Relacin entre el estrs laboral y los trastornos de salud mental en trabajadores de la salud en el contexto iberoamericano (2015-2025)
Relationship between work-related stress and mental health disorders in healthcare workers in the Ibero-American context (2015-2025)
Relao entre o stress ocupacional e as perturbaes mentais em trabalhadores de sade no contexto ibero-americano (2015-2025)
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: geovanny.loor@unach.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 17 de agosto de 2025 *Aceptado: 18 de septiembre de 2025 * Publicado: 29 de septiembre de 2025
I. Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
II. Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
Resumen
El objetivo de la presente revisin bibliogrfica fue analizar la relacin entre el estrs laboral y los trastornos de salud mental (ansiedad, depresin) en trabajadores de la salud del contexto iberoamericano. Se siguieron las directrices PRISMA, consultando las bases de datos SciELO, Scopus y PubMed, y se aplicaron ecuaciones de bsqueda con operadores booleanos. Se incluyeron artculos publicados entre 2015 y 2025, de enfoque cuantitativo, acceso libre y realizados en pases de Iberoamrica. Se seleccionaron siete estudios: tres en Brasil, dos en Mxico, uno en Ecuador y uno en Per. Los hallazgos muestran una relacin significativa y consistente entre el estrs laboral y la presencia de sntomas de ansiedad y depresin, con tamaos de efecto clnicamente relevantes que se intensifican en contextos de alta demanda, como durante la pandemia de COVID-19. La evidencia indica que la exposicin a elevadas exigencias laborales y bajo control en la toma de decisiones triplica el riesgo de depresin, mientras que niveles altos de estrs aumentan significativamente la probabilidad de presentar ansiedad. Asimismo, se observan correlaciones fuertes entre estrs y sntomas ansiosos, as como asociaciones con factores crticos como tipo de contrato, turnos y satisfaccin laboral. En conjunto, los resultados confirman que el estrs laboral constituye un factor de riesgo central para la salud mental del personal sanitario en Iberoamrica. Se recomienda implementar intervenciones organizacionales orientadas a reducir la sobrecarga laboral, mejorar el control y apoyo social, estabilizar las condiciones contractuales y fomentar la resiliencia, as como promover tamizajes peridicos de salud mental.
Palabras Clave: Estrs laboral; Salud mental; Correlacin; Ansiedad; Depresin.
Abstract
The objective of this literature review was to analyze the relationship between work-related stress and mental health disorders (anxiety, depression) in healthcare workers in the Ibero-American context. PRISMA guidelines were followed, consulting the SciELO, Scopus, and PubMed databases, and applying search equations with Boolean operators. Articles published between 2015 and 2025, quantitative in focus, open access, and conducted in Ibero-American countries were included. Seven studies were selected: three from Brazil, two from Mexico, one from Ecuador, and one from Peru. The findings show a significant and consistent relationship between work-related stress and the presence of anxiety and depression symptoms, with clinically relevant effect sizes that are intensified in high-demand contexts, such as during the COVID-19 pandemic. Evidence indicates that exposure to high job demands and low control in decision-making triples the risk of depression, while high levels of stress significantly increase the likelihood of developing anxiety. Likewise, strong correlations were observed between stress and anxiety symptoms, as well as associations with critical factors such as contract type, shift work, and job satisfaction. Overall, the results confirm that work-related stress is a key risk factor for the mental health of healthcare workers in Latin America. Organizational interventions aimed at reducing workload, improving social control and support, stabilizing contractual conditions, and fostering resilience are recommended, as is promoting periodic mental health screenings.
Keywords: Work-related stress; Mental health; Correlation; Anxiety; Depression.
Resumo
O objetivo desta reviso de literatura foi analisar a relao entre o stress ocupacional e as perturbaes de sade mental (ansiedade, depresso) em trabalhadores de sade no contexto ibero-americano. Foram seguidas as diretrizes PRISMA, consultando as bases de dados SciELO, Scopus e PubMed e aplicando equaes de pesquisa com operadores booleanos. Foram includos artigos publicados entre 2015 e 2025, com enfoque quantitativo, de acesso aberto e conduzidos em pases ibero-americanos. Foram selecionados sete estudos: trs do Brasil, dois do Mxico, um do Equador e um do Peru. Os achados mostram uma relao significativa e consistente entre o stress ocupacional e a presena de sintomas de ansiedade e depresso, com tamanhos de efeito clinicamente relevantes que so intensificados em contextos de elevada exigncia, como durante a pandemia de COVID-19. As evidncias indicam que a exposio a elevadas exigncias de trabalho e baixo controlo na tomada de decises triplica o risco de depresso, enquanto nveis elevados de stress aumentam significativamente a probabilidade de desenvolver ansiedade. Da mesma forma, foram observadas fortes correlaes entre os sintomas de stress e ansiedade, bem como associaes com fatores crticos como o tipo de contrato, o trabalho por turnos e a satisfao no trabalho. De um modo geral, os resultados confirmam que o stresse relacionado com o trabalho um fator de risco fundamental para a sade mental dos profissionais de sade na Amrica Latina. Recomendam-se intervenes organizacionais que visem reduzir a carga de trabalho, melhorar o controlo e o apoio social, estabilizar as condies contratuais e promover a resilincia, bem como a promoo de exames peridicos de sade mental.
Palavras-chave: Stress relacionado com o trabalho; Sade mental; Correlao; Ansiedade; Depresso.
Introduccin
El estrs laboral se refiere a una respuesta inmediata y transitoria (fsica, mental y emocional) ante demandas o presiones del trabajo que exceden la capacidad de respuesta del individuo en un momento dado (Alomoto & Mena, 2022). Dicho estrs suele manifestarse con sntomas agudos como ansiedad, irritabilidad, fatiga o dificultades de concentracin, pero por lo general estos sntomas remiten cuando cesa la situacin estresante o el trabajador consigue descansar y recuperarse(Bernal y otros, 2021).
Por otro lado, el sndrome de burnout (tambin llamado sndrome de desgaste profesional o estar quemado) es un estado patolgico de agotamiento que surge tras un estrs laboral prolongado y no resuelto. A diferencia del estrs comn, el burnout no desaparece con el descanso de un fin de semana o tras resolver una tarea puntual, sino que supone un estado crnico de colapso fsico, emocional y mental (Pujol et al., 2024). A su vez, quien padece burnout suele experimentar fatiga extrema, desapego o indiferencia hacia sus labores, baja motivacin y rendimiento, e incluso problemas de salud fsicos concomitantes (Torres et al., 2021).
En el panorama mundial, mltiples investigaciones han documentado la prevalencia del estrs laboral y sus consecuencias en el personal sanitario. En diversos estudios se reporta una prevalencia considerable de estrs laboral en el personal sanitario de Amrica Latina, dominando cifras entre el 30 % y el 40 % del total de trabajadores evaluados (Martnez & Gonzlez, 2022). Antes de la pandemia, era comn encontrar que aproximadamente uno de cada tres trabajadores sanitarios presentaba signos de agotamiento profesional en distintos grados a lo largo de su carrera (lvarez et al., 2023).
En el contexto latinoamericano, los desafos son similares o incluso mayores debido a limitaciones estructurales en los sistemas de salud de la regin. Diversos pases de Iberoamrica han reportado cifras preocupantes de estrs en su personal sanitario, a veces exacerbadas por recursos insuficientes y alta demanda de servicios (Sotomayor et al., 2023).
Un estudio de Nuez (2025) del Instituto Mexicano del Seguro Social report que 83% del personal de salud evaluado present estrs laboral, incluyendo un 17.9% con estrs de nivel alto y 1.5% con estrs grave. Por otro lado, se evidenci que la problemtica no se limita al estrs agudo: tambin 66.3% del personal sanitario mostr sntomas de ansiedad y 44.7% present depresin en algn grado (Lucas-Hernndez et al., 2022).
En Ecuador, pas representativo del contexto andino iberoamericano, tambin se han documentado los efectos del estrs laboral en los trabajadores de la salud. Un estudio de Villacs (2023) evidenci que el estrs laboral se relaciona significativamente con la ansiedad en el personal de salud del Distrito 18D02 durante la pandemia de COVID-19. En una muestra de 98 profesionales, se encontr que, a mayor severidad del estrs laboral, mayor era la intensidad de los sntomas ansiosos: mientras quienes presentaban estrs leve reportaron ansiedad leve en 10,2% y moderada en 4%, aquellos con estrs moderado mostraron ansiedad leve en 28,7%, moderada en 25,5% y severa en 6%. En los casos de estrs severo, se registraron niveles de ansiedad moderada en 9,1% y severa en 3%.
Los antecedentes expuestos a nivel mundial, regional y local respaldan la urgencia de implementar medidas de prevencin y apoyo psicosocial en el sector sanitario. La justificacin de este estudio radica en la necesidad de visibilizar y comprender la magnitud del impacto que tienen el estrs laboral y los trastornos de salud mental en los profesionales de la salud iberoamericanos (Martnez & Gonzlez, 2022). Estos trabajadores, al ser el primer frente de atencin en contextos de alta demanda y precariedad estructural, se enfrentan a riesgos psicosociales que comprometen no solo su bienestar individual, sino tambin la calidad y seguridad de la atencin brindada a los pacientes (Macedo. et al., 2023). Analizar estas problemticas desde la evidencia cientfica reciente permite fundamentar propuestas de intervencin orientadas a mejorar las condiciones laborales, promover entornos saludables y fortalecer polticas institucionales de prevencin y apoyo, lo que en ltima instancia repercute en la sostenibilidad de los sistemas de salud (Duarte-Arias et al., 2024). En este contexto, el presente artculo de revisin tiene como objetivo analizar la relacin entre el estrs laboral y los trastornos de salud mental en los trabajadores de la salud del contexto iberoamericano.
Metodologa
Se desarroll una revisin bibliogrfica basada en las directrices PRISMA, con el propsito de identificar y sintetizar la evidencia cientfica disponible sobre la relacin entre el estrs laboral y los trastornos de salud mental. Para ello se consultaron las bases de datos SciELO, Google Scholar, Scopus y PubMed, seleccionadas por su amplia cobertura en el mbito de la salud y las ciencias sociales.
La estrategia de bsqueda se dise mediante el uso de operadores booleanos, con el fin de garantizar precisin y exhaustividad en la recuperacin de la informacin. En primer lugar, se combinaron trminos principales a travs del operador AND, tales como: estrs laboral AND salud mental; estrs laboral AND ansiedad; estrs laboral AND depresin. Posteriormente, se utiliz el operador OR para ampliar la bsqueda mediante sinnimos o trminos relacionados, por ejemplo: burnout OR agotamiento profesional; nursing staff OR personal de enfermera. De este modo, se generaron ecuaciones como: (estrs laboral AND salud mental) OR (work stress AND mental health), asegurando la inclusin de literatura en espaol e ingls.
El proceso de seleccin se llev a cabo en dos etapas. En la primera, se revisaron los ttulos y resmenes de los artculos obtenidos, excluyendo aquellos que no guardaban relacin directa con el tema. En la segunda etapa, se procedi a la lectura del texto completo de los estudios preseleccionados, verificando que cumplieran con los criterios establecidos. Este enfoque metodolgico asegur la transparencia, rigor y replicabilidad del anlisis, permitiendo una comprensin profunda de los factores asociados al estrs laboral y sus efectos en la salud mental.
Los criterios de inclusin contemplaron: artculos publicados entre 2015 y 2025, estudios de enfoque cuantitativo que abordaran estrs laboral y trastornos de salud mental como ansiedad, depresin, investigaciones realizadas en Iberoamrica, sin restricciones de idioma, y publicaciones de acceso libre.
Por otro lado, se establecieron los criterios de exclusin: (1) artculos sin evidencia cientfica verificable, (2) publicaciones duplicadas o redundantes del mismo estudio, y (3) investigaciones cuyo acceso completo requiriera pago.
Figura 1
Flujograma Prisma
![]() |
RESULTADOS
La informacin obtenida de los estudios seleccionados se presenta de forma sintetizada en la Tabla 1, la cual ofrece un resumen de los objetivos, metodologas, caractersticas de las muestras y hallazgos principales de cada investigacin.
Tabla 1
Resumen de estudios revisados
Ao |
Pas |
Ttulo |
Mtodo |
Muestra |
Resultados |
|
Margarete Costa Helioterio, Fernando Feij, Fernanda De Oliveira Souza, Paloma de Sousa Pinho, Tnia Maria De Arajo |
2021 |
Brasil |
Association between occupational stress and depressive symptoms among healthcare workers in north-eastern Brazil: a pre-pandemic scenario |
Estudio transversal, realizado a finales de 2019, antes del inicio de la pandemia de COVID-19. Se utiliz el Job Content Questionnaire (JCQ) para medir el estrs laboral segn el modelo demandacontrol, y el Patient Health Questionnaire (PHQ-9) para evaluar sntomas depresivos. Se aplic regresin de Poisson para estimar razones de prevalencia crudas y ajustadas por sexo, edad e ingresos. |
355 trabajadores de la salud de una ciudad del noreste de Brasil.
|
La prevalencia de sntomas depresivos (PHQ-9 ≥ 9) fue 22,4%. El estrs laboral (alta tensin laboral) se asoci fuertemente con los sntomas depresivos. Anlisis crudo: PR = 3,54 (IC95%: 1,606,90). Anlisis ajustado: PR = 3,34 (IC95%: 1,806,18). Esto significa que los trabajadores con alta tensin laboral tenan ms de tres veces la prevalencia de depresin en comparacin con aquellos con baja tensin laboral. Los autores concluyen que el estrs laboral es un importante factor de riesgo para la depresin en este grupo. |
Edilaine Cristina da Silva Gherardi-Donato; Lucilene Cardoso; Carla Arajo Bastos Teixeira; Sandra de Souza Pereira; Emilene Reisdorfer |
2015 |
Brasil |
Association between depression and work stress in nursing professionals with technical education level |
Estudio transversal, cuantitativo y descriptivo-exploratorio. Uso de cuestionario sociodemogrfico, Job Stress Scale (JSS) y Childhood Trauma Questionnaire (CTQ). Anlisis con Chi-cuadrado y regresin logstica. |
310 tcnicos y auxiliares de enfermera de un hospital universitario en So Paulo, seleccionados aleatoriamente. |
La prevalencia de depresin fue del 20,3% (IC95%: 16,024,6). El 65% present alta demanda laboral, el 58% bajo control y el 45% baja red de apoyo social. La correlacin de Pearson mostr asociacin significativa entre depresin y alta demanda laboral (r=0,31, p<0,01) y baja red de apoyo (r=-0,28, p<0,01). En el anlisis multivariado, el estrs laboral (alta demanda/bajo control) aument 2,1 veces la probabilidad de depresin (OR=2,10; IC95%: 1,253,53, p=0,005) incluso controlando por edad, sexo, tabaquismo y antecedentes de trauma infantil. |
Abigail Fernndez Snchez, Mara Nieves Estrada Salvarrey, Edith Ruth Arizmendi Jaime |
2019 |
Mxico |
Relacin de estrs-ansiedad y depresin laboral en profesionales de enfermera |
Estudio observacional, descriptivo, transversal y correlacional. Instrumentos: Escala de Depresin de Zung (SDS), Cuestionario de Ansiedad y Depresin, Nursing Stress Scale (NSS). Anlisis: descriptivo, Pearson (p ≤ 0,05) y ANOVA. |
106 enfermeros/as de un hospital de segundo nivel en Morelos, Mxico (88% mujeres, 12% hombres; todos los turnos y categoras). |
Prevalencia: depresin leve 40%, moderada 22%, severa 1%; ansiedad significativa (p = 0,000) asociada a depresin. Correlaciones significativas (Pearson): AnsiedadDepresin (r = 0,362; p < 0,01), AnsiedadMuerte de paciente (r = 0,411; p < 0,01), AnsiedadSobrecarga de trabajo (r = 0,257; p < 0,05), AnsiedadConocimientos insuficientes (r = 0,317; p < 0,01). Depresin correlacion con Muerte de paciente (r = 0,405; p < 0,01) y Conocimientos insuficientes (r = 0,238; p < 0,05). Sobrecarga de trabajo correlacion con Conocimientos insuficientes (r = 0,730; p < 0,01) y con Muerte de paciente (r = 0,651; p < 0,01). ANOVA mostr medias ms altas de depresin y ansiedad en mujeres, en turno nocturno y en categora de enfermera especializada. |
Csar Jos Cabieses Pech; Mara Isabel Tupio Caldern; Lizbeth Cicely Medina Rojas |
20202021 |
Per |
Ansiedad y estrs laboral en el personal de salud en el contexto COVID-19 |
Estudio de campo, cuantitativo, no experimental, transversal y descriptivo. Muestreo no probabilstico. Instrumentos: IDARE/STAI (ansiedad estadorasgo) y Escala de Estrs Laboral OMS-OIT. Aplicacin presencial; anlisis descriptivo en SPSS 26. |
n = 60 profesionales de salud (mdicos, enfermeras, odontlogos, obstetras, psiclogos, tecnlogos, laboratoristas). |
Ansiedad-rasgo: 48 % sin ansiedad (29), 52 % leve (31). Ansiedad-estado: 40 % sin ansiedad (24), 60 % leve (36). Estrs laboral: 90 % bajo (54), 10 % medio (6). Contingencia ansiedadestrs: en estrs bajo, 8893 % sin ansiedad/leve; en estrs medio, 712 % sin ansiedad/leve. No se evidenci asociacin entre estrs laboral y ansiedad (estado ni rasgo); la mayora present ansiedad leve y estrs bajo/medio. |
Jos Israel Medrano Hernndez; Antonio Becerra Hernndez |
2023 |
Mxico |
Correlacin de estrs con ansiedad y depresin en personal sanitario mexicano atendiendo pacientes con COVID-19 |
Estudio transversal en hospitales COVID (sepnov 2020). Instrumentos: PSS-10C (Perceived Stress Scale) y DASS-21 (estrs, ansiedad, depresin). Anlisis en SPSS 25: descriptivo, pruebas de normalidad, correlacin de Spearman y χ; clculo de OR con IC95%. |
n = 314 profesionales de la salud en hospitales COVID (77,2 % especialidad mdica; 7 % quirrgica; 15,8 % mdico-quirrgica). Procedencia: Tabasco (60,5 %), CDMX (7,3 %), Chiapas (6,4 %), Chihuahua (5,7 %) y otros. |
Estrs: 68 % moderado/severo. Ansiedad: 54,8 %. Depresin: 47,1 %. Correlacin: en personal con estrs, ansiedad = 77 % y depresin = 74,7 % (p < 0,001). Riesgo: estrs ↑ multiplica 9 la ansiedad (OR = 8,9) y 20 la depresin (OR = 20,0). |
Catty Rafaela Castillo Caicedo; Darwin Ral Noroa Salcedo; Vladimir Vega Falcn |
2024 |
Ecuador |
Estrs laboral y ansiedad en trabajadores de la salud del rea de terapia intensiva |
Estudio bsico, no experimental, descriptivo, transversal y correlacional. Instrumentos: Cuestionario de Estrs Laboral de Villalobos (2016) y Escala de Ansiedad de Hamilton. Anlisis con SPSS v24, correlacin de Pearson y OR. |
n = 45 trabajadores UCI del Hospital General Riobamba (68,9 % enfermera; 31,1 % mdicos; media de edad 33,2 aos). |
Estrs laboral: 75,6 % con algn nivel de EL (41,2 % medio, 20,6 % bajo, 5,9 % muy alto). Ansiedad: 57,8 % (50 % ligera, 30,8 % moderada, 19,2 % severa). Correlacin: relacin positiva fuerte entre estrs laboral y ansiedad (r = 0,82; p = 0,01). Riesgo: el estrs laboral incrementa en 3,17 veces el riesgo de ansiedad (OR = 3,171). |
Ana Paula Appel; Ariana Rodrigues da Silva Carvalho; Reginaldo Passoni dos Santos |
2021 |
Brasil |
Prevalencia y factores asociados con ansiedad, depresin y estrs en un equipo de enfermera COVID-19 |
Estudio exploratorio, descriptivo y transversal. Instrumento: DASS-21 (ansiedad, depresin, estrs). Anlisis: descriptivo, chi-cuadrado y t de Student. |
n = 52 profesionales de enfermera (88,5 % mujeres; media de edad 38,3 aos) de un hospital universitario de referencia en COVID-19 (mayojulio 2020). |
Estrs laboral: 40,3 %. Ansiedad: 53,8 %. Depresin: 38,4 %. El estrs laboral se asoci significativamente con condiciones laborales: contrato (p=0,017), tiempo en la unidad (p=0,003) y satisfaccin laboral (p=0,007). Estas mismas variables tambin mostraron relacin significativa con depresin (edad p=0,002; tiempo de servicio p=0,000; satisfaccin laboral p=0,015; turno p=0,044). Se confirma una correlacin significativa entre estrs laboral, ansiedad y depresin en el personal de enfermera COVID-19. |
DISCUSIN
A partir de la revisin de los estudios incluidos, se evidencia una asociacin robusta y recurrente entre el estrs laboral y trastornos mentales como la depresin y la ansiedad, con un nfasis particular en el personal de enfermera y mdicos en pases como Brasil, Mxico, Per y Ecuador. Esta relacin se intensifica en contextos de alta demanda, como la pandemia de COVID-19, la sobrecarga laboral y la falta de apoyo social, lo que no solo afecta el bienestar individual de los profesionales, sino que tambin compromete la calidad de los servicios sanitarios en la regin iberoamericana. En Brasil, tres investigaciones (Costa et al., 2021; Gherardi-Donato et al., 2015; Appel et al., 2021) reportaron prevalencias de depresin entre 20% y 38%, con riesgos que se triplican bajo condiciones de alta tensin laboral. En Mxico, Fernndez et al. (2019) hallaron correlaciones significativas entre ansiedad, depresin y estresores como la muerte de pacientes, mientras que Medrano et al. (2023) mostraron que el estrs incrementa hasta nueve veces el riesgo de ansiedad y veinte veces el de depresin en hospitales COVID. En Ecuador, Castillo et al. (2024) evidenci una correlacin fuerte entre estrs y ansiedad en profesionales de UCI (r=0,82; OR=3,17), y en Per, Cabieses et al. (2021) document ansiedad leve predominante en un contexto de estrs bajo.
Adems, se identifican patrones comunes que refuerzan la asociacin entre estrs laboral y trastornos de salud mental. En Brasil y Mxico, la evidencia es especialmente slida, mostrando prevalencias altas de depresin y ansiedad en personal de enfermera y mdicos, con riesgos multiplicadores que confirman el peso del estrs como predictor (Gherardi-Donato et al., 2015; Fernndez et al., 2019; Medrano et al., 2023). De manera convergente, en Ecuador se observ una correlacin positiva fuerte (r=0,82) entre estrs y ansiedad en profesionales de UCI (Castillo et al., 2024), mientras que en contextos ms amplios como el de Appel et al. (2021) en Brasil, la combinacin de estrs, ansiedad y depresin alcanz cifras superiores al 40% en equipos de enfermera durante la pandemia.
Aunque los resultados muestran patrones comunes, tambin emergen contradicciones y variaciones entre pases y contextos. En Per, por ejemplo, Cabieses et al. (20202021) no encontraron una asociacin significativa entre estrs laboral y ansiedad, pese a que el 60% de los participantes present ansiedad leve. Esta discrepancia podra explicarse por el predominio de niveles bajos de estrs en la muestra, lo que limitara la deteccin de correlaciones, adems de un posible sesgo derivado del tamao reducido de la poblacin estudiada (n=60). Por contraste, en Mxico y Brasil se evidencian asociaciones robustas con riesgos relativos elevados y prevalencias ms altas, lo que sugiere que la intensidad de las demandas laborales y el contexto pandmico exacerban la relacin entre estrs, ansiedad y depresin. Mientras que, en Ecuador, el hallazgo de una correlacin fuerte en unidades de cuidados intensivos confirma que los entornos de alta presin clnica amplifican el impacto del estrs laboral, mientras que en contextos de menor carga la asociacin puede atenuarse.
Desde el punto de vista metodolgico, la mayora de estudios utiliz diseos transversales, lo que limita la posibilidad de establecer relaciones causales entre estrs laboral y trastornos mentales. Asimismo, existen marcadas diferencias en el tamao muestral: mientras investigaciones como la de Medrano et al. (2023) en Mxico (n=314) o la de Costa et al. (2021) en Brasil (n=355) ofrecen mayor poder estadstico, otros trabajos como Cabieses et al. (20202021) en Per (n=60) o Castillo et al. (2024) en Ecuador (n=45) presentan muestras pequeas, lo que puede restringir la generalizacin de resultados. A esto se suma la heterogeneidad de instrumentos empleados desde escalas validadas internacionalmente como DASS-21, PHQ-9 y Hamilton, hasta cuestionarios especficos como el de la OIT-OMS o Villalobos, lo que dificulta la comparacin directa entre estudios.
En la prctica, estos resultados evidencian la necesidad de intervenciones organizacionales que reduzcan la sobrecarga laboral, optimicen la dotacin y los turnos, y promuevan un clima de apoyo social y liderazgo positivo. Asimismo, se destaca la importancia de implementar tamizajes peridicos de salud mental (por ejemplo, con instrumentos como DASS-21 o HADS), as como el acceso oportuno a programas de apoyo psicosocial y formacin en estrategias de afrontamiento adaptativas. Pese a la consistencia de los hallazgos, se identifican vacos importantes en la literatura. En primer lugar, la mayora de los estudios se concentra en Brasil y Mxico, mientras que la evidencia de pases andinos como Ecuador, Per o Colombia sigue siendo limitada, lo que reduce la representatividad regional. En segundo lugar, predominan los diseos transversales, lo que impide establecer la direccionalidad de la relacin entre estrs laboral y trastornos mentales; se carece de estudios longitudinales que analicen la evolucin de los sntomas a lo largo del tiempo. Asimismo, pocos trabajos incorporan comparaciones entre distintos niveles asistenciales (atencin primaria, hospitalaria y unidades crticas), lo que dificulta comprender cmo vara el impacto del estrs segn el contexto clnico.
De acuerdo con las limitaciones sealadas, se propone que las lneas futuras de investigacin incluyan el desarrollo de estudios longitudinales y multicntricos que permitan establecer relaciones causales y comparar contextos sanitarios diversos en Iberoamrica. Resulta prioritario ampliar la cobertura hacia pases con escasa evidencia para lograr una visin ms representativa de la regin. Asimismo, se recomienda incorporar anlisis diferenciales por profesin y nivel de atencin (primaria, hospitalaria, cuidados intensivos), dado que las demandas y el riesgo psicosocial varan sustancialmente entre mdicos, enfermeras y personal de apoyo. Otra lnea pendiente es la evaluacin del papel mediador de estrategias de afrontamiento, resiliencia y apoyo organizacional, lo que podra orientar intervenciones ms efectivas.
CONCLUSIONES
La evidencia analizada confirma una relacin consistente entre el estrs laboral y la ansiedad/depresin en personal sanitario, con tamaos de efecto clnicamente relevantes y ms pronunciados en contextos de alta demanda, como durante la pandemia de COVID-19. Antes de la crisis sanitaria, la exposicin a altas exigencias laborales combinadas con bajo control en la toma de decisiones se asoci con ms de tres veces la prevalencia de depresin en personal tcnico y auxiliar, adems de correlaciones significativas con bajo apoyo social. Durante la pandemia, este gradiente se intensific: en Mxico, el estrs increment hasta nueve veces la probabilidad de ansiedad y veinte veces la de depresin; en las UCI de Ecuador, se correlacion fuertemente con ansiedad y triplic el riesgo de depresin. La nica excepcin fue un estudio pequeo en Per (muestra con estrs bajo/medio), donde no se detect asociacin, sugiriendo efecto piso.
En este sentido, se concluye que las estrategias de intervencin deben enfocarse en el nivel organizacional, priorizando la reduccin de demandas excesivas, el fortalecimiento del control y apoyo social, la estabilizacin de las condiciones laborales y la promocin de un liderazgo positivo. Asimismo, resulta fundamental implementar programas de tamizaje peridico de salud mental y acceso oportuno a apoyo psicosocial, adems de fomentar habilidades de afrontamiento adaptativo y resiliencia.
Referencias
Appel, A. P., Carvalho, A. R. da S., & Passoni dos Santos, R. (2021). Prevalence and factors associated with anxiety, depression and stress in a COVID-19 nursing team. Revista Gacha de Enfermagem, 42(spe). https://www.scielo.br/j/rgenf/a/rZMMYrjT6PRxKm3PKBRwqTx/?lang=en
Alomoto, J. P., & Mena, M. A. (2022). El Estrs laboral y su relacin con la impulsividad en el personal sanitario de un hospital. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 6(6), 90179034. https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V6I6.4055
lvarez, L., Fuentes, M. T., & Gmez, C. del C. (2023). Vista de Sndrome de Burnout y formas de afrontamiento en psicologos trabajadores de un Hospital Pblico | Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6041/9166
Cabieses-Pech, C. J., Tupio Caldern, M. I., & Medina Rojas, L. C. (2025). Ansiedad y estrs laboral en el personal de salud en el contexto COVID-19. InveCom, 5(1). https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2739-00632025000102002&script=sci_arttext
Duarte-Arias, D. A., Valencia-Basto, D. C., Duarte-Arias, D. A., & Valencia-Basto, D. C. (2024). Relacin entre el sndrome de burnout, ansiedad y depresin en trabajadores de la salud de un hospital de alta complejidad en Ccuta. Revista Facultad Nacional de Salud Pblica, 42, 2024. https://doi.org/10.17533/UDEA.RFNSP.E353571
Fernndez Snchez, A., Estrada Salvarrey, M. N., & Arizmendi Jaime, E. R. (2019). Relacin de estrs-ansiedad y depresin laboral en profesionales de enfermera. Revista de Enfermera Neurolgica, 18(1), 2940. Recuperado de https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1095569/realcion-de-estres-ansiedad-y-depresion-laboral-en-profesional_t97Srb9.pdf
Gherardi-Donato, E. C., Cardoso, L., Teixeira, C. A. B., Pereira, S. de S., & Reisdorfer, E. (2015). Association between depression and work stress in nursing professionals with technical education level. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 23(4), e. doi.org/10.1590/0104-1169.0069.2610
Granados Villalpando, J. M., Baeza Flores, G. del C., Ble Castillo, J. L., et al. (2023). Mental health disorders and coping strategies in healthcare workers during the COVID-19 pandemic: an analytical cross-sectional study in Southeastern Mexico. International Journal of Environmental Research and Public Health. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74592022000300513
Helioterio, M. C., et al. (2021). Association between occupational stress and depressive symptoms among healthcare workers in north-eastern Brazil: a pre-pandemic scenario. BMJ Occupational & Environmental Medicine, 78(Suppl 1), A125.2. https://oem.bmj.com/content/oemed/78/Suppl_1/A125.2.full.pdf
Hernndez-Marn, M. A., et al. (2023). Estrs laboral y ansiedad en trabajadores de salud de terapia intensiva. Revista InveCom, 5(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962023000100002
Lucas-Hernndez, A., Gonzlez-Rodrguez, V. del R., Lpez-Flores, A., Kammar-Garca, A., Mancilla-Galindo, J., Vera-Lastra, O., Jimnez-Lpezs, J. L., & Peralta-Amaro, A. L. (2022). Estrs, ansiedad y depresin en trabajadores de salud durante la pandemia por COVID-19. Revista Mdica Del Instituto Mexicano Del Seguro Social, 60(5), 556. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10395996/
Macedo., Z. G. M., Lara, J. M. C., Lazcano., M. E. E., Rancao., A. O. J., & Narvez., K. S. L. (2023). Burnout en Trabajadores de la Salud en un Mdulo de Atencin Respiratoria Durante la Pandemia por SARS COV2. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(4), 75737594. https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V7I4.7508
Martnez, L., & Gonzlez, A. (2022). Factores que Inciden el Desarrollo de estrs en Personal de Blanco en Amrica Latina. Vitalia. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.32
Nuez, M. (2025). Cuando el trabajo enferma: el 75% de mexicanos con estrs laboral y las medidas que podran cambiarlo - Infobae. https://www.infobae.com/mexico/2025/05/18/cuando-el-trabajo-enferma-el-75-de-mexicanos-con-estres-laboral-y-las-medidas-que-podrian-cambiarlo/
Pujol, A., Valerio-Rao, G., Vaquero-Cepeda, P., & Catal-Lpez, F. (2024). Prevalencia del sndrome de burnout en mdicos que trabajan en Espaa: revisin sistemtica y metaanlisis. Gaceta Sanitaria, 38, 102384. https://doi.org/10.1016/J.GACETA.2024.102384
Sotomayor, A. M., Zambrano, J. F., Ayala, A. J., & Rodrguez, J. (2023). Depresin, ansiedad y estrs de universitarios en tiempos de COVID-19: Uso de escala DASS-21. Dominio de Las Ciencias, 5(3), 4561. https://doi.org/10.33970/EETES.V5.N3.2021.263
Villacs, A. (2023). Relacin entre estrs labora l y ansiedad del personal de salud del distrito 18d02 durante la pandemia del covid 19. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15666
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/