El Impacto de los Equipos Informticos en la Salud
The Impact of Computer Equipment on Health
O Impacto dos Equipamentos Informticos na Sade
![]() |
Correspondencia: marcelonunezvelasco@gmail.com
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 22 de agosto de 2025 * Publicado: 30 de septiembre de 2025
I. Investigador Independiente, Ambato, Ecuador
II. Investigador Independiente, Ambato, Ecuador.
III. Investigador Independiente, Ambato, Ecuador.
IV. Investigador Independiente, Ambato, Ecuador.
Resumen
El presente estudio de revisin sistemtica analiza el impacto del uso de equipos informticos y dispositivos tecnolgicos en la salud de nios, adolescentes y adultos. Los resultados evidencian que un uso intensivo y desregulado se asocia con efectos negativos en la salud fsica, incluyendo fatiga ocular, sndrome visual informtico y riesgo de glaucoma, as como alteraciones en la salud mental, tales como ansiedad, depresin, insomnio y dependencia tecnolgica. En los contextos educativos, el uso indiscriminado de tecnologa favorece el sedentarismo, el aislamiento social y la disminucin de habilidades comunicativas, repercutiendo en el rendimiento acadmico y la interaccin social. En los nios y adolescentes, la exposicin temprana y prolongada a pantallas puede afectar el desarrollo cerebral, la empata y los hbitos de vida saludables, mientras que en jvenes y adultos la dependencia de dispositivos mviles y redes sociales impacta la vida emocional, laboral, acadmica y familiar. No obstante, cuando la tecnologa se integra de manera equilibrada y orientada a objetivos acadmicos o profesionales, aporta beneficios significativos en productividad, aprendizaje y bienestar, siempre que se acompae de planificacin, formacin continua y estrategias de uso consciente.
Palabras Clave: Equipos electrnicos; Pantallas; Sistemas Informticos; Salud; Informtica; Enfermedades.
Abstract
This systematic review analyzes the impact of computer and technological device use on the health of children, adolescents, and adults. The results show that intensive and unregulated use is associated with negative effects on physical health, including eye strain, computer vision syndrome, and the risk of glaucoma, as well as mental health issues such as anxiety, depression, insomnia, and technology dependence. In educational settings, the indiscriminate use of technology leads to a sedentary lifestyle, social isolation, and decreased communication skills, impacting academic performance and social interaction. In children and adolescents, early and prolonged exposure to screens can affect brain development, empathy, and healthy lifestyle habits, while in young people and adults, dependence on mobile devices and social media impacts emotional, work, academic, and family life. However, when technology is integrated in a balanced way and oriented toward academic or professional goals, it provides significant benefits for productivity, learning, and well-being, provided it is accompanied by planning, ongoing training, and conscious use strategies.
Keywords: Electronic equipment; Screens; Computer systems; Health; IT; Diseases.
Resumo
Esta reviso sistemtica analisa o impacto da utilizao de computadores e dispositivos tecnolgicos na sade de crianas, adolescentes e adultos. Os resultados mostram que o uso intensivo e desregulado est associado a efeitos negativos na sade fsica, incluindo cansao visual, sndrome de viso computacional e risco de glaucoma, bem como problemas de sade mental, como ansiedade, depresso, insnia e dependncia tecnolgica. Em ambientes educacionais, o uso indiscriminado de tecnologia leva ao sedentarismo, ao isolamento social e diminuio das competncias de comunicao, impactando o desempenho acadmico e a interao social. Em crianas e adolescentes, a exposio precoce e prolongada a ecrs pode afetar o desenvolvimento cerebral, a empatia e hbitos de vida saudveis, enquanto em jovens e adultos, a dependncia de dispositivos mveis e redes sociais impacta a vida emocional, profissional, acadmica e familiar. No entanto, quando a tecnologia integrada de forma equilibrada e orientada para objetivos acadmicos ou profissionais, proporciona benefcios significativos para a produtividade, a aprendizagem e o bem-estar, desde que acompanhada de planeamento, formao contnua e estratgias de utilizao consciente.
Palavras-chave: Equipamentos eletrnicos; Telas; Sistemas informticos; Sade; TI; Doenas.
Introduccin
Vamos a definir a La salud no como hechos que solo ocurren exclusivamente en el espacio privado de cada vida personal, sino a la calidad de vida, cuidado y promocin de la salud, previniendo, rehabilitando problemas de salud y la muerte misma. (Costa, M. & Lpez, E., 1986)
Segn Juarez (2011) nos dice que no se puede encontrar una definicin de salud de manera nica y universal, al igual que los procedimientos para recuperar o mantener la misma. DE tal forma no es inusual encontrar indiferencias en las intervenciones las cuales parten de la creencia de un modelo nico de salud.
Garcia Ros (2020) nos expresa que las personas pueden pasar ms tiempo frente a las pantallas debido a su trabajo, estudios o intereses personales, mientras que otras pueden utilizarlas menos. Adems, el uso de pantallas puede diferir entre diferentes grupos de edad y contextos sociales.
As como tambin En la actualidad, aunque la pandemia no ha desaparecido, se hizo el regreso a clases de manera presencial, pero queda infraestructura instalada, experiencia adquirida, herramientas para ser utilizadas, no solo en tiempo de pandemia sino en cualquier momento, acorde con las temticas previamente estructuradas en el plan de estudios. (Betancurt, 2022).
Este estudio y revisin sistemtica fue realizada a partir de dos preguntas de investigacin.
Cmo afecta el uso de equipos electrnicos en la salud de los nios y adolescentes? Cul es el impacto negativo del uso de equipos electrnicos en el desarrollo de los nios y adolescentes?
Metodologa
Facilitar la transformacin digital en reas estratgicas como la salud, la educacin resalta que estas herramientas no solo optimizan el trabajo, sino que promueven la independencia tecnolgica. Sin embargo hay que mirar desde la perspectiva que el uso excesivo afecta el desarrollo de nios y adolescentes. (Leyva, 2020)
Los datos recolectados sobre como los dispositivos digitales se relaciona directamente en la salud de nios y adolescentes, as como tambin en el aprendizaje y cules son sus efectos. Se utiliz el modelo PRISMA como gua para la bsqueda de documentos bibliogrficos relacionados con el tema. Despus de elegir la bibliografa cientfica, se analiz su calidad y se depur considerando la pertinencia de la informacin y de los hallazgos presentados.
Enfoque de Investigacin
Base de datos
En el proceso de anlisis se expone la organizacin de la bsqueda bibliogrfica, diseada para dar respuesta a las preguntas de la investigacin. Para ello, se recurri a diferentes bases de datos acadmicas, entre ellas Google Scholar, Dialnet, SciELO, Web of Science, Latindex, ScienceDirect y Scopus. En una primera fase se identificaron 126 documentos; posteriormente, tras eliminar duplicados, la cantidad se redujo a 71 artculos. Luego, se examin el enfoque de cada uno, conservando nicamente aquellos que se ajustaban a los objetivos del estudio, lo que implic descartar 35 trabajos. Tras una revisin preliminar, se excluyeron adems 9 artculos que, pese a incluir palabras clave pertinentes, no respondan al propsito investigativo. Como resultado, se obtuvo un conjunto de 26 fuentes bibliogrficas seleccionadas para un anlisis profundo. Con el fin de garantizar la transparencia y rigurosidad, se elabor un diagrama que representa el procedimiento sistemtico de seleccin utilizado
Criterios de inclusin y exclusin
La investigacin se inici con la aplicacin de criterios de inclusin y exclusin, considerando nicamente artculos cientficos publicados a partir del ao 2015. Estos documentos tratan sobre cmo afectan el uso de dispositivos informticos en la Salud y desarrollo del nio y adolescente. Para llevar a cabo la bsqueda, se emplearon palabras clave como dispositivos informticos, dispositivos digitales, salud, educacin, desarrollo as como combinaciones de estas denominaciones, con el objetivo de llegar a tener un enfoque detallado del tema.
Se excluyeron los artculos que no cumplan con los criterios previamente definidos o que no abordaban de manera especfica el impacto del uso de dispositivos informticos en la salud y el desarrollo de nios y adolescentes. De igual forma, no se consider la informacin publicada antes del ao 2015, por carecer de vigencia y pertinencia. Asimismo, se descartaron otros documentos que no reunan los estndares de relevancia y calidad requeridos.
Posteriormente, se exponen los principales resultados obtenidos a partir del anlisis de la informacin recopilada en esta investigacin, donde se identificaron tanto las limitaciones como las ventajas del uso de entornos virtuales en la educacin superior, as como su influencia en las universidades ecuatorianas. En coherencia con los objetivos del estudio, la bsqueda se efectu en idioma espaol y se aplicaron operadores booleanos como AND y OR para optimizar la obtencin y alcance de la informacin pertinente.
Tabla 1
Consultas de bsqueda con metodologa prisma
Trminos en idioma Espaol
|
Dispositivos digitales OR Dispositvos Informticos AND Salud
Dispositivos digitales OR Dispositvos Informticos AND Educacin
Dispositivos digitales OR Dispositivos Informticos AND Desarrollo
|
Tecnologa AND Salud OR Educacin AND Nios y Adolescentes |
|
Durante la seleccin de los estudios se fue construyendo el diagrama PRISMA, en el cual se consignaron los trabajos aceptados y descartados, as como las justificaciones de cada determinacin, como se muestra a continuacin.
Representacin 1
Diagrama de Flujo
![]() |
Nota. Elaboracin Propia.
Resultados
Los resultados se exponen de acuerdo con las preguntas de investigacin planteadas previamente, con la finalidad de garantizar un desarrollo ordenado y eficaz del estudio.
Cmo afecta el uso de equipos electrnicos en la salud de los nios y adolescentes?
En la Tabla 2 se muestra los productos obtenidos de la revisin sistemtica realizada con relacin de como afecta el uso de dispositivos informticos en la salud.
Tabla 2
Uso de equipos electrnicos en la salud de los nios y adolescentes
Artculo/Autor/ Base de datos |
Ao |
Consecuencias |
Impacto de la tecnologa en el desarrollo y bienestar emocional (Bravo, Luna & Vizcaino, 2025) |
2025 |
El efecto de la tecnologa en el bienestar emocional depende del uso que se le d: cuando se emplea de manera excesiva en actividades recreativas, como las redes sociales, suele relacionarse con sentimientos de ansiedad y dependencia; en cambio, su utilizacin con fines acadmicos o laborales se vincula con mayores niveles de satisfaccin y bienestar. Esto resalta la importancia de promover un manejo equilibrado y consciente de los dispositivos digitales.. |
|
|
|
La ingeniera biomdica: aplicacin e impacto de la tecnologa en salud (Fandio, 2018) |
2018 |
A pesar de sus beneficios, la ingeniera biomdica tambin puede generar impactos negativos en el sector salud. La dependencia excesiva de la tecnologa puede disminuir la experiencia clnica y la interaccin directa entre profesionales y pacientes, mientras que el alto costo de los dispositivos y sistemas avanzados puede limitar su acceso en contextos con recursos restringidos. Adems, el rpido avance tecnolgico puede provocar obsolescencia de equipos y la necesidad constante de capacitacin, generando desafos econmicos y organizativos para hospitales y centros de salud. |
El uso de dispositivos electrnicos mviles y su impacto en el incremento de afecciones en los estudiantes universitarios (HIdalgo et al., 2019) |
2019 |
El empleo excesivo y poco reflexivo de la tecnologa en la educacin ha originado problemas como cansancio visual, sedentarismo, aislamiento social y debilitamiento de las habilidades comunicativas, lo que repercute en la salud, el aprendizaje y la interaccin de los estudiantes; ante ello, se advierte que muchas instituciones no estaban preparadas para una integracin equilibrada de lo digital con lo pedaggico, por lo que se propone impulsar estrategias que promuevan hbitos saludables, fortalezcan el pensamiento crtico digital y redefinan el rol docente frente al uso de estas herramientas |
Impacto del uso excesivo de dispositivos electrnicos en la salud de nios (Rodriguez & Garcia, 2025) |
2025 |
El uso excesivo de dispositivos electrnicos en los nios puede afectar su salud, ya que se asocia con menor empata, dificultades en el desarrollo cerebral y un estilo de vida ms sedentario que aumenta el riesgo de enfermedades; por ello, se recomienda limitar el tiempo frente a las pantallas, fomentar el ejercicio, el buen descanso y la adopcin de hbitos saludables que contribuyan a un adecuado crecimiento y bienestar.. |
Impacto de la tecnologa en la salud de la poblacin del siglo XXI (Vallejo et al., 2022) |
2022 |
El uso excesivo de dispositivos electrnicos en los nios puede generar consecuencias negativas como la reduccin de la empata, alteraciones en el desarrollo cerebral y un aumento del sedentarismo que favorece la aparicin de enfermedades; por ello, se subraya la importancia de establecer lmites en el tiempo frente a las pantallas y de promover hbitos saludables, como la prctica de ejercicio y un buen descanso, para asegurar un crecimiento adecuado y prevenir problemas de salud.. |
Influencia del uso del telfono mvil en la salud mental, rendimiento acadmico y bienestar emocional de los estudiantes (Garca & Garca, 2024) |
2024 |
El uso excesivo del telfono mvil en los estudiantes puede afectar negativamente su salud mental, incrementar la ansiedad y el estrs, disminuir el rendimiento acadmico, alterar la calidad del sueo e incluso interferir en sus relaciones personales; por ello, se aconseja establecer lmites en el uso de la tecnologa, fomentar actividades que fortalezcan el bienestar emocional y la concentracin, as como promover programas educativos que concienticen sobre sus riesgos y favorezcan hbitos saludables..
|
Alertas en salud sobre el uso de los dispositivos electrnicos y su impacto en el bienestar visual (Vallejo et al., 2022) |
2022 |
El uso prolongado de dispositivos electrnicos puede generar serios problemas en la salud visual de nios y adultos, entre ellos la fatiga ocular digital y el sndrome de visin por computadora, por lo que resulta fundamental promover hbitos de cuidado como la educacin en higiene visual, las pausas activas y la aplicacin de la regla 20-20-20, que recomienda descansar la vista cada 20 minutos mirando a 20 pies de distancia durante 20 segundos; adems, se resalta la importancia de controlar el tiempo de exposicin a las pantallas en mbitos escolares y laborales, e incluso establecer polticas pblicas que regulen su uso para proteger la visin de la poblacin..
|
Nuevas tecnologas, nuevas enfermedades en los entornos educativos (Quintero & Munevar, 2015) |
2015 |
El uso excesivo y sin criterio de las tecnologas en el mbito educativo ha generado nuevas problemticas como fatiga visual, sedentarismo, aislamiento social y deterioro de las habilidades comunicativas, afectando tanto la salud fsica y emocional de los estudiantes como su rendimiento acadmico y la calidad de sus interacciones; adems, se seala que muchas instituciones no estaban preparadas para integrar equilibradamente lo digital en lo pedaggico, por lo que se plantea la necesidad de disear estrategias preventivas que fortalezcan el pensamiento crtico digital, promuevan hbitos saludables y redefinan el papel del docente en el uso de las herramientas tecnolgicas..
|
Impacto del uso excesivo de tecnologas en el bienestar y rendimiento acadmico de estudiantes universitarios (Lpez, Muoz & Yaguar, 2024) |
2024 |
|
2022 |
El empleo prolongado y sin control de la tecnologa en el mbito educativo ha generado consecuencias como problemas visuales, sedentarismo, aislamiento social y prdida de habilidades comunicativas, afectando tanto la salud como el aprendizaje y la interaccin de los estudiantes; ante esta situacin, se resalta la necesidad de que las instituciones adopten estrategias que equilibren lo digital con lo pedaggico, promuevan hbitos saludables, fortalezcan el pensamiento crtico digital y redefinan el rol del docente en el uso de estas herramientas.. |
|
El riesgo del uso excesivo de las redes sociales en estudiantes universitarios (Snchez et al., 2023) |
2023 |
El documento seala que el consumo excesivo de redes sociales entre estudiantes universitarios se relaciona con un bajo rendimiento acadmico y dificultades en sus relaciones sociales, adems de aumentar el riesgo de problemas de salud mental como ansiedad y depresin, afectando su bienestar general; por ello, se sugiere promover programas educativos que fomenten un uso equilibrado y responsable de estas plataformas, incentivando hbitos digitales saludables y estableciendo lmites adecuados. . |
Impacto del tiempo de pantalla en la salud de nios y adolescentes (Fung, Rojas & Delgado, 2022) |
2022 |
|
2024 |
Se emple un enfoque cualitativo con un mtodo inductivo y alcance descriptivo, utilizando un diseo etnogrfico, aplicado a una poblacin compuesta por 17 docentes, 132 estudiantes de los salones 303 y 304, y la unidad virtual del rea comn de la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala; a travs de este estudio se pudo identificar la perspectiva de las autoridades de la Facultad sobre el desarrollo de las plataformas virtuales, destacando la importancia de la formacin continua de los docentes, la integracin de conocimientos adquiridos y la generacin de confianza para transmitirlos a los estudiantes, asegurando as una educacin de calidad. |
|
Principales consecuencias para la salud derivadas del uso continuado de nuevos dispositivos electrnicos con PVD (Gonzalez et al., 2020) |
2020 |
|
Impacto de la tecnologa en la salud de la poblacin del siglo XXI (Gonzalez et al., 2022) |
2022 |
En el siglo XXI, tanto adultos como nios hacen uso constante de dispositivos electrnicos como computadoras, telfonos y tabletas, sin considerar el tiempo de exposicin ni los posibles efectos negativos sobre la salud derivados de su uso excesivo; este artculo tiene como objetivo generar conciencia sobre los riesgos asociados al uso indiscriminado de la tecnologa, a partir de un estudio realizado con informacin obtenida de las bases de datos LILACS, Science Direct y una base de datos de EE. UU., donde se analizaron 49 artculos, de los cuales 24 fueron seleccionados tras un anlisis reflexivo; finalmente, se concluye que el Sndrome del Computador afecta a millones de personas que trabajan con dispositivos electrnicos, por lo que es necesario estar preparados para atender sus impactos en la poblacin.. |
Patologas y dependencias que provocan las redes sociales en los jvenes nativos digitales (Faura, 2023) |
2023 |
|
2021 |
La educacin universitaria se volvi virtual, incrementando la exposicin de los estudiantes a pantallas de dispositivos electrnicos y afectando su salud; un estudio observacional, analtico y transversal realizado en estudiantes de medicina del Per durante la educacin virtual por la pandemia de COVID-19 revel que la prevalencia del sndrome visual informtico (SVI) fue del 80,6%, encontrando una asociacin significativa con el sexo masculino, edad entre 16 y 23 aos, pasar ms de 6 horas al da frente al computador, ms de 5 horas frente al celular, el uso de medidas visuales preventivas y la ausencia de enfermedades oculares, lo que evidencia la importancia de considerar estos factores para la salud visual de los estudiantes.. |
|
Enfermedades sistmicas y glaucoma (Diaz, Snchez & Crdenas, 2020) |
2020 |
|
Sndrome visual informtico en pacientes menores de 35 aos (Bacallao et al., 2024) |
2024 |
|
Tecnologia E Subjetividade: Impactos Do Uso Do Celular No Cotidiano De Adolescentes (Souza & Clemente, 2016) |
2016 |
El estudio tuvo como objetivo analizar los efectos del uso del telfono celular en la vida diaria de adolescentes de 12 a 18 aos, mediante una investigacin de campo exploratoria con 61 participantes de ambos sexos residentes en Belo Horizonte y su regin metropolitana; los resultados revelaron que los adolescentes pasan ms de la mitad del da conectados a internet y otorgan un papel central al mvil en sus vidas, desarrollando incluso cierta dependencia, adems de que su uso comienza desde la infancia, no depende de la clase social, cumple diversas funciones en la vida de los jvenes y ha favorecido la comunicacin digital en detrimento de las interacciones cara a cara |
Interpretacin
El uso intensivo y desregulado de la tecnologa, ya sea en nios, adolescentes o adultos, tiene impactos significativos en la salud fsica, emocional y social, mientras que su uso equilibrado y orientado a objetivos acadmicos o laborales puede generar beneficios y bienestar. Se observa que el exceso de pantallas y dispositivos electrnicos est relacionado con problemas visuales como fatiga ocular, sndrome visual informtico y riesgo de glaucoma, as como con efectos en la salud mental, incluyendo ansiedad, depresin, insomnio y dependencia tecnolgica. En el mbito educativo, el uso indiscriminado de herramientas digitales contribuye a sedentarismo, aislamiento social y disminucin de habilidades comunicativas, afectando el rendimiento acadmico y la interaccin social. En el caso de los nios y adolescentes, la exposicin temprana y prolongada a pantallas tambin puede interferir con el desarrollo cerebral, la empata y hbitos de vida saludables. Por otra parte, la tecnologa aplicada en reas profesionales, como la ingeniera biomdica o la educacin superior, ofrece ventajas, pero su integracin requiere formacin continua, supervisin, planificacin y estrategias que promuevan un uso consciente y equilibrado. En conjunto, los hallazgos subrayan la necesidad de fomentar hbitos saludables, establecer lmites de tiempo frente a las pantallas, fortalecer la educacin digital crtica y promover la interaccin social, con el fin de minimizar los riesgos y maximizar los beneficios del entorno tecnolgico en la vida cotidiana.
Cul es el impacto negativo del uso de equipos electrnicos en el desarrollo de los nios y adolescentes?
En la tabla 3 se describe los hallazgos encontrados en la revisin sistemtica sobre el impacto negativo del uso de equipos electrnicos en el desarrollo de nios y adolescentes.
Tabla 2
impacto negativo del uso de equipos electrnicos en el desarrollo de los nios y adolescentes.
Artculo/Autor/ Base de datos |
Ao |
Consecuencias |
El uso de celulares por nios y su influencia en la calidad del sonido: una revisin integrativa de la literatura (Souza et al., 2024) |
2024 |
El uso de celulares por parte de los nios antes de dormir se ha vuelto frecuente y diversos estudios sealan que esta prctica genera un sueo de baja calidad, lo que afecta la memoria, la concentracin y el aprendizaje. Una revisin integrativa de la literatura, realizada en agosto de 2023 en bases como PUBMED y BVS con artculos publicados entre 2011 y 2023 en ingls y portugus, analiz los efectos de este hbito en el descanso infantil. Los resultados muestran que la exposicin a pantallas durante el da, antes de dormir o en momentos de interrupcin del sueo provoca somnolencia diurna, cansancio y disminucin del rendimiento escolar; adems, altera el ciclo sueo-vigilia, dificulta la consolidacin de recuerdos e incrementa el riesgo de ansiedad y depresin. En conclusin, el uso de celulares por nios deteriora la calidad del sueo y, en consecuencia, impacta negativamente en su salud fsica, mental y social.. |
|
|
|
Uso del celular y su impacto en la vida diaria (Martnez, 2025) |
2025 |
|
Evaluacin del impacto que tiene el uso del celular frente a la cohesin y adaptabilidad familiar desde la perspectiva parental en adultos jvenes (Salinas, Ojeda & Cacua, 2024) |
2024 |
La investigacin tuvo como propsito analizar cmo influye el uso del celular en la cohesin y adaptabilidad familiar de adultos jvenes, mediante un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo-correlacional y un diseo no experimental de corte transversal, aplicado a una muestra no probabilstica de 892 personas (32.6% hombres y 67.4% mujeres) con una media de edad de 31.9 aos. Para ello se emplearon el cuestionario CERM, la escala FACES III de Olson y un cuestionario sociodemogrfico. Los resultados mostraron una baja correlacin negativa entre los factores predisponentes y mantenedores con la cohesin familiar, as como una correlacin positiva entre dichos factores y la adaptabilidad. En cuanto a esta ltima, el 35.1% de los participantes present un estilo flexible, el 26.8% estructurado, el 26.4% catico y el 11.7% rgido; mientras que en cohesin familiar se identific un 36% con cohesin separada, 26.7% unida, 25.7% desligada y 11.7% enredada, evidenciando as diferentes grados de impacto del uso del celular en la dinmica familiar..
|
Patologas y dependencias que provocan las redes sociales en los jvenes nativos digitales (Menendez et al., 2023) |
2023 |
|
La senescencia celular como denominador comn de enfermedades asociadas a la edad (Barn et al., 2017) |
2017 |
|
La salud mental en adolescentes: Internet, redes sociales y psicopatologa (Regalado, Medina & Tello, 2022) |
2022 |
Interpretacin
Discusin
El uso intensivo y desregulado de la tecnologa evidencia una clara dicotoma entre los beneficios que puede aportar y los riesgos que conlleva cuando no existe control. En el mbito educativo y profesional, las herramientas digitales facilitan el acceso a la informacin, potencian el aprendizaje y optimizan procesos, siempre que se utilicen de manera planificada y consciente. Sin embargo, en nios y adolescentes, la exposicin prolongada a pantallas afecta la calidad del sueo, la memoria y la concentracin, adems de dificultar el desarrollo de la empata y las habilidades sociales. En adultos, la dependencia tecnolgica interfiere en la vida laboral, acadmica y familiar, mostrando que la tecnologa, lejos de ser neutral, repercute en la organizacin de la vida cotidiana y en la dinmica social.
- Al mismo tiempo, los riesgos asociados al uso excesivo de dispositivos incluyen problemas visuales como la fatiga ocular o el sndrome visual informtico, as como trastornos emocionales como ansiedad, depresin e insomnio. La presencia de fenmenos como el ciberacoso, la nomofobia o la adiccin a redes sociales demuestra que los nativos digitales no siempre son conscientes de las patologas emergentes vinculadas a su entorno tecnolgico. Estos hallazgos destacan la necesidad de establecer lmites de tiempo frente a las pantallas, fortalecer la educacin digital crtica y promover espacios de socializacin presencial. De este modo, se busca un equilibrio que permita maximizar los beneficios acadmicos y profesionales de la tecnologa, minimizando a la vez sus impactos negativos en la salud fsica, mental y social.
Conclusiones
El uso intensivo y desregulado de la tecnologa genera consecuencias adversas en la salud fsica, emocional y social, que van desde problemas visuales y trastornos del sueo hasta ansiedad, depresin y dependencia tecnolgica. Estos efectos se acentan en nios y adolescentes, quienes presentan una mayor vulnerabilidad en su desarrollo cognitivo, afectivo y social.
Si bien la tecnologa constituye una herramienta valiosa en los mbitos acadmico y profesional, su aprovechamiento requiere de una integracin consciente, acompaada de formacin, planificacin y supervisin. De esta manera, es posible potenciar sus beneficios en la productividad, la educacin y la innovacin, evitando al mismo tiempo el impacto negativo del uso excesivo.
Los hallazgos evidencian la necesidad de fomentar una educacin digital crtica y responsable, promover hbitos saludables, regular el tiempo de exposicin a pantallas y fortalecer la interaccin social. Estas estrategias resultan esenciales para garantizar un equilibrio entre los beneficios de la tecnologa y la prevencin de riesgos que afectan la salud y la calidad de vida en las distintas etapas del desarrollo humano.
Referencias
Bridat Cruz, A. M., Rosas Toro, M. A., Burgos Snchez, B. A., Arn Snchez, L. R., & Cruz Estrada , L. D. (2023). Impacto de los residuos tecnolgicos a la salud y el medio ambiente. Multidisciplinas De La Ingeniera, 7(10), 3645. https://doi.org/10.29105/mdi.v7i10.217.
Cruz Fandio, C. (2018). La ingeniera biomdica: aplicacin e impacto de la tecnologa en salud. #ashtag, (11), 23-36. https://doi.org/10.52143/2346139X.530
Leyva Gonzlez, Y. F., Lpez Gonzlez, D., & Velzquez lvarez, T. (2020). Impacto de las aplicaciones y servicios informticos desarrollados por la Universidad de las Ciencias Informticas en la informatizacin de la sociedad cubana. ACIMED, 31(1),
Ramrez Rodrguez, Y. J., & Bennasar Garca, M. I. (2025). Impacto del uso excesivo de dispositivos electrnicos en la salud de nios. Revista Actividad Fsica y Ciencias, 17(1), 154-170. https://doi.org/10.56219/afc.v17i1.3352
Vallejo Lpez, A. B., Suquillo Anaguano, J. F., Muoz Villacres, G. M., & Yaguar Gutirrez, S. P. (2022). Impacto de la tecnologa en la salud de la poblacin del siglo XXI. RECIMUNDO, 6(2), 355-365. https://doi.org/10.56219/recimundo.v6i2.1579
Hermida Bravo, K. R., Luna Luna, M. A., & Vizcano Ziga, P. I. (2025). Impacto de la tecnologa en el desarrollo y bienestar emocional. Revista InveCom, 5(3), e050331. https://doi.org/10.5281/zenodo.14218923
Quintero Corzo, J., Munvar Molina, R. A., & Munvar Quintero, F. I. (2015). Nuevas tecnologas, nuevas enfermedades en los entornos educativos. Hacia la Promocin de la Salud, 20(2), 1326.
Hidalgo Cajo, B. G., Mayacela Alulema, ., Hidalgo Cajo, D. P., & Hidalgo Cajo, I. M. (2019). El uso de dispositivos electrnicos mviles y su impacto en el incremento de afecciones en los estudiantes universitarios. SATHIRI, 14(2), 257269. https://doi.org/10.32645/13906925.906
Romero Roso, L., Rojo-Ramos, J., Carlos-Vivas, J., Barrios Fernndez, S., Pastor Cisneros, R., & Denche Zamorano, . M. (2021). Efectos de las intervenciones digitales para mejorar la salud en edad escolar: una revisin sistemtica. e-Motion. Revista de Educacin, Motricidad e Investigacin, 17, 160179. https://doi.org/10.33776/remo.vi17.5413
Robalino-Masabanda, V. D., Moncayo-Redroban, J. P., Nieto-Villegas, K. G., & Saltos-Falconi, J. C. (2024). Impacto del uso excesivo de tecnologas en el bienestar y rendimiento acadmico de estudiantes universitarios. CIENCIAMATRIA, 10(2, Edicin Especial II), 129142. https://www.researchgate.net/publication/384061567
Len Vzquez, T., Pin Gonzlez, J. C., & lvarez Prez, J. (2022). Alertas en salud sobre el uso de los dispositivos electrnicos y su impacto en el bienestar visual. Revista Cubana de Medicina, 61(3).
Snchez, M. F., Rodrguez, C. A., Prez, A. M., & Gmez, L. F. (2023). El riesgo del uso excesivo de las redes sociales en estudiantes universitarios. SciELO Preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.5241
Fung Fallas, M., Rojas Mora, E. J., & Delgado Castro, L. G. (2020). Impacto del tiempo de pantalla en la salud de nios y adolescentes. Revista Mdica Sinergia, 5(6), e370.
Soto Andrade, G. M. (2024). Ventajas y desventajas del uso de plataformas virtuales para profesores y estudiantes universitarios. Revista Docencia Universitaria, 5(1), 118. https://doi.org/10.46954/revistadusac.v5i1.70
Gonzlez-Menndez, E., Lpez-Gonzlez, M., Gonzlez Menndez, S., Garca Gonzlez, G., & lvarez Bayona, T. (2020). Principales consecuencias para la salud derivadas del uso continuado de nuevos dispositivos electrnicos con PVD. Revista Espaola de Salud
Vallejo Lpez, A. B., Suquillo Anaguano, J. F., Muoz Villacres, G. M., & Yaguar Gutirrez, S. P. (2022). Impacto de la tecnologa en la salud de la poblacin del siglo XXI. RECIMUNDO, 6(2), 355365. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.355-365
Quispe Torres, D. (2021). Prevalencia y factores asociados al sndrome visual informtico en estudiantes de Medicina Humana del Per durante la educacin virtual por la pandemia del COVID-19. Universidad Ricardo Palma - URP. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14138/3608
Obret MI, Daz Y, Snchez AL, et al. Enfermedades sistmicas y glaucoma. Rev Cub Oftal. 2020;33(4):1-15.
Bacallao Massabeaut, Dayana, Cruz Martnez, Irene, Torres Moreno, Alexander, & Tejeda Alvarado, Yumarys. (2024). Sndrome visual informtico en pacientes menores de 35 aos. MEDISAN, 28(2), . Epub 30 de abril de 2024. Recuperado en 27 de mayo de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192024000200006&lng=es&tlng=es.
SOARES, Samara Sousa Diniz; CMARA, Gislene Clemente Vilela. TECNOLOGIA E SUBJETIVIDADE: IMPACTOS DO USO DO CELULAR NO COTIDIANO DE ADOLESCENTES. Pretextos - Revista da Graduao em Psicologia da PUC Minas, Belo Horizonte, v. 1, n. 2, p. 204223, 2016. Disponvel em: https://periodicos.pucminas.br/pretextos/article/view/13619. Acesso em: 27 maio. 2025.
SANTOS, GFS; SOUZA, GGC; BRAGA, MFT; SILVA, EL; SOARES, JPM; LIBANIO, SEOR; SOARES, EA El uso de celulares por nios y su influencia en la calidad del sonido: una revisin integrativa de la literatura. Revisin de la Revista Brasilea de Salud , [S. l.] , v.7, n. 4, pg. e72342, 2024. DOI: 10.34119/bjhrv7n4-455. disponible en: https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BJHR/article/view/72342. Acceso em: 27 de mayo. 2025.
SANDOVAL, M. B. M., & ROSALES, E. E. R. (2025). Uso del celular y su impacto en la vida diaria. Cienciacierta, 21(82), 171-183
Concha Huarcaya, M. A., Fuerte Montao, L., Soto Prez Palma, R. E., & Gonzales Castro, G. (2024). Satisfaccin con la relacin de pareja y conflictos por el uso del celular en adultos peruanos. Revista Vive, 7(20), 608616. https://doi.org/10.33996/revistavive.v7i20.326
Lpez Iglesias, M., Tapia-Frade, A. ., & Ruiz Velasco, C. M. . (2023). Patologas y dependencias que provocan las redes sociales en los jvenes nativos digitales. Revista De Comunicacin Y Salud, 13, 122. https://doi.org/10.35669/rcys.2023.13.e310
Maciel-Barn L, Prez VI, Torres C, et al. La senescencia celular como denominador comn de enfermedades asociadas a la edad. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55(4):490-497.
Tenazoa Chuquizuta, G. L., & Zevallos Lopez, E. S. (2017). Uso de los celulares y su efecto en la trasmisin de bacterias en el servicio de UCI-Neonatologa del Hospital II-2Tarapoto. Enerojunio 2017.
Regalado Chamorro, M., Medina Gamero, A., & Tello Cabello, R. (2022). La salud mental en adolescentes: Internet, redes sociales y psicopatologa. Atencin Primaria, 54(12), 102487. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102487.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/