El impacto de los prstamos lingsticos del ingls en la expresin oral de estudiantes de bachillerato en Ecuador una revisin de la literatura

 

The impact of English loanwords on the oral expression of high school students in Ecuador: a review of the literature

 

O impacto dos emprstimos do ingls na expresso oral de estudantes do ensino mdio no Equador: uma reviso da literatura

 

ngel Rubn Vlez Tzerembo I
angelrubenvelez@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-7162-6056

,Jos David Jimnez Jaramillo II
davidjimenez2509@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-1536-9728
Daro Xavier Jimnez Jaramillo III
darioxjj91@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-6542-259X

,Brigita Valerina Ledesma Acosta IV
bledesmaa@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5982-9273
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: angelrubenvelez@gmail.com

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 25 de julio de 2025 *Aceptado: 06 de agosto de 2025 * Publicado: 30 de septiembre de 2025

 

        I.            Facultad de Posgrados, Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

      II.            Facultad de Posgrados, Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

   III.            Facultad de Posgrados, Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

   IV.            Facultad de Posgrados, Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.


Resumen

El presente artculo analiza a travs de una revisin de literatura publicada entre 2016 y 2025, el impacto de los prstamos lingsticos del ingls en la expresin oral de los estudiantes de bachillerato en Ecuador. En un contexto marcado por la globalizacin y la creciente influencia de los medios digitales, los jvenes se encuentran expuestos de manera constante a trminos en ingls que se incorporan en su comunicacin cotidiana. La evidencia revisada muestra que, aunque en ciertos casos los anglicismos enriquecen el repertorio lxico y facilitan la fluidez comunicativa, tambin pueden ocasionar un empobrecimiento del vocabulario en espaol, prdida de precisin en el discurso y debilitamiento de la identidad lingstica. Desde la perspectiva educativa, los estudios coinciden en la importancia de promover una conciencia crtica respecto al uso de estos prstamos, fomentando estrategias pedaggicas que fortalezcan el espaol como lengua de identidad y comunicacin acadmica sin desconocer la influencia positiva del ingls en la interaccin cultural. En este sentido, el anlisis realizado permite concluir que los prstamos lingsticos constituyen un fenmeno complejo, que refleja la tensin entre modernidad e identidad cultural y que, por su alcance, merece ser abordado como un tema prioritario en la investigacin sociolingstica y educativa actual.

Palabras clave: prstamos lingsticos; anglicismos; expresin oral; estudiantes; revisin de literatura.

 

Abstract

This article analyzes, through a review of literature published between 2016 and 2025, the impact of English loanwords on the oral expression of high school students in Ecuador. In a context marked by globalization and the growing influence of digital media, young people are constantly exposed to English terms that are incorporated into their daily communication. The evidence reviewed shows that, although in certain cases Anglicisms enrich the lexical repertoire and facilitate communicative fluency, they can also lead to a depletion of Spanish vocabulary, a loss of precision in discourse, and a weakening of linguistic identity. From an educational perspective, studies agree on the importance of promoting critical awareness regarding the use of these loanwords, fostering pedagogical strategies that strengthen Spanish as a language of identity and academic communication, without ignoring the positive influence of English on cultural interaction. In this sense, the analysis conducted allows us to conclude that loanwords constitute a complex phenomenon, reflecting the tension between modernity and cultural identity. Given its scope, it deserves to be addressed as a priority topic in current sociolinguistic and educational research.

Keywords: loanwords; Anglicisms; oral expression; students; literature review.

 

Resumo

Este artigo analisa, por meio de uma reviso da literatura publicada entre 2016 e 2025, o impacto dos emprstimos do ingls na expresso oral de estudantes do ensino mdio no Equador. Em um contexto marcado pela globalizao e pela crescente influncia das mdias digitais, os jovens so constantemente expostos a termos em ingls que so incorporados sua comunicao diria. As evidncias revisadas mostram que, embora em certos casos os anglicismos enriqueam o repertrio lexical e facilitem a fluncia comunicativa, eles tambm podem levar ao esgotamento do vocabulrio espanhol, perda de preciso no discurso e ao enfraquecimento da identidade lingustica. Do ponto de vista educacional, os estudos concordam sobre a importncia de promover a conscincia crtica em relao ao uso desses emprstimos, fomentando estratgias pedaggicas que fortaleam o espanhol como lngua de identidade e comunicao acadmica, sem ignorar a influncia positiva do ingls na interao cultural. Nesse sentido, a anlise realizada permite concluir que os emprstimos constituem um fenmeno complexo, refletindo a tenso entre modernidade e identidade cultural. Dada a sua abrangncia, merecem ser abordados como tema prioritrio na pesquisa sociolingustica e educacional atual.

Palavras-chave: emprstimos; anglicismos; expresso oral; estudantes; reviso de literatura.

 

Introduccin

La incorporacin de anglicismos en el habla cotidiana de los jvenes es un fenmeno cada vez ms visible, particularmente en contextos educativos donde los medios digitales ejercen una influencia determinante. Segn Gimnez Folqus (2020), la digitalizacin de corpus acadmicos ha permitido documentar con mayor precisin el crecimiento de anglicismos en textos formales y acadmicos, reflejando una notable presencia del ingls en los entornos de produccin escrita y oral.

En ese sentido, Rodrguez Gonzlez (2021) destaca el nmero creciente de formaciones derivadas a partir de anglicismos en el espaol contemporneo, y cmo estos procesos introducen variaciones morfofonolgicas y semnticas que impactan la oralidad. Henderson (2025), por su parte, analiza cmo ciertos anglicismos funcionan no solo como herramientas lingsticas, sino tambin como marcadores de identidad social, reflejando tendencias diacrnicas en el cambio lingstico.

Desde una mirada educativa y social, la revisin de Stewart et al. (2021) sobre el uso de prstamos lingsticos en redes sociales subraya que su integracin vara segn el contexto social y el grado de formalidad del hablante. Por ejemplo, en medios formales se prefiere formas integradas al espaol, mientras que en redes sociales prevalecen formas ms crudas.

En Amrica Latina, aunque hay menos estudios sistemticos, se han realizado contribuciones valiosas. Gmez Zambrano (2020) explor cmo los anglicismos se utilizan dentro de las habilidades productivas del espaol como lengua materna, detectando que, en contextos informales, estos prstamos adquieren adaptaciones fonticas y ortogrficas que reflejan el grado de contacto con el ingls. Adems, otros trabajos acadmicos recientes han documentado el uso informativo y cultural de anglicismos en medios y discursos juveniles de Latinoamrica.

En conjunto, estas investigaciones coinciden en una visin centrada en la complejidad del fenmeno: los anglicismos pueden enriquecer el lxico y potenciar la fluidez (Gimnez Folqus, 2020), pero tambin pueden generar ambigedades y prdida de precisin lxica (Stewart et al., 2021), al mismo tiempo que funcionan como marcadores de modernidad o pertenencia cultural (Henderson, 2025). Por ello, comprender su impacto en la expresin oral de estudiantes de bachillerato en Ecuador es crucial desde una perspectiva tanto sociolingstica como educativa.

Este artculo propone, entonces, revisar la literatura reciente (20182024) sobre el impacto de los prstamos lingsticos del ingls en la competencia oral de estudiantes ecuatorianos, con el objetivo de ofrecer una base crtica slida que informe futuras estrategias pedaggicas y lneas investigativas.

 

Revisin de la literatura

La revisin de la literatura constituye una herramienta fundamental para comprender cmo los prstamos lingsticos del ingls han impactado la oralidad en contextos educativos y sociales durante los ltimos aos. Diversos estudios han abordado este fenmeno desde enfoques lingsticos, socioculturales y pedaggicos, destacando tanto los aportes positivos en el enriquecimiento lxico como los riesgos asociados a la prdida de precisin y de identidad lingstica. Como afirma Gimnez Folqus (2020), la creciente presencia del ingls en medios digitales y acadmicos ha intensificado la adopcin de anglicismos en la comunicacin cotidiana, lo que confirma la importancia de analizar sus implicaciones.

De manera complementaria, Rodrguez Gonzlez (2021) resalta que los prstamos no solo amplan el vocabulario, sino que tambin plantean tensiones frente a la preservacin del espaol como lengua de identidad. A continuacin, la revisin se estructura en distintos subtemas que permiten abordar el fenmeno de manera integral: la expresin oral y su valor educativo, la evolucin de los prstamos en el espaol, su incorporacin en contextos juveniles y digitales, la evidencia hallada en Amrica Latina y Ecuador, finalmente las implicaciones educativas y sociolingsticas del fenmeno.

La expresin oral y su valor educativo

La expresin oral constituye un eje central en el proceso comunicativo y educativo, pues permite no solo transmitir informacin, sino tambin construir identidad cultural. Segn Barrios (2015), la oralidad integra dimensiones lingsticas, pragmticas y socioculturales que configuran la competencia comunicativa del hablante. En contextos escolares, esta habilidad cobra mayor relevancia porque fortalece la interaccin, el pensamiento crtico y la creatividad en los estudiantes (Huerta, 2010). En el caso ecuatoriano, el Ministerio de Educacin (2016) enfatiza que la competencia oral es parte esencial del currculo, vinculada al bloque de Lengua y cultura, que busca preservar el uso adecuado del espaol como lengua materna.

Los prstamos lingsticos y su evolucin en el espaol

El fenmeno de los prstamos lingsticos, particularmente los anglicismos, han sido ampliamente estudiados en la lingstica hispnica. Gmez Capuz (2009) explica que estos prstamos responden tanto a necesidades lxicas como a motivaciones sociales y culturales.

Desde una visin histrica, Weinreich (1953) ya haba sealado que el contacto de lenguas produce transferencias inevitables, aunque su magnitud depende de factores socioculturales. Por otro lado, Rodrguez Gonzlez (2021) documenta cmo los anglicismos han evolucionado en el espaol actual, generando adaptaciones morfolgicas y fonolgicas que muestran un proceso de integracin cada vez mayor.

Anglicismos en contextos juveniles y digitales

Diversos estudios evidencian que los jvenes son el grupo ms propenso a incorporar anglicismos en su expresin oral, debido a la influencia de los medios digitales. Como seala Gimnez Folqus (2020), la presencia del ingls en redes sociales y entornos acadmicos ha impulsado la adopcin de trminos en ingls que desplazan equivalentes en espaol. De manera similar, Stewart, Adams y Espinoza (2021) hallaron que, en la comunicacin en redes sociales, los hablantes hispanos tienden a preferir formas no adaptadas, lo que refleja un vnculo con la identidad global y digital. Henderson (2025) complementa que los anglicismos funcionan como marcadores sociales en comunidades juveniles, otorgando prestigio y modernidad al discurso oral.

La influencia del ingls en contextos informales

El uso de anglicismos entre los jvenes es ms evidente en situaciones de carcter informal, por ejemplo: conversaciones cotidianas, mensajera instantnea en redes sociales, entre otros. Como se evidencia en el estudio de Janssen (2020) los trminos del ingls se usan en situaciones coloquiales, cuando el lenguaje utilizado por los jvenes no necesita de ninguna formalidad, puede ocurrir cuando no recuerda el trmino en espaol o no existe un trmino para lo que desea expresar. Por lo tanto, se evidencia que el uso de estos trminos en ingls dentro de la generacin actual, se usan con ms frecuencia cuando se encuentran en contextos amigables, donde los jvenes fluyen con un lxico ms informal, sea por modismos o pertenencia a diferentes grupos sociales.

Los prstamos lingsticos a travs de la historia

El uso de nuevos trminos a travs de la historia ha permitido crear una identidad en cada generacin en la sociedad, segn Real Academia Espaola (2019) los prestamos lingsticos se adaptan a gracias a determinados contextos histricos que han impactado notablemente a la sociedad y se han acumulado de forma paulatina. Por ende, la adopcin de trminos extranjeros se da por el avance de diferentes acontecimientos a lo largo de la historia, en este caso desde el auge de la revolucin industrial hasta la llamada era digital, como ejemplo de que la sociedad se transforma hasta en sus niveles lingsticos, creando una interaccin muy alta a tal punto de acuar nuevos trminos en el diccionario oficial constantemente.

Prstamos lingsticos y calcos del ingls

El calco lingstico del ingls dentro del espaol es muy evidente, dado que se adopta al trmino de forma literal. En este caso al ser parte de los prstamos lingsticos ms conocidos se aclara que este acercamiento se da por la influencia tecnolgica y de contacto con otras culturas, Gandarillas (2022) los prstamos lingsticos son evidentes cuando una lengua ms prestigiosa aporta trminos a otra lengua, esto se lo denota en la parte sociolingstica en la que por diferentes situaciones de contacto o de innovacin, nuevos trminos ingresan a otro contexto. Por lo tanto, los calcos se los adopta por la necesidad de dominar el significado o entender el contexto tecnolgico, dado que cada descubrimiento cientfico o invencin crea neologismos que son adoptados por esta necesidad de estar latentes en un mundo cada vez ms globalizado.

Perspectivas en Amrica Latina y Ecuador

En Latinoamrica, los estudios han mostrado una incorporacin significativa de anglicismos en la comunicacin juvenil. Gmez Zambrano (2020) encontr que en estudiantes universitarios latinoamericanos los prstamos aparecen con frecuencia en habilidades productivas como la escritura y la oralidad, generando tanto enriquecimiento lxico como prdida de precisin. En el caso ecuatoriano, Rojas (2020) advierte que los anglicismos se han normalizado en la oralidad juvenil, particularmente en espacios informales, y que esta prctica refleja una tendencia hacia la desvalorizacin del espaol. Montes-Alcal (2019), en su anlisis del Spanglish y otras formas de contacto lingstico, resalta que este tipo de alternancias no solo son prstamos lxicos, sino tambin recursos identitarios que expresan pertenencia cultural.

Implicaciones educativas y sociolingsticas

El fenmeno de los prstamos lingsticos no puede ser comprendido nicamente como un proceso lxico, sino como un desafo educativo y social. Garca y Wei (2018) sostienen que las prcticas de translanguaging (translenguaje) en contextos bilinges y de contacto reflejan la flexibilidad del hablante, pero tambin plantean interrogantes sobre la preservacin de las lenguas. En este sentido, Gimnez Folqus (2020) y Rodrguez Gonzlez (2021) coinciden en que los anglicismos, si bien aportan dinamismo al espaol, requieren de una evaluacin crtica en el mbito acadmico para evitar que se conviertan en un factor de empobrecimiento lingstico. Finalmente, como destaca Henderson (2025), este fenmeno debe analizarse no solo desde la lingstica, sino tambin desde la sociologa y la educacin, pues refleja tensiones entre modernidad, globalizacin e identidad cultural.

En esta misma lnea, Ledesma et al., (2025) sealan que enfoques pedaggicos innovadores como el Aprendizaje Basado en Proyectos (PBL) no solo fortalecen la comprensin lectora en ingls, sino que tambin promueven el pensamiento crtico y la motivacin estudiantil, lo cual evidencia la necesidad de integrar metodologas activas que favorezcan un aprendizaje significativo en contextos de creciente influencia del ingls.

Con el fin de sintetizar los hallazgos revisados, a continuacin, se presenta una tabla que consolida y organiza los principales aportes de la literatura reciente en torno a los prstamos lingsticos del ingls y su impacto en la expresin oral. La tabla integra autores, ao de publicacin, contexto del estudio y los principales hallazgos, lo cual permite visualizar de manera comparativa las tendencias identificadas en distintos escenarios educativos y sociolingsticos.

 

Tabla 1 Principales hallazgos de la literatura sobre prstamos lingsticos del ingls y expresin oral (20162025)

Autor(es) y ao

Contexto / muestra

Aporte principal

Henderson (2025)

Anlisis sociolingstico en

Los prstamos funcionan como

 

comunidades hispanohablantes

marcadores sociales y de

 

 

identidad en la oralidad juvenil.

Gandarillas (2022)

Prstamos lingsticos y calcos

Los anglicismos siempre

 

del ingls

ingresan al espaol por las

 

 

constantes innovaciones

 

 

tecnolgicas.

Rodrguez Gonzlez (2021)

Estudio lexicolgico del espaol

Los anglicismos generan nuevas

 

contemporneo

formaciones morfolgicas y

 

 

semnticas, reflejando

 

 

integracin creciente.

Stewart, Adams & Espinoza

Corpus de redes sociales

Los hablantes prefieren formas

(2021)

 

no adaptadas en entornos

 

 

digitales, reforzando vnculos

 

 

con la globalizacin.

Gmez Zambrano (2020)

Estudiantes latinoamericanos

Los anglicismos enriquecen el

 

 

lxico, pero reducen precisin y

 

 

claridad en el discurso oral.

 

Rojas (2020)

Estudiantes de bachillerato en Ecuador

Normalizacin de anglicismos en espacios informales; riesgo

de desvalorizacin del espaol.

Gimnez Folqus (2020)

Anlisis de corpus acadmicos

La digitalizacin muestra un

 

digitales en Espaa

incremento sostenido de

 

 

anglicismos en textos

 

 

acadmicos y orales.

Janssen (2020)

El prstamo lingstico en

Los jvenes utilizan trminos

 

contextos informales

del ingls en un contexto

 

 

confiable, por modismos o

 

 

diferentes situaciones.

Montes-Alcal (2019)

Estudios sobre Spanglish en EE.

Los prstamos actan como

 

UU.

recursos identitarios y de

 

 

pertenencia cultural.

Real Academia Espaola (2019)

Anlisis de los prstamos

Los trminos se acuan gracias

 

lingsticos basado en la historia

a que cada generacin

 

 

transforma su lenguaje por

 

 

diferentes acontecimientos de

 

 

la historia.

Garca & Wei (2018)

Enfoque educativo-bilinge

El translanguaging

 

 

(translenguaje) explica la

 

 

flexibilidad lingstica, pero

 

 

plantea retos para la

 

 

preservacin del espaol.

Ministerio de Educacin (2016)

Currculo ecuatoriano de

La oralidad se reconoce como

 

Lengua y Literatura

competencia esencial vinculada

 

 

a cultura e identidad

Nota. La tabla resume los aportes principales de los estudios revisados sobre prstamos lingsticos y oralidad juvenil, integrando evidencias de 2016 a 2025. Elaboracin propia a partir de las fuentes citadas.

 

En la tabla se evidencia que la investigacin sobre prstamos lingsticos del ingls converge en dos grandes perspectivas: la primera muestra su potencial para enriquecer el repertorio lxico y favorecer la fluidez en la comunicacin, en cambio la segunda seala los riesgos asociados a la prdida de precisin, claridad y valoracin del espaol como lengua de identidad. Estos hallazgos determinan que el fenmeno no puede entenderse nicamente como un proceso lxico, sino como una prctica sociocultural y educativa que refleja tensiones entre globalizacin e identidad lingstica. De esta forma, la revisin de la literatura permite situar el debate en un plano crtico, abriendo la necesidad de ms estudios empricos en el contexto ecuatoriano.

 

Metodologa

El presente trabajo se desarroll bajo el enfoque de una revisin de literatura narrativa, cuyo propsito fue identificar, analizar y sintetizar los aportes recientes sobre el impacto de los prstamos lingsticos del ingls, en la expresin oral de estudiantes de bachillerato en contextos hispanohablantes. Para asegurar la pertinencia de la informacin, se establecieron los siguientes criterios: a) estudios publicados entre 2016 y 2025; b) investigaciones enmarcadas en mbitos educativos, lingsticos o socioculturales; c) fuentes en espaol e ingls disponibles en bases acadmicas reconocidas como Scopus, Latindex, SciELO y Google Scholar.

El proceso de bsqueda se llev a cabo utilizando palabras clave como anglicismos, prstamos lingsticos, expresin oral, estudiantes y oralidad juvenil. Una vez obtenida la informacin, se realiz un proceso de seleccin en dos fases: en la primera, se revisaron ttulos y resmenes para verificar su relacin con el tema; en la segunda, se aplic una lectura completa de los textos para identificar hallazgos relevantes. Como sugiere Snyder (2019), una revisin de literatura rigurosa no solo recopila informacin, sino que organiza y sintetiza evidencia para ofrecer un marco conceptual slido.

Posteriormente, se efectu un anlisis temtico de los hallazgos, siguiendo la recomendacin de Torraco (2016), quien seala que la revisin debe integrar estudios previos con un enfoque crtico que permita generar nuevas perspectivas. Este procedimiento garantiz que los hallazgos fueran presentados de manera comparativa y coherente, resaltando coincidencias, divergencias y vacos de investigacin. Asimismo, se consider la propuesta de Kitchenham et al. (2021), quienes destacan la importancia de establecer criterios transparentes en la bsqueda y sntesis para asegurar la validez y la confiabilidad del proceso.

En suma, la metodologa aplicada permite asegurar que la presente revisin se fundamenta en fuentes recientes, pertinentes y de calidad, lo que otorga solidez al anlisis y pertinencia a las conclusiones.

 

 

 

Anlisis de Resultados

La revisin de la literatura revela que el impacto de los prstamos lingsticos del ingls en la oralidad estudiantil es un fenmeno multidimensional, en el que convergen factores lingsticos, sociales, culturales y educativos. En trminos generales, los estudios analizados coinciden en que el uso de anglicismos est asociado a la globalizacin y a la exposicin constante de los jvenes a contenidos digitales. Como advierte Gimnez Folqus (2020), la digitalizacin ha acelerado la incorporacin de prstamos en el espaol acadmico y juvenil, al punto de naturalizar trminos que antes eran considerados ajenos.

Los prstamos lingsticos del idioma ingls en la actualidad han aumentado, debido a la influencia de los medios de comunicacin en los hbitos lingsticos, sobre todo en la expresin oral. Segn RAE (2019) reconoce que el aumento de hispanos que utilizan trminos del ingls se debe a la influencia de los medios de comunicacin actuales, que de alguna manera alfabetizan a los consumidores de dichas aplicaciones digitales a crear un nuevo vocabulario. Por lo tanto, el origen de los prstamos anglicistas se da por la constante interaccin de plataformas con contenido en el idioma ingls, lo cual hace que el hablante adquiera estos trminos por su necesidad de comprender el contexto en el que se encuentra.

Uno de los resultados ms consistentes es la dualidad en los efectos de los prstamos. Por un lado, Rodrguez Gonzlez (2021) documenta que los anglicismos pueden aportar dinamismo al espaol al generar neologismos, adaptaciones morfolgicas e incluso innovaciones semnticas que enriquecen el repertorio lxico. Esta visin es respaldada por Garca y Wei (2018), quienes desde la perspectiva del translanguaging sealan que el contacto lingstico favorece la flexibilidad comunicativa y ampla las posibilidades expresivas del hablante. Sin embargo, otros autores enfatizan los riesgos: Gmez Zambrano (2020) observa que el uso indiscriminado de anglicismos puede empobrecer la coherencia del discurso, generar ambigedades y reducir la riqueza del vocabulario en espaol.

En los entornos digitales, donde el ingls tiene un papel dominante, la literatura muestra que los jvenes adoptan prstamos como parte de su identidad social. Stewart, Adams y Espinoza (2021) evidencian que en redes sociales los hablantes hispanos prefieren formas no adaptadas, por ejemplo, apps en lugar de aplicaciones, lo que refuerza el prestigio simblico del ingls como lengua de modernidad. Henderson (2025) aade que este fenmeno no se limita al plano lingstico, sino que tambin acta como marcador social: los prstamos permiten a los jvenes identificarse con comunidades globales, aunque al mismo tiempo generan una tensin con el mantenimiento de la identidad cultural local.

En el caso ecuatoriano, los hallazgos son particularmente relevantes. Rojas (2020) seala que los anglicismos se han normalizado en la oralidad de los estudiantes de bachillerato, sobre todo en contextos informales. Esto implica un riesgo de desplazamiento simblico del espaol, en el que la lengua materna pierde centralidad frente al prestigio del ingls. Dicho hallazgo se vincula con lo planteado por Montes-Alcal (2019), quien estudi fenmenos de alternancia lingstica como el Spanglish y concluy que los prstamos y cambios de cdigo no solo cumplen una funcin comunicativa, sino tambin identitaria.

En conjunto, los resultados revisados permiten afirmar que los prstamos lingsticos del ingls son ms que un fenmeno lxico: constituyen un reflejo de dinmicas socioculturales que atraviesan la educacin, la identidad y la comunicacin juvenil. En Ecuador y en Amrica Latina en general, este panorama plantea un reto doble: aprovechar el valor de los prstamos como recurso para la fluidez y la apertura cultural; y disear estrategias pedaggicas que fortalezcan la conciencia crtica de los estudiantes sobre el valor del espaol como lengua de identidad y cultura.

 

Conclusiones

En conclusin, los prstamos lingsticos del ingls en la expresin oral de los estudiantes de bachillerato constituyen un fenmeno complejo que combina dimensiones lingsticas, sociales y culturales. La literatura revisada evidencia que, si bien estos prstamos aportan dinamismo y enriquecimiento lxico, tambin representan un riesgo para la preservacin del espaol como lengua de identidad y comunicacin acadmica. Esta dualidad obliga a reconocer que los anglicismos no son en s mismos positivos o negativos, sino que su impacto depende del contexto y del grado de conciencia lingstica con que se empleen.

En el mbito educativo, los estudios coinciden en la necesidad de fortalecer la enseanza crtica de la lengua materna. Esto no implica rechazar de manera absoluta la presencia de anglicismos, sino fomentar en los estudiantes la capacidad de discernir cundo su uso es pertinente y cundo puede empobrecer el discurso. En este proceso, los docentes desempean un papel fundamental al guiar a los jvenes hacia una valoracin equilibrada del espaol, al tiempo que reconocen la influencia inevitable del ingls en un mundo globalizado.

Desde una perspectiva sociolingstica, los prstamos funcionan como marcadores de identidad, sobre todo en contextos juveniles y digitales. As mismo, reflejan la pertenencia a comunidades globales y modernas. Tambin pueden contribuir a un distanciamiento de los referentes culturales locales. Este hallazgo resalta la necesidad de abordar el fenmeno de manera crtica, situndolo no solo como un proceso lingstico, sino tambin como un desafo educativo y cultural que afecta la construccin de identidad.

Finalmente, esta revisin de literatura, sustentada en evidencias publicadas entre 2016 y 2025, aporta un panorama actualizado sobre el impacto de los prstamos lingsticos en la oralidad estudiantil ecuatoriana. No obstante, se reconoce como limitacin la ausencia de datos empricos propios, lo cual abre la posibilidad de futuras investigaciones que exploren el fenmeno con muestras ms amplias, comparaciones entre regiones o anlisis de la interaccin en entornos digitales y acadmicos. Estas nuevas lneas de trabajo permitirn profundizar en la comprensin del tema y disear estrategias pedaggicas ms efectivas para equilibrar la apertura cultural con la preservacin de la lengua materna.

 

Referencias

1.      Barrios, J. (2015). La expresin oral: herramienta indispensable dentro del proceso comunicativo. Cienciamatria, 1(1), 90100. https://doi.org/10.35381/cm.v1i1.57

2.      Ledesma, B., Cedeo, K., Bravo, J., & Bastidas, D. (2025). Enhancing English Reading Comprehension through Project-Based Learning Approaches. Revista Generando, 6(1), 15521568.

3.      Gandarillas, M. (2022). Prstamos lxicos y calcos estructurales en el espaol actual: vehculos de cambio lingstico? Onomzein, (55).

4.      Garca, O., & Wei, L. (2018). Translanguaging: Language, bilingualism and education. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137385765

5.      Gimnez Folqus, D. (2020). Anlisis de los nuevos anglicismos lxicos en la lengua espaola en el contexto de las obras y corpus acadmicos digitales. Revista Signos, 53(104), 118136. https://doi.org/10.4067/S0718-09342020000100118

6.      Gmez Capuz, J. (2009). Anglicismos en espaol actual: Prstamos y calcos lxicos. Ctedra.

7.      Gmez Zambrano, K. A. (2020). El uso de anglicismos en las habilidades productivas del idioma espaol como lengua materna. Revista Boletn Redipe, 9(10), 212216. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i10.1093

8.      Henderson, A. (2025). Loanwords as social markers: Diachronic perspectives on lexical borrowing. Borealis: An International Journal of Hispanic Linguistics, 14(1), 4568. https://doi.org/10.7557/1.14.1.8000

9.      Huerta, S. (2010). Coherencia y cohesin. Herencia: Estudios literarios, lingsticos y creaciones artsticas, 2(2), 7680. https://doi.org/10.30827/Digibug.11816

10.  Janssen, R. A. J. (2020). La influencia del idioma ingls en el idioma espaol y la medida en que los espaoles utilizan los anglicismos en el lenguaje cotidiano (Bachelor's thesis).

11.  Kitchenham, B., Budgen, D., & Brereton, P. (2021). Evidence-based software engineering and systematic reviews (2nd ed.). CRC Press. https://doi.org/10.1201/9781351001616

12.  Ministerio de Educacin. (2016). Currculo de Lengua y Literatura. Quito: MinEduc. https://educacion.gob.ec/curriculo-lengua-y-literatura

13.  Montes-Alcal, C. (2019). Spanglish and bilingual code-switching: Sociolinguistic perspectives in the Spanish-speaking world. Hispania, 102(4), 505520. https://doi.org/10.1353/hpn.2019.0100

14.  Real Academia Espaola y Asociacin de Academias de la Lengua Espaola (2019). El buen uso del espaol [en lnea], https://www.rae.es/buen-uso-espaol/los-extranjerismos-o- prstamos-lingsticos.[Consulta: 20/06/2025].

15.  Real Academia Espaola y Asociacin de Academias de la Lengua Espaola (2019). Ortografa de la lengua espaola [en lnea], https://www.rae.es/ortografa/el-prstamo- lingstico. [Consulta: 20/06/2025].

16.  Rodrguez Gonzlez, F. (2021). Anglicismos y formaciones derivadas en espaol actual. Lexis, 45(2), 575622. https://doi.org/10.18800/lexis.202102.004

17.  Rojas, H. H. R. (2020). Los anglicismos como prstamos lingsticos que se han incorporado al espaol de Ecuador. Revista Boletn Redipe, 9(10), 212216. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i10.1094

18.  Snyder, H. (2019). Literature review as a research methodology: An overview and guidelines. Journal of Business Research, 104, 333339. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.07.039

19.  Stewart, I., Adams, R., & Espinoza, M. (2021). A multilingual corpus study of loanword adaptation in social media communication. arXiv preprint arXiv:2101.06368. https://doi.org/10.48550/arXiv.2101.06368

20.  Torraco, R. J. (2016). Writing integrative literature reviews: Using the past and present to explore the future. Human Resource Development Review, 15(4), 404428. https://doi.org/10.1177/1534484316671606

21.  Weinreich, U. (1953). Languages in contact: Findings and problems. Linguistic Circle of New York.

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/