Sistemas de información para la gestión empresarial: del concepto clásico a la modernidad
Resumen
El presente artículo analiza el concepto sistemas de información con un enfoque de gestión empresarial. Propone una aproximación a su definición con base en las teorías clásicas propuestas por Oz (2000), O'Brien (2001), López et al. (2000), Cohen y Asín (2000), Shim et al. (1999), McLeod (2000), Montilva (1999) y Catácora (1997), dando énfasis al concepto de sistema de información contable, destacando sus características fundamentales conforme a una diversidad de autores clásicos que marcaron el pensamiento a finales de los años 90 y principios del milenio, quienes destacan su papel estratégico en la gestión y toma de decisiones empresariales. Este cuerpo teórico analizado, sostiene que un sistema de información no es solo herramientas tecnológicas, sino un conjunto organizado y dinámico de recursos humanos, tecnológicos, procedimientos y normas que interactúan para captar, procesar, almacenar y distribuir información relevante. Así, se entiende que la información generada por estos sistemas debe ser confiable, oportuna y eficiente, adaptándose tanto a normativas nacionales como internacionales para garantizar la transparencia y coherencia en el entorno financiero de las organizaciones. Se concluye que, los sistemas de información se constituyen como plataformas complejas que requieren un enfoque estratégico para maximizar su impacto en la eficiencia y competitividad organizacional. Su reconoce la implicación humana, tecnológica y estratégica del sistema, consolidando una definición clásica que ha resistido el paso del tiempo y que sirve de marco a las ampliaciones modernas sobre nuevas tecnologías, aplicaciones e inteligencia artificial.
Palabras clave
Referencias
Andreu, R., Ricart, J. E., & Valor, J. (1991). Sistemas de información y la organización. Ventajas o desventajas competitivas. IESE Business School – Universidad de Navarra. Ediciones Ariel.
Bertalanffy, L. von. (1968). General system theory: Foundations, development, applications (Revised edition). George Braziller.
Catacora Fernando. (1997). Sistemas y Procedimientos Contables. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá-Colombia. 388 páginas.
Cohen, Daniel y Asín, Enrique. (2000). Sistemas de Información para los negocios. Un enfoque de toma de decisiones. Editorial McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. Tercera Edición. 413 páginas.
Davis, G. B. (1974). Management information systems: Conceptual foundations, structure and development. McGraw-Hill.
Langefors, B. (1973). Information and control in organizations. Wiley.
Laudon, K. C., & Laudon, J. P. (1996). Management information systems: Organization and technology (4th ed.). Prentice Hall.
Laudon, K. C., & Laudon, J. P. (2012). Management information systems: Managing the digital firm (12th ed.). Pearson.
López, José Joaquin; Hermoso, Agius; Montero Navarro, Antonio; Santiago, Martín; Romero, Romo; De Pablos Heredero, Carmen; Izquierdo Loyola, Victor Manuel y Nájera Sánchez, Juan José (2000). Informática aplicada a la gestión de empresas. Editorial ESIC. Madrid-España. Número de Páginas 204.
McLeod, Raymond Jr. (2000) Sistemas de Información Gerencial. 7ª edición. Pearson Educación. México. 688 páginas.
Montilva C, Jonás A. (1999). Desarrollo de Sistemas de Información. Editorial Universidad de los Andes, Consejo de Publicaciones. Mérida - Venezuela. 262 páginas.
O´Brien James A. (2001). Sistemas de Información Gerencial. Editorial McGRAW-HILL Interamericana, S.A. Cuarta Edición. 700 páginas.
Oz, Effy. (2000). Administración de los Sistemas de Información. Editorial Thomson Learning. Segunda Edición. 688 páginas.
Peralta, M. (2008). Sistemas de información gerencial. Editorial XYZ.
Shim Jae, Siegel Joel y Chi Robert (1999). Respuestas Rápidas para Sistemas de Información. Editorial Prentice Hall Pearson. México 357 páginas.
Teichroew, D. (1975). Information systems: Structures and mechanisms. Wiley.
Treffel, P. (1985). Information systems and their management. Publishing House.
Andreu, et al. (1991), Laudon y Laudon (1996), Ludwig von Bertalanffy (1968), Davis (1974), Langefors (1973) y Teichroew (1975), Treffel (1985) y Peralta (2008)
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10488
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/