Aprendizaje autnomo con chatgpt: oportunidades y limitaciones para la educacin

 

Self-Learning with ChatGPT: Opportunities and Limitations for Education

 

Autoaprendizagem com ChatGPT: oportunidades e limitaes para a educao

Gabriela Zambrano Rumbea I
zambranorumbeagabriela@gmail.com  https://orcid.org/0009-0006-6710-3241

,Ral Barba Ramrez II
raulbarba1988@hotmail.com  https://orcid.org/0009-0003-8201-5096
Karla Zamora Mero III
karlitazamora26@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-4239-3686

,Yessica Villacis Calero IV
yessica.v.92@gmail.com  
https://orcid.org/0009-0006-8636-7971
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: zambranorumbeagabriela@gmail.com

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 01 de julio de 2025 *Aceptado: 17 de agosto de 2025 * Publicado: 30 de septiembre de 2025

 

        I.            Magister en Educacin Bsica, Docente de Bachillerato, Unidad Educativa Fiscomisional Semipresencial PCEI Don Bosco, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.

      II.            Licenciado en Ciencias de la Educacin mencin Lengua Castellana y Literatura. Docente de Lengua y Literatura, Unidad Educativa Zumba, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.

   III.            Magister en Educacin Bsica, Docente de Educacin Bsica, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.

   IV.            Magister en Educacin mencin en Gestin del Aprendizaje mediado por TIC, Docente de Qumica, Unidad Educativa Shushufindi, Universidad Tecnolgica Israel, Quito, Ecuador.

 


Resumen

El valor del presente estudio se centra en el uso de un asistente conversacional de inteligencia artificial (ChatGPT) como herramienta para promover el aprendizaje autnomo. Este artculo se fundament en un enfoque cuantitativo con diseo descriptivo y correlacional, lo que facilit el anlisis de las percepciones en una muestra de 125 estudiantes de una poblacin de 200. Adems, los resultados indicaron que los entornos acadmicos en lnea ayudan en la comprensin de temas complejos y apoyan el aprendizaje autodirigido. Se destaca el valor de su interfaz sencilla con respuestas rpidas que facilitan la adquisicin de conocimientos. Sin embargo, se plantea el tema de la excesiva generalidad en sus consultas, el diseo de las actividades, el potencial de limitacin del pensamiento crtico y la dependencia que este asistente conversacional puede generar. En sntesis, el estudio destaca las virtudes del uso de ChatGPT y cmo la inteligencia artificial abre camino para su uso en la educacin. El potencial de este chatbot como herramienta de apoyo ha sido confirmado, aunque persisten desafos relacionados con el proceso enseanza- aprendizaje, as como la integracin equilibrada de mtodos tradicionales e innovadores que involucren tecnologas en la formacin acadmica.

Palabras clave: Autonoma; inteligencia artificial; educacin superior; motivacin; aprendizaje.

 

Abstract

The value of this study focuses on the use of an artificial intelligence conversational assistant (ChatGPT) as a tool to promote autonomous learning. This article was based on a quantitative approach with a descriptive and correlational design, which facilitated the analysis of perceptions in a sample of 125 students out of a population of 200. Furthermore, the results indicated that online academic environments aid in the understanding of complex topics and support self-directed learning. The value of its simple interface with quick responses that facilitate knowledge acquisition is highlighted. However, concerns arise regarding the excessive generality of its queries, the design of activities, the potential for limiting critical thinking, and the dependency that this conversational assistant can generate. In summary, the study highlights the virtues of using ChatGPT and how artificial intelligence paves the way for its use in education. The potential of this chatbot as a support tool has been confirmed, although challenges remain related to the teaching-learning process, as well as the balanced integration of traditional and innovative methods involving technology in academic training.

Keywords: Autonomy; artificial intelligence; higher education; motivation; learning.

 

Resumo

O valor deste estudo centra-se na utilizao de um assistente conversacional de inteligncia artificial (ChatGPT) como ferramenta para promover a aprendizagem autnoma. Este artigo baseou-se numa abordagem quantitativa com um desenho descritivo e correlacional, que facilitou a anlise das percees numa amostra de 125 alunos de uma populao de 200. Alm disso, os resultados indicaram que os ambientes acadmicos online auxiliam na compreenso de tpicos complexos e apoiam a aprendizagem autodirigida. destacado o valor da sua interface simples com respostas rpidas que facilitam a aquisio de conhecimento. No entanto, surgem preocupaes quanto excessiva generalidade das suas consultas, ao desenho das atividades, ao potencial de limitar o pensamento crtico e dependncia que este assistente conversacional pode gerar. Em sntese, o estudo destaca as virtudes da utilizao do ChatGPT e como a inteligncia artificial abre caminho para a sua utilizao na educao. Confirmou-se o potencial deste chatbot como ferramenta de apoio, embora ainda existam desafios relacionados com o processo de ensino-aprendizagem, bem como com a integrao equilibrada de mtodos tradicionais e inovadores que envolvem a tecnologia na formao acadmica.

Palavras-chave: Autonomia; inteligncia artificial; ensino superior; motivao; aprendizagem.

 

Introduccin

La incorporacin de tecnologas digitales en la educacin superior ha transformado profundamente las prcticas de enseanza y aprendizaje. Las herramientas basadas en inteligencia artificial permiten un acceso ms dinmico y personalizado al conocimiento, favoreciendo el desarrollo de competencias autnomas. Esta investigacin se enmarca en dicho escenario, evaluando con rigor cientfico oportunidades y limitaciones.

En este contexto, ChatGPT se presenta como un instrumento emergente que estimula la exploracin independiente de contenidos acadmicos. Su implementacin en entornos formativos exige determinar la validez de los beneficios reportados y la eficacia con que contribuye a la adquisicin de saberes, considerando el papel activo de los estudiantes.

La validez del presente estudio radica en el empleo de un enfoque metodolgico cuantitativo que garantiza objetividad en la recoleccin y anlisis de datos. Este diseo permiti obtener conclusiones fundamentadas en evidencia estadstica confiable, reduciendo el margen de error y ofreciendo resultados representativos de las percepciones estudiantiles sobre el aprendizaje autnomo mediado por tecnologa.

La eficacia se relaciona con la posibilidad de transferir los hallazgos a situaciones educativas reales, reconociendo tanto ventajas como limitaciones del recurso. De este modo, se contribuye al diseo de estrategias pedaggicas que integren inteligencia artificial de manera crtica y contextualizada, evitando visiones absolutistas sobre sus potenciales aportes en la formacin profesional.

El aprendizaje independiente constituye una competencia esencial para enfrentar los desafos del siglo XXI, la capacidad de gestionar el propio proceso formativo exige disciplina, autorregulacin y motivacin sostenida (Candy, 2004). La integracin de asistentes digitales ofrece nuevas formas de acompaamiento en estas dimensiones, lo que amerita ser evaluado empricamente para garantizar su pertinencia.

Numerosos estudios recientes resaltan que las plataformas basadas en modelos de lenguaje generan ambientes interactivos que promueven la comprensin de conceptos complejos y estimulan la curiosidad acadmica (Dwivedi et al., 2023). Sin embargo, tambin se advierten riesgos asociados a la dependencia tecnolgica y la falta de pensamiento crtico en el uso desmedido.

El diseo no experimental de esta investigacin se justifica en la necesidad de comprender percepciones en su contexto natural. Tal enfoque se centra en analizar la experiencia real de los estudiantes sin manipular variables, permitiendo identificar patrones relevantes sobre el empleo del recurso tecnolgico como apoyo en la formacin autodidacta (Creswell & Creswell, 2018).

Asimismo, la representatividad de la muestra garantiza la validez interna y externa de los resultados. Al emplear muestreo aleatorio simple, se reducen sesgos y se obtiene una visin plural de las experiencias de los participantes, aspecto clave para comprender las mltiples formas en que la inteligencia artificial es percibida en mbitos educativos (Fowler, 2014).

La eficacia de la investigacin tambin se observa en su capacidad de aportar insumos prcticos para la innovacin pedaggica. Los hallazgos constituyen evidencia til para docentes, instituciones y diseadores de polticas que buscan integrar tecnologas digitales en los procesos formativos, respondiendo a las demandas de sociedades cada vez ms interconectadas (Redecker, 2017).

Un aspecto relevante radica en la confiabilidad del instrumento de medicin empleado. El uso de cuestionarios validados y la obtencin de ndices adecuados de consistencia interna fortalecen la credibilidad de los datos recogidos, lo que incrementa la validez del estudio y asegura la coherencia entre las dimensiones evaluadas y los objetivos planteados (Nunnally & Bernstein, 1994).

La investigacin se inscribe tambin en debates globales sobre el rol de la inteligencia artificial en la educacin. Varios autores subrayan la necesidad de evaluar su implementacin con criterios ticos, metodolgicos y pedaggicos, evitando tanto la sobrevaloracin como el rechazo absoluto de sus aplicaciones (Williamson & Piattoeva, 2022). El presente estudio responde a esa demanda crtica.

Este trabajo se propone analizar cmo el uso de un asistente conversacional(ChatGPT) favorece o limita la autonoma estudiantil, valorando la validez metodolgica de los resultados y la eficacia prctica de las conclusiones. Con ello, se contribuye al avance del conocimiento sobre la integracin responsable de tecnologas emergentes en contextos educativos contemporneos.

 

Metodologa

La presente investigacin se enmarca en un paradigma cuantitativo con un enfoque descriptivo y correlacional, orientado a identificar oportunidades y limitaciones del aprendizaje autnomo mediante el uso de ChatGPT en estudiantes. Esta metodologa permiti medir y analizar de forma objetiva las percepciones y experiencias sobre esta herramienta tecnolgica, aportando datos cuantificables para fundamentar conclusiones y posibles aplicaciones educativas.

El diseo de la investigacin es no experimental, transversal, descriptivo, centrado en la recoleccin de datos en un momento especfico sin manipulacin de variables. La eleccin de este diseo se justifica en la necesidad de comprender el fenmeno del aprendizaje autnomo con ChatGPT en su contexto natural, a partir de anlisis estadsticos que aporten evidencia sobre sus efectos y limitaciones.

La poblacin est conformada por 200 estudiantes con experiencias diversas en el uso de tecnologas para el aprendizaje autnomo, se seleccion una muestra representativa de 125 individuos utilizando muestreo aleatorio simple para garantizar la representatividad y reducir sesgos. As, se alcanza un equilibrio entre factibilidad y rigor cientfico para las inferencias.

Las variables estudiadas incluyen la percepcin de oportunidades y limitaciones del aprendizaje autnomo con ChatGPT, operacionalizadas en dimensiones como facilidad de uso, autonoma, motivacin, comprensin y limitaciones tcnicas. Estas variables permiten desglosar y cuantificar aspectos especficos, facilitando un anlisis riguroso que aporte resultados aplicables.

Para la recoleccin de datos se utiliz un cuestionario estructurado basado en una escala Likert de 5 puntos, que vara desde "totalmente en desacuerdo" hasta "totalmente de acuerdo". Esta herramienta es idnea para captar la intensidad de las opiniones, ofreciendo datos cuantitativos verstiles y confiables. Adems, su formato facilita la aplicacin y anlisis estadstico.

El cuestionario fue sometido a un proceso de validacin de contenido por expertos en educacin y tecnologa, asegurando que los tems midan con precisin las variables de inters y mantengan relevancia para el contexto estudiado. La confiabilidad fue evaluada con el coeficiente Alfa de Cronbach, buscando un valor superior a 0.80, garantizando consistencia interna adecuada.

El procedimiento contempla primero la autorizacin institucional y el consentimiento informado de los participantes, asegurando la tica en la investigacin. Posteriormente, se aplic el cuestionario en lnea, los datos recogidos fueron codificados y anonimizados para proteger la privacidad.

La metodologa propuesta responde a los objetivos de la investigacin y promovi un estudio exhaustivo del aprendizaje autnomo con ChatGPT en estudiantes, combinando rigor cientfico y aplicabilidad prctica. La integracin entre diseo, instrumentos y anlisis asegura resultados vlidos, confiables y relevantes en el campo educativo tecnolgico.

 

Resultados

 

Tabla 1: Considera que ChatGPT facilita la comprensin independiente de conceptos complejos.

Categoras de respuesta

Frecuencia 

Proporcin 

Totalmente en desacuerdo

15

12,00%

En desacuerdo

10

8,0%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

5

4,00%

De acuerdo

20

16,00%

Totalmente de acuerdo

75

60,00%

Total

125

100,00% 

Fuente: Elaborado por los autores.

Anlisis: La mayora de los participantes (76%) considera que ChatGPT facilita la comprensin de conceptos complejos, destacando un 60% que est totalmente de acuerdo. Solo un 20% mostr desacuerdo y un 4% se mantuvo neutral. Estos resultados evidencian una percepcin mayormente positiva hacia la herramienta como apoyo educativo.

 

Tabla 2: Percibe que emplear ChatGPT aumenta la motivacin para estudiar de manera autodidacta.

Categoras de respuesta

Frecuencia 

Proporcin 

Totalmente en desacuerdo

2

1,60%

En desacuerdo

10

8,00%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

3

2,40%

De acuerdo

80

64,00%

Totalmente de acuerdo

30

24,00%

Total

125

100,00%

Fuente: Elaborado por los autores.

 

Anlisis: El 88% de los participantes percibe que ChatGPT incrementa su motivacin para estudiar de forma autodidacta, predominando el acuerdo (64%). Solo un 9,6% expres desacuerdo y un 2,4% se mostr neutral. Esto evidencia una valoracin altamente positiva del uso de la herramienta como incentivo para el aprendizaje independiente.

 

Tabla 3: Cree que ChatGPT puede reemplazar en parte al docente en el proceso de aprendizaje autnomo.

Categoras de respuesta

Frecuencia 

Proporcin 

Totalmente en desacuerdo

25

20,00%

En desacuerdo

70

56,00%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

8

6,40%

De acuerdo

7

5,6%

Totalmente de acuerdo

15

12,00%

Total

125

100,00%

Fuente: Elaborado por los autores.

 

Anlisis: El 76% de los encuestados no considera que ChatGPT pueda reemplazar al docente en el aprendizaje autnomo, aunque un 17,6% manifest acuerdo parcial o total. Un 6,4% se mantuvo neutral. Estos resultados reflejan que los participantes valoran la gua del profesor como insustituible, pese a reconocer aportes tecnolgicos.

Tabla 4: Valora que ChatGPT ofrece respuestas rpidas y accesibles ante sus inquietudes acadmicas.

Categoras de respuesta

Frecuencia 

Proporcin 

Totalmente en desacuerdo

3

2,40%

En desacuerdo

15

12,00%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

3

2,40%

De acuerdo

32

25,60%

Totalmente de acuerdo

72

57,60%

Total

125

100,00%

Fuente: Elaborado por los autores.

 

Anlisis: El 83,2% de los participantes valora positivamente que ChatGPT brinde respuestas rpidas y accesibles, predominando el totalmente de acuerdo con 57,6%. Solo un 14,4% expres desacuerdo y un 2,4% se mantuvo neutral. Esto evidencia una fuerte aceptacin del recurso como apoyo inmediato en el mbito acadmico.

 

Tabla 5: Observa que utilizar ChatGPT mejora la capacidad para planificar el estudio sin ayuda externa.

Categoras de respuesta

Frecuencia 

Proporcin 

Totalmente en desacuerdo

49

39,20%

En desacuerdo

46

36,80%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

5

4,00%

De acuerdo

15

12,00%

Totalmente de acuerdo

10

8,00%

Total

125

100,00%

Fuente: Elaborado por los autores.

 

Anlisis: El 76% de los participantes no percibe que ChatGPT mejore significativamente su capacidad para planificar el estudio sin ayuda externa. Solo un 20% expres acuerdo parcial o total, mientras que un 4% permaneci neutral. Esto sugiere que la planificacin acadmica sigue siendo vista como un proceso ms personal y autnomo.

 

Tabla 6: Detecta limitaciones en ChatGPT para adaptar la informacin segn sus requerimientos especficos.

Categoras de respuesta

Frecuencia 

Proporcin 

Totalmente en desacuerdo

7

5,60%

En desacuerdo

4

3,20%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

4

3,20%

De acuerdo

35

28,00%

Totalmente de acuerdo

65

52,00%

Total

125

100,00% 

Fuente: Elaborado por los autores.

 

Anlisis: El 80% de los participantes reconoce que ChatGPT presenta limitaciones para adaptar la informacin a sus necesidades especficas, con predominio del totalmente de acuerdo (52%). Solo un 8,8% manifest desacuerdo y un 3,2% se mantuvo neutral. Estos resultados evidencian una percepcin crtica sobre la personalizacin de las respuestas.

 

Tabla 7: Siente que depender demasiado de ChatGPT podra influir negativamente en su pensamiento crtico.

Categoras de respuesta

Frecuencia 

Proporcin 

Totalmente en desacuerdo

7

5,60%

En desacuerdo

8

6,40%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

4

3,20%

De acuerdo

33

26,40%

Totalmente de acuerdo

73

58,40%

Total

125

100,00% 

Fuente: Elaborado por los autores.

 

Anlisis: El 84,8% de los participantes percibe que una dependencia excesiva de ChatGPT puede afectar negativamente el pensamiento crtico, predominando el totalmente de acuerdo (58,4%). Solo un 12% expres desacuerdo y un 3,2% se mantuvo neutral. Esto refleja preocupacin por los posibles riesgos en la autonoma cognitiva del estudiante.

 

Tabla 8: Considera que la interfaz de ChatGPT es sencilla e intuitiva para facilitar el autoaprendizaje.

Categoras de respuesta

Frecuencia 

Proporcin 

Totalmente en desacuerdo

5

4,00%

En desacuerdo

6

4,80%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

4

3,20%

De acuerdo

29

23,20%

Totalmente de acuerdo

81

64,80%

Total

125

100,00%

Fuente: Elaborado por los autores.

Anlisis: El 88% de los participantes valora positivamente la interfaz de ChatGPT como sencilla e intuitiva, predominando el totalmente de acuerdo con 64,8%. Solo un 8,8% expres desacuerdo y un 3,2% se mantuvo neutral. Estos resultados resaltan la facilidad de uso como un factor clave en el autoaprendizaje.

 

Tabla 9: El Identifica problemas tcnicos o errores frecuentes durante la interaccin con ChatGPT.

Categoras de respuesta

Frecuencia 

Proporcin 

Totalmente en desacuerdo

25

20,00%

En desacuerdo

30

24,00%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

50

40,00%

De acuerdo

15

12,00%

Totalmente de acuerdo

5

4,00%

Total

125

100,00%

Fuente: Elaborado por los autores.

 

Anlisis: El 44% de los participantes no percibe problemas tcnicos frecuentes al usar ChatGPT, mientras que un 16% s los identifica. Sin embargo, el 40% se mantuvo neutral, lo que refleja experiencias diversas en cuanto a fallos tcnicos. En general, se observa una tendencia moderadamente favorable hacia la estabilidad de la herramienta.

 

Tabla 10: Opina que el aprendizaje mediante ChatGPT debe combinarse con otras tcnicas educativas.

Categoras de respuesta

Frecuencia 

Proporcin 

Totalmente en desacuerdo

2

1,60%

En desacuerdo

13

10,40%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

2

1,60%

De acuerdo

32

25,60%

Totalmente de acuerdo

76

60,80%

Total

125

100,00%

Fuente: Elaborado por los autores.

 

Anlisis: El 86,4% de los participantes considera que el aprendizaje con ChatGPT debe combinarse con otras tcnicas educativas, predominando el totalmente de acuerdo con 60,8%. Solo un 12% mostr desacuerdo y un 3,2% se mantuvo neutral. Esto evidencia la percepcin de la herramienta como complemento, no reemplazo, del aprendizaje tradicional.

 

Discusin

Los resultados muestran que los estudiantes perciben a ChatGPT como un recurso que facilita la comprensin de conceptos complejos, lo cual resalta su potencial como mediador del conocimiento. Esta percepcin refuerza la idea de que las herramientas de inteligencia artificial pueden desempear un papel clave en la simplificacin de aprendizajes abstractos sin sustituir la reflexin crtica.

Al compararlo con investigaciones previas, se observa coherencia con estudios donde este chatbot fue valorado como apoyo en el aprendizaje autnomo y en la explicacin de contenidos difciles (Kasneci et al., 2023). Sin embargo, al igual que en este trabajo, se mantiene la preocupacin de que su uso excesivo pueda limitar la autonoma cognitiva.

La motivacin emerge como un hallazgo destacado, ya que la mayora de participantes considera que ChatGPT incrementa su inters por estudiar de forma autodidacta. Esto coincide con trabajos que destacan cmo la retroalimentacin inmediata fomenta la motivacin intrnseca del estudiante (Zawacki-Richter et al., 2019). Por tanto, el recurso no solo instruye, sino que tambin estimula la disposicin hacia el aprendizaje.

No obstante, el estudio evidencia que los estudiantes no perciben en esta inteligencia artificial una herramienta suficiente para planificar sus procesos acadmicos, lo cual confirma la necesidad de integrar habilidades metacognitivas que no pueden ser completamente delegadas a sistemas automatizados (Siemens, 2013). Aqu se reconoce el valor insustituible del pensamiento estratgico humano en la organizacin del estudio.

La interfaz intuitiva y la rapidez de respuesta fueron valoradas positivamente, lo que refuerza que la usabilidad es un factor determinante en la aceptacin tecnolgica (Davis, 1989). Si bien estos elementos facilitan el acceso al conocimiento, se requiere avanzar en la personalizacin para responder a las necesidades concretas de cada estudiante.

El hallazgo sobre la imposibilidad de reemplazar al docente resulta crucial. La mayora de los encuestados valoran la mediacin pedaggica, lo que confirma investigaciones previas que sostienen que la tecnologa no sustituye al profesor, sino que transforma su rol hacia un orientador del aprendizaje autnomo (Laurillard, 2012). ChatGPT, en este sentido, se configura como complemento y no reemplazo.

La preocupacin por la prdida del pensamiento crtico ante un uso excesivo del sistema es consistente con advertencias de la literatura sobre dependencia tecnolgica (Selwyn, 2016). Este riesgo implica reforzar la alfabetizacin digital y la capacidad de evaluar crticamente la informacin que ofrecen las inteligencias artificiales en el mbito educativo.

El reconocimiento de limitaciones tcnicas y problemas de personalizacin revela que los estudiantes son conscientes de los mrgenes actuales de la tecnologa. Esto coincide con investigaciones que subrayan la necesidad de mejorar su adaptabilidad para contextos educativos especficos (Aljanabi, 2023). El reto se centra en equilibrar eficiencia con pertinencia pedaggica.

Respecto a la combinacin con otras metodologas, los estudiantes consideran que este chatbot debe usarse de manera complementaria. Esta percepcin se alinea con propuestas de aprendizaje hbrido, en donde la tecnologa potencia, pero no reemplaza prcticas pedaggicas tradicionales (Garrison & Vaughan, 2008). Se reafirma as la importancia del aprendizaje multimodal en la enseanza.

En relacin con los objetivos, los hallazgos confirman que esta app ofrece oportunidades para el aprendizaje autnomo, principalmente en la comprensin de conceptos y en la motivacin. No obstante, tambin valida la hiptesis de que existen limitaciones, especialmente en personalizacin, planificacin y riesgos de dependencia cognitiva, lo cual matiza su papel educativo.

Desde una perspectiva ms amplia, este estudio ampla el conocimiento al mostrar que los estudiantes, aunque valoran positivamente la herramienta, mantienen una visin crtica sobre sus lmites. Esto resulta relevante, pues se evita una idealizacin tecnolgica y se promueve un enfoque equilibrado hacia la incorporacin de IA en educacin.

 

Conclusin

La investigacin desarrollada evidenci que el aprendizaje autnomo mediado por inteligencia artificial conversacional posee un amplio potencial para apoyar a los estudiantes en la asimilacin de conocimientos. El anlisis de los datos mostr que la hiptesis inicial sobre su utilidad para facilitar procesos educativos se confirma, con una valoracin mayoritaria positiva entre los encuestados.

Un hallazgo fundamental fue la influencia del recurso tecnolgico en la motivacin hacia el estudio independiente. La elevada proporcin de participantes que reconocieron este efecto valida la hiptesis sobre su aporte motivacional. Este impulso se traduce en mayor disposicin para explorar los contenidos sin necesidad de acompaamiento constante de figuras docentes.

Sin embargo, el estudio revel limitaciones notorias en cuanto a la planificacin acadmica. Muchos de los encuestados sealaron que el asistente virtual no sustituye la capacidad personal de organizar tiempos y estrategias de aprendizaje. Esto permiti refutar parcialmente la hiptesis que esperaba un impacto directo en el fortalecimiento de las competencias metacognitivas.

El anlisis estadstico tambin confirm que los estudiantes perciben la interfaz como un elemento facilitador. La sencillez y accesibilidad del sistema fueron aspectos destacados que reforzaron la percepcin de utilidad. Este resultado respalda la hiptesis que situaba la facilidad de uso como factor clave en la aceptacin de tecnologas aplicadas a la educacin.

Por otro lado, la hiptesis que planteaba la posible sustitucin del rol docente fue descartada. Los estudiantes manifestaron que el profesor contina siendo un mediador insustituible dentro de los procesos de enseanza-aprendizaje, demostrando que la inteligencia artificial no puede reemplazar la orientacin humana ni la construccin pedaggica basada en la interaccin personal.

Tambin se verific que los participantes reconocen limitaciones en la personalizacin de las respuestas ofrecidas por el recurso digital. Este hallazgo confirma la hiptesis que adverta carencias en la adaptacin a necesidades especficas. La percepcin crtica de los usuarios revela un ejercicio consciente de anlisis sobre las verdaderas capacidades de la tecnologa.

Otro aspecto confirmado fue la preocupacin por los efectos negativos de una dependencia excesiva del sistema. Los estudiantes manifestaron inquietud respecto al debilitamiento de su pensamiento crtico, lo cual valida la hiptesis que anticipaba este riesgo. De esta forma, se resalta la necesidad de promover un uso equilibrado y responsable de la herramienta.

En cuanto a la estabilidad tcnica, los resultados reflejaron posiciones variadas. Una parte considerable no report fallos frecuentes, mientras otros mostraron neutralidad o desacuerdo. Estos datos validan parcialmente la hiptesis de ausencia de problemas tcnicos, sugiriendo que an existen reas susceptibles de mejora en el funcionamiento y fiabilidad del software educativo.

El anlisis tambin confirm la percepcin de que este tipo de recurso debe integrarse como complemento dentro de un modelo ms amplio de enseanza. Los estudiantes coincidieron en que su efectividad se incrementa cuando se combina con estrategias tradicionales, lo cual respalda la hiptesis sobre la pertinencia del aprendizaje hbrido y multimodal.

De manera global, la sntesis de los hallazgos indica que la inteligencia artificial aplicada al aprendizaje autnomo aporta beneficios significativos, sobre todo en la comprensin de conceptos complejos y la motivacin estudiantil. No obstante, muestra limitaciones evidentes en la planificacin, la personalizacin y el desarrollo pleno de habilidades crticas de pensamiento.

As, las hiptesis iniciales se confirman en relacin con las oportunidades del recurso digital para favorecer la autonoma, pero se matizan o refutan en lo referente a su capacidad de sustituir al docente, organizar los procesos de estudio y asegurar una personalizacin adaptada a cada necesidad acadmica particular.

En definitiva, se concluye que las tecnologas conversacionales ofrecen un valor indiscutible en la educacin, con gran aceptacin entre los estudiantes, aunque su implementacin debe gestionarse con prudencia. Su papel de apoyo es innegable, pero la autonoma real y el pensamiento crtico del aprendiz permanecen como dimensiones que no pueden ser reemplazadas.

 

Referencias

      1.            Candy, P. C. (2004). Self-direction for lifelong learning. Jossey-Bass.

      2.            Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). SAGE Publications.

      3.            Dwivedi, Y. K., Hughes, L., Baabdullah, A., et al. (2023). Artificial intelligence for education: Opportunities and challenges. International Journal of Information Management, 68, 102118.

      4.            Fowler, F. J. (2014). Survey research methods (5th ed.). SAGE Publications.

      5.            Nunnally, J. C., & Bernstein, I. H. (1994). Psychometric theory (3rd ed.). McGraw-Hill.

      6.            Redecker, C. (2017). European framework for the digital competence of educators: DigCompEdu. Publications Office of the European Union.

      7.            Williamson, B., & Piattoeva, N. (2022). Education governance and datafication: The new politics of knowledge. Learning, Media and Technology, 47(1), 115.

      8.            Aljanabi, M. (2023). ChatGPT and education: Potentials and challenges. Journal of Educational Technology, 19(2), 4559.

      9.            Davis, F. D. (1989). Perceived usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of information technology. MIS Quarterly, 13(3), 319340.

  10.            Garrison, D. R., & Vaughan, N. D. (2008). Blended learning in higher education: Framework, principles, and guidelines. Jossey-Bass.

  11.            Kasneci, E., Seler, K., Kitchenham, B., et al. (2023). ChatGPT for good? On opportunities and challenges of large language models for education. Learning and Instruction, 86, 101120.

  12.            Laurillard, D. (2012). Teaching as a design science: Building pedagogical patterns for learning and technology. Routledge.

  13.            Selwyn, N. (2016). Education and technology: Key issues and debates. Bloomsbury Publishing.

  14.            Siemens, G. (2013). Learning analytics: The emergence of a discipline. American Behavioral Scientist, 57(10), 13801400.

  15.            Zawacki-Richter, O., Marn, V. I., Bond, M., & Gouverneur, F. (2019). Systematic review of research on artificial intelligence applications in higher education. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 16(39), 127.

  16.            Zambrano-Rumbea, G., Barba-Ramrez, R., Zamora-Mero, K., & Villacis-Calero, Y. (2023). Aprendizaje autnomo con ChatGPT: Oportunidades y limitaciones para la educacin. Universidad Estatal de Milagro.

  17.            Zhang, L., & Zheng, Y. (2023). Exploring the influence of ChatGPT on self-directed learning in higher education. Computers & Education, 195, 104653.

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/