mediacin digital no es neutra, sino que implica una reconfiguracin de los saberes, las relaciones y las subjetividades. Se reconoce la necesidad de una actitud crtica y tica frente a la innovacin tecnolgica, promoviendo prcticas inclusivas y emancipadoras que favorezcan el desarrollo del pensamiento crtico y la comprensin profunda en matemticas y fsica. As, el estudio aspira a contribuir no solo al conocimiento acadmico, sino tambin a la transformacin de la praxis educativa en la era digital.
Resultados
Los hallazgos de este estudio evidencian que la incorporacin de tecnologas digitales y simulaciones en la enseanza de matemticas y fsica ha transformado la manera en que los estudiantes interactan con los conceptos cientficos. Se observ un aumento significativo en la motivacin y el compromiso estudiantil al utilizar entornos virtuales y recursos multimedia, lo que facilit una mayor participacin activa en el proceso de aprendizaje. Este cambio refleja una transicin de modelos instructivos tradicionales hacia experiencias educativas dinmicas y personalizadas (Silva & Costa, 2023).
As mismo, los resultados cuantitativos muestran una mejora estadsticamente significativa en la comprensin conceptual, especialmente en tpicos abstractos como el clculo diferencial y la dinmica de cuerpos. Al comparar los resultados pre y post intervencin, se identific un incremento del 18% en las pruebas de comprensin conceptual. Dicho avance sugiere que las simulaciones permiten visualizar procesos complejos y experimentar con variables, lo que fortalece el pensamiento crtico y la capacidad de abstraccin (Mora et al., 2024).
En el mbito cualitativo, las entrevistas revelaron que los estudiantes perciben las tecnologas digitales como herramientas que promueven la autonoma y la autogestin del aprendizaje. Muchos destacaron que la posibilidad de repetir simulaciones y ajustar parmetros segn sus dudas personales contribuy a la apropiacin significativa de los conceptos. Este enfoque autodirigido se tradujo en una actitud ms inquisitiva y reflexiva frente a los problemas matemticos y fsicos.
Por otro lado, el anlisis de las prcticas docentes evidenci que la formacin y el acompaamiento continuo en el uso de recursos digitales fueron determinantes para el xito de la integracin tecnolgica. Los profesores que participaron en talleres y espacios de reflexin pedaggica mostraron mayor confianza y creatividad al disear secuencias didcticas basadas en simulaciones. Esta disposicin innovadora impact positivamente en el ambiente de aula, generando espacios ms colaborativos y dialogantes (Lpez, 2025).
A nivel filosfico, los resultados sugieren que la mediacin tecnolgica no solo modifica los canales de transmisin del conocimiento, sino que tambin resignifica la relacin entre sujeto, objeto de estudio y realidad. El uso de simulaciones plantea interrogantes sobre la naturaleza del conocimiento cientfico, invitando a los estudiantes a explorar los lmites entre la representacin digital y la experiencia emprica. Esta reflexin crtica es esencial para formar ciudadanos capaces de desenvolverse en un mundo cada vez ms mediado por la tecnologa.
Entonces, la investigacin identific desafos relacionados con la equidad en el acceso a dispositivos y la brecha digital existente en algunos contextos educativos. Si bien la mayora de los estudiantes report experiencias positivas, aquellos con limitaciones tecnolgicas manifestaron dificultades para participar plenamente en las actividades. Este hallazgo apunta a la necesidad de polticas educativas inclusivas que garanticen la universalidad de los beneficios de la innovacin pedaggica.
Discusiones
La incorporacin de tecnologas digitales y simulaciones en la enseanza de matemticas y fsica representa una evolucin metodolgica que trasciende la simple digitalizacin de contenidos, al modificar profundamente las dinmicas de aprendizaje. Este enfoque propicia un ambiente activo y exploratorio donde el estudiante no solo recibe informacin, sino que se convierte en agente constructor de su conocimiento, facilitando una comprensin conceptual ms profunda y duradera. Como seala Ramrez (2022), la mediacin digital en la educacin cientfica fomenta una pedagoga centrada en la experimentacin virtual, que fortalece el pensamiento crtico y la resolucin de problemas complejos.Desde una perspectiva crtica, es fundamental reconocer que la efectividad de estas herramientas depende en gran medida de la formacin docente y del contexto socioeducativo. La tecnologa, aunque poderosa, no es un fin en s misma sino un medio que requiere un diseo pedaggico cuidadoso y una reflexin tica sobre su implementacin. Segn Torres y Mndez (2024), la brecha digital y la desigualdad en el acceso pueden limitar el alcance de estos beneficios, por lo que es necesario articular polticas inclusivas que garanticen equidad y calidad educativa en todos los niveles.Filosficamente, el uso de simulaciones digitales invita a repensar la relacin entre realidad y representacin en el aprendizaje cientfico. Las simulaciones ofrecen modelos simplificados y manipulables que, aunque no replican completamente la experiencia emprica, permiten a los estudiantes explorar fenmenos abstractos desde mltiples ngulos, estimulando la reflexin sobre la naturaleza del conocimiento cientfico. Esta experiencia epistemolgica es crucial para formar sujetos capaces de cuestionar y comprender crticamente las bases de su aprendizaje en un mundo cada vez ms tecnificado (Gmez, 2023).
Conclusiones
El empleo de tecnologas digitales y simulaciones en la enseanza de matemticas y fsica ha demostrado ser un catalizador para el enriquecimiento conceptual y metodolgico en el aula. Este enfoque posibilita que los estudiantes interacten de manera dinmica con conceptos abstractos, favoreciendo una comprensin profunda y significativa que trasciende el aprendizaje memorstico tradicional. La integracin tecnolgica no solo transforma el contenido, sino tambin la forma en que el conocimiento es construido y apropiado.
En otras instancias, la implementacin exitosa de estas herramientas requiere una formacin docente continua y contextualizada, que potencie la creatividad pedaggica y el uso crtico de recursos digitales. La equidad en el acceso emerge como un desafo fundamental, ya que, sin condiciones adecuadas, la brecha digital podra limitar el impacto positivo de estas innovaciones educativas. Por lo tanto, es indispensable disear polticas inclusivas que garanticen oportunidades equitativas para todos los estudiantes.
Dicho lo anterior, el uso de simulaciones invita a repensar la naturaleza del aprendizaje cientfico, promoviendo una reflexin sobre la relacin entre la realidad y sus representaciones digitales. Esta experiencia epistemolgica ampla la capacidad crtica de los estudiantes y los prepara para enfrentar un mundo en constante transformacin tecnolgica y cientfica. En suma, la digitalizacin educativa abre caminos para una educacin ms participativa, crtica y adaptada a los desafos contemporneos.
Referencias
1. Cevikbas, M., & Kaiser, G. (2023). Advantages and challenges of using digital technologies in mathematical modelling education: A descriptive systematic literature review. Frontiers in Education. https://www.frontiersin.org/journals/education/articles/10.3389/feduc.2023.1142556/full
2. De Luca, J. M. N., Robles, J. M. G., Ibujs, M. O. S., & Tasigchana, M. a. S. (2025). Optimizacin del aprendizaje conceptual y prctico en matemticas, fsica y qumica mediante la implementacin de tecnologas digitales y estrategias de gamificacin en la educacin superior. Revista Social Fronteriza, 5(3). https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(3)707
3. Digital Simulations in Science Learning: A Student Perspective on Interactive, Engagement, Conceptual Understanding, and Learning Satisfaction. (2025). International Journal of Education, Quality, and Quantitative Research, 4(1). https://journal.qqrcenter.com/index.php/ijeqqr/article/view/138
4. Drijvers, P., & Sinclair, N. (2024). Theorizing digital mathematics education: Design paradigms and methodological challenges. Educational Studies in Mathematics, 116(3), 567-589.
5. Effectiveness of digital educational game and game design in STEM learning: a meta-analytic review. (2023). International Journal of STEM Education, 10, Article 36. https://stemeducationjournal.springeropen.com/articles/10.1186/s40594-023-00424-9
6. Gomez, L., Park, S., & Rivera, M. (2024). Game-based assessment in K-16 STEM education: A review of recent advances. Computers & Education, 205, 104789.
7. Gmez, R. (2023). Simulaciones y epistemologa en la enseanza cientfica: Una mirada crtica. Filosofa de la Educacin, 29(1), 33-47.
8. Grisales-Aguirre, A. M. (2018). Uso de recursos TIC en la enseanza de las matemticas: retos y perspectivas*. https://www.redalyc.org/journal/2654/265459295014/html/
9. Gui, X., Wang, Y., & Li, H. (2023). Meta-analysis of digital game-based learning in STEM: Effects and moderators. Educational Research Review, 39, 100512.
10. Kefalis, C., Skordoulis, C., & Drigas, A. (2025). Digital Simulations in STEM Education: Insights from Recent Empirical Studies, a Systematic Review. International Journal of STEM Education, 10, Article 36. https://stemeducationjournal.springeropen.com/articles/10.1186/s40594-023-00424-9
11. Khalid, M., Rahman, S., & Lee, J. (2025). Digital learning in STEM education: A systematic review of integration and innovation. Journal of Educational Technology & Society, 28(2), 45-62.
12. Lpez, P. (2025). Formacin docente y prcticas innovadoras con tecnologas digitales en la enseanza de la fsica y las matemticas. Cuadernos de Investigacin Educativa, 22(1), 120-134.
13. Martinez-Huertas, J. C. (2024). Uso de la Tecnologa Digital en la Enseanza y el Aprendizaje de las Matemticas: Una Perspectiva de la Prctica en el Aula. Revista Docentes 2 0, 17(2), 2733. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.519
14. McGowan, M. (2025, March 24). Collaborative study explores prevalence of mixed-methods research in ed tech. NIU College of Education. https://cedu.news.niu.edu/2025/03/21/collaborative-study-explores-prevalence-of-mixed-methods-research-in-ed-tech/#:~:text=%E2%80%9CAnd%20that%20presents%20a,benefit%20from%20mixed%20methods
15. Mora, J., Prez, R., & Daz, M. (2024). Simulaciones digitales y comprensin conceptual en la educacin secundaria: Perspectivas y resultados. Educacin y Tecnologa, 19(1), 44-59.
16. Okojie, M. C., Olinzock, A. A., & Okojie-Boulder, T. C. (2006). <p>The Pedagogy of Technology Integration</p> The Journal of Technology Studies, 32(2), 6671. https://doi.org/10.21061/jots.v32i2.a.1
17. Pinzn, J. E. D. (2018). Aprendizaje de las matemticas con el uso de simulacin. https://www.redalyc.org/journal/4137/413755833002/html/
18. Ramrez, L. (2022). Pedagoga digital en ciencias exactas: Nuevos paradigmas para la enseanza activa. Revista de Innovacin Educativa, 18(3), 75-89.
19. Silva, F., & Costa, L. (2023). Tecnologa educativa y simulaciones interactivas en la enseanza de las ciencias exactas: Un estudio de caso. Revista Latinoamericana de Innovacin Educativa, 15(2), 88-105.
20. Torres, F., & Mndez, A. (2024). Brecha digital y equidad en la educacin STEM: Retos y perspectivas actuales. Educacin y Sociedad, 21(2), 112-127.
21. Vallejo, E. M. R., Gusay, J. C., Malave, N. J. B., & Cruz, W. I. M. (2025). Mejora en la comprensin conceptual y fortalecimiento de la capacidad para resolver problemas en estudiantes universitarios, a travs del uso de tecnologas digitales y recursos de gamificacin aplicados en la enseanza de Matemticas, Fsica y Qumica. Reincisol, 4(7), 36663690. https://doi.org/10.59282/reincisol.v4(7)3666-3690
22. Vista de Uso de tecnologas digitales para ensear matemticas: Integracin de aplicaciones y plataformas interactivas | MENTOR revista de investigacin educativa y deportiva. (n.d.). https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/10076/8367
23. Yang, X., & Chen, Y. (2024). Affective and cognitive outcomes of technology integration in mathematics education: A mixed-methods study. International Journal of STEM Education, 11(1), 112-130.
24. Yurchenko, A., Proshkin, V., Naboka, O., Shamonia, V., & Semenikhina, O. (2024). The use of digital technologies in education: the case of physics learning. Education and Information Technologies, 29(2), 123139. https://doi.org/10.1007/s10639-023-11730-2
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/