El Impacto de los Equipos Informáticos en la Salud

Marcelo Xavier Núñez Velasco, María Eugenia Játiva Parra, Sandra Elizabeth Bautista Barba, Luis Daniel Tamayo Torres

Resumen


El presente estudio de revisión sistemática analiza el impacto del uso de equipos informáticos y dispositivos tecnológicos en la salud de niños, adolescentes y adultos. Los resultados evidencian que un uso intensivo y desregulado se asocia con efectos negativos en la salud física, incluyendo fatiga ocular, síndrome visual informático y riesgo de glaucoma, así como alteraciones en la salud mental, tales como ansiedad, depresión, insomnio y dependencia tecnológica. En los contextos educativos, el uso indiscriminado de tecnología favorece el sedentarismo, el aislamiento social y la disminución de habilidades comunicativas, repercutiendo en el rendimiento académico y la interacción social. En los niños y adolescentes, la exposición temprana y prolongada a pantallas puede afectar el desarrollo cerebral, la empatía y los hábitos de vida saludables, mientras que en jóvenes y adultos la dependencia de dispositivos móviles y redes sociales impacta la vida emocional, laboral, académica y familiar. No obstante, cuando la tecnología se integra de manera equilibrada y orientada a objetivos académicos o profesionales, aporta beneficios significativos en productividad, aprendizaje y bienestar, siempre que se acompañe de planificación, formación continua y estrategias de uso consciente.


Palabras clave


Equipos electrónicos; Pantallas; Sistemas Informáticos; Salud; Informática; Enfermedades.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Bridat Cruz, A. M., Rosas Toro, M. A., Burgos Sánchez, B. A., Arán Sánchez, L. R., & Cruz Estrada , L. D. (2023). Impacto de los residuos tecnológicos a la salud y el medio ambiente. Multidisciplinas De La Ingeniería, 7(10), 36–45. https://doi.org/10.29105/mdi.v7i10.217.

Cruz Fandiño, C. (2018). La ingeniería biomédica: aplicación e impacto de la tecnología en salud. #ashtag, (11), 23-36. https://doi.org/10.52143/2346139X.530

Leyva González, Y. F., López González, D., & Velázquez Álvarez, T. (2020). Impacto de las aplicaciones y servicios informáticos desarrollados por la Universidad de las Ciencias Informáticas en la informatización de la sociedad cubana. ACIMED, 31(1),

Ramírez Rodríguez, Y. J., & Bennasar García, M. I. (2025). Impacto del uso excesivo de dispositivos electrónicos en la salud de niños. Revista Actividad Física y Ciencias, 17(1), 154-170. https://doi.org/10.56219/afc.v17i1.3352

Vallejo López, A. B., Suquillo Anaguano, J. F., Muñoz Villacres, G. M., & Yaguar Gutiérrez, S. P. (2022). Impacto de la tecnología en la salud de la población del siglo XXI. RECIMUNDO, 6(2), 355-365. https://doi.org/10.56219/recimundo.v6i2.1579

Hermida Bravo, K. R., Luna Luna, M. A., & Vizcaíno Zúñiga, P. I. (2025). Impacto de la tecnología en el desarrollo y bienestar emocional. Revista InveCom, 5(3), e050331. https://doi.org/10.5281/zenodo.14218923

Quintero Corzo, J., Munévar Molina, R. A., & Munévar Quintero, F. I. (2015). Nuevas tecnologías, nuevas enfermedades en los entornos educativos. Hacia la Promoción de la Salud, 20(2), 13–26.

Hidalgo Cajo, B. G., Mayacela Alulema, Á., Hidalgo Cajo, D. P., & Hidalgo Cajo, I. M. (2019). El uso de dispositivos electrónicos móviles y su impacto en el incremento de afecciones en los estudiantes universitarios. SATHIRI, 14(2), 257–269. https://doi.org/10.32645/13906925.906

Romero Roso, L., Rojo-Ramos, J., Carlos-Vivas, J., Barrios Fernández, S., Pastor Cisneros, R., & Denche Zamorano, Á. M. (2021). Efectos de las intervenciones digitales para mejorar la salud en edad escolar: una revisión sistemática. e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 17, 160–179. https://doi.org/10.33776/remo.vi17.5413

Robalino-Masabanda, V. D., Moncayo-Redroban, J. P., Nieto-Villegas, K. G., & Saltos-Falconi, J. C. (2024). Impacto del uso excesivo de tecnologías en el bienestar y rendimiento académico de estudiantes universitarios. CIENCIAMATRIA, 10(2, Edición Especial II), 129–142. https://www.researchgate.net/publication/384061567

León Vázquez, T., Piñón González, J. C., & Álvarez Pérez, J. (2022). Alertas en salud sobre el uso de los dispositivos electrónicos y su impacto en el bienestar visual. Revista Cubana de Medicina, 61(3).

Sánchez, M. F., Rodríguez, C. A., Pérez, A. M., & Gómez, L. F. (2023). El riesgo del uso excesivo de las redes sociales en estudiantes universitarios. SciELO Preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.5241

Fung Fallas, M., Rojas Mora, E. J., & Delgado Castro, L. G. (2020). Impacto del tiempo de pantalla en la salud de niños y adolescentes. Revista Médica Sinergia, 5(6), e370.

Soto Andrade, G. M. (2024). Ventajas y desventajas del uso de plataformas virtuales para profesores y estudiantes universitarios. Revista Docencia Universitaria, 5(1), 1–18. https://doi.org/10.46954/revistadusac.v5i1.70

González-Menéndez, E., López-González, M., González Menéndez, S., García González, G., & Álvarez Bayona, T. (2020). Principales consecuencias para la salud derivadas del uso continuado de nuevos dispositivos electrónicos con PVD. Revista Española de Salud

Vallejo López, A. B., Suquillo Anaguano, J. F., Muñoz Villacres, G. M., & Yaguar Gutiérrez, S. P. (2022). Impacto de la tecnología en la salud de la población del siglo XXI. RECIMUNDO, 6(2), 355–365. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.355-365

Quispe Torres, D. (2021). Prevalencia y factores asociados al síndrome visual informático en estudiantes de Medicina Humana del Perú durante la educación virtual por la pandemia del COVID-19. Universidad Ricardo Palma - URP. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14138/3608

Obret MI, Díaz ÁY, Sánchez AL, et al. Enfermedades sistémicas y glaucoma. Rev Cub Oftal. 2020;33(4):1-15.

Bacallao Massabeaut, Dayana, Cruz Martínez, Irene, Torres Moreno, Alexander, & Tejeda Alvarado, Yumarys. (2024). Síndrome visual informático en pacientes menores de 35 años. MEDISAN, 28(2), . Epub 30 de abril de 2024. Recuperado en 27 de mayo de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192024000200006&lng=es&tlng=es.

SOARES, Samara Sousa Diniz; CÂMARA, Gislene Clemente Vilela. TECNOLOGIA E SUBJETIVIDADE: IMPACTOS DO USO DO CELULAR NO COTIDIANO DE ADOLESCENTES. Pretextos - Revista da Graduação em Psicologia da PUC Minas, Belo Horizonte, v. 1, n. 2, p. 204–223, 2016. Disponível em: https://periodicos.pucminas.br/pretextos/article/view/13619. Acesso em: 27 maio. 2025.

SANTOS, GFS; SOUZA, GGC; BRAGA, MFT; SILVA, EL; SOARES, JPM; LIBANIO, SEÑOR; SOARES, EA El uso de celulares por niños y su influencia en la calidad del sonido: una revisión integrativa de la literatura. Revisión de la Revista Brasileña de Salud , [S. l.] , v.7, n. 4, pág. e72342, 2024. DOI: 10.34119/bjhrv7n4-455. disponible en: https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BJHR/article/view/72342. Acceso em: 27 de mayo. 2025.

SANDOVAL, M. B. M., & ROSALES, E. E. R. (2025). Uso del celular y su impacto en la vida diaria. Cienciacierta, 21(82), 171-183

Concha Huarcaya, M. A., Fuerte Montaño, L., Soto Pérez Palma, R. E., & Gonzales Castro, G. (2024). Satisfacción con la relación de pareja y conflictos por el uso del celular en adultos peruanos. Revista Vive, 7(20), 608–616. https://doi.org/10.33996/revistavive.v7i20.326

López Iglesias, M., Tapia-Frade, A. ., & Ruiz Velasco, C. M. . (2023). Patologías y dependencias que provocan las redes sociales en los jóvenes nativos digitales. Revista De Comunicación Y Salud, 13, 1–22. https://doi.org/10.35669/rcys.2023.13.e310

Maciel-Barón LÁ, Pérez VI, Torres C, et al. La senescencia celular como denominador común de enfermedades asociadas a la edad. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55(4):490-497.

Tenazoa Chuquizuta, G. L., & Zevallos Lopez, E. S. (2017). Uso de los celulares y su efecto en la trasmisión de bacterias en el servicio de UCI-Neonatología del Hospital II-2–Tarapoto. Enero–junio 2017.

Regalado Chamorro, M., Medina Gamero, A., & Tello Cabello, R. (2022). La salud mental en adolescentes: Internet, redes sociales y psicopatología. Atención Primaria, 54(12), 102487. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102487.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10514

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/