El impacto de los préstamos lingüísticos del inglés en la expresión oral de estudiantes de bachillerato en Ecuador una revisión de la literatura
Resumen
El presente artículo analiza a través de una revisión de literatura publicada entre 2016 y 2025, el impacto de los préstamos lingüísticos del inglés en la expresión oral de los estudiantes de bachillerato en Ecuador. En un contexto marcado por la globalización y la creciente influencia de los medios digitales, los jóvenes se encuentran expuestos de manera constante a términos en inglés que se incorporan en su comunicación cotidiana. La evidencia revisada muestra que, aunque en ciertos casos los anglicismos enriquecen el repertorio léxico y facilitan la fluidez comunicativa, también pueden ocasionar un empobrecimiento del vocabulario en español, pérdida de precisión en el discurso y debilitamiento de la identidad lingüística. Desde la perspectiva educativa, los estudios coinciden en la importancia de promover una conciencia crítica respecto al uso de estos préstamos, fomentando estrategias pedagógicas que fortalezcan el español como lengua de identidad y comunicación académica sin desconocer la influencia positiva del inglés en la interacción cultural. En este sentido, el análisis realizado permite concluir que los préstamos lingüísticos constituyen un fenómeno complejo, que refleja la tensión entre modernidad e identidad cultural y que, por su alcance, merece ser abordado como un tema prioritario en la investigación sociolingüística y educativa actual.
Palabras clave
Referencias
Barrios, J. (2015). La expresión oral: herramienta indispensable dentro del proceso comunicativo. Cienciamatria, 1(1), 90–100. https://doi.org/10.35381/cm.v1i1.57
Ledesma, B., Cedeño, K., Bravo, J., & Bastidas, D. (2025). Enhancing English Reading Comprehension through Project-Based Learning Approaches. Revista Generando, 6(1), 1552–1568.
Gandarillas, M. (2022). Préstamos léxicos y calcos estructurales en el español actual: ¿vehículos de cambio lingüístico? Onomázein, (55).
García, O., & Wei, L. (2018). Translanguaging: Language, bilingualism and education. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137385765
Giménez Folqués, D. (2020). Análisis de los nuevos anglicismos léxicos en la lengua española en el contexto de las obras y corpus académicos digitales. Revista Signos, 53(104), 118–136. https://doi.org/10.4067/S0718-09342020000100118
Gómez Capuz, J. (2009). Anglicismos en español actual: Préstamos y calcos léxicos. Cátedra.
Gómez Zambrano, K. A. (2020). El uso de anglicismos en las habilidades productivas del idioma español como lengua materna. Revista Boletín Redipe, 9(10), 212–216. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i10.1093
Henderson, A. (2025). Loanwords as social markers: Diachronic perspectives on lexical borrowing. Borealis: An International Journal of Hispanic Linguistics, 14(1), 45–68. https://doi.org/10.7557/1.14.1.8000
Huerta, S. (2010). Coherencia y cohesión. Herencia: Estudios literarios, lingüísticos y creaciones artísticas, 2(2), 76–80. https://doi.org/10.30827/Digibug.11816
Janssen, R. A. J. (2020). La influencia del idioma inglés en el idioma español y la medida en que los españoles utilizan los anglicismos en el lenguaje cotidiano (Bachelor's thesis).
Kitchenham, B., Budgen, D., & Brereton, P. (2021). Evidence-based software engineering and systematic reviews (2nd ed.). CRC Press. https://doi.org/10.1201/9781351001616
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de Lengua y Literatura. Quito: MinEduc. https://educacion.gob.ec/curriculo-lengua-y-literatura
Montes-Alcalá, C. (2019). Spanglish and bilingual code-switching: Sociolinguistic perspectives in the Spanish-speaking world. Hispania, 102(4), 505–520. https://doi.org/10.1353/hpn.2019.0100
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2019). El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/los-extranjerismos-o- préstamos-lingüísticos.[Consulta: 20/06/2025].
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2019). Ortografía de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/ortografía/el-préstamo- lingüístico. [Consulta: 20/06/2025].
Rodríguez González, F. (2021). Anglicismos y formaciones derivadas en español actual. Lexis, 45(2), 575–622. https://doi.org/10.18800/lexis.202102.004
Rojas, H. H. R. (2020). Los anglicismos como préstamos lingüísticos que se han incorporado al español de Ecuador. Revista Boletín Redipe, 9(10), 212–216. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i10.1094
Snyder, H. (2019). Literature review as a research methodology: An overview and guidelines. Journal of Business Research, 104, 333–339. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.07.039
Stewart, I., Adams, R., & Espinoza, M. (2021). A multilingual corpus study of loanword adaptation in social media communication. arXiv preprint arXiv:2101.06368. https://doi.org/10.48550/arXiv.2101.06368
Torraco, R. J. (2016). Writing integrative literature reviews: Using the past and present to explore the future. Human Resource Development Review, 15(4), 404–428. https://doi.org/10.1177/1534484316671606
Weinreich, U. (1953). Languages in contact: Findings and problems. Linguistic Circle of New York.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10498
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/