Uso de Chatbots educativos en la educacin bsica
Use of educational chatbots in basic education
Use of educational chatbots in basic education
Correspondencia: kat_live@live.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 09 de julio de 2025 *Aceptado: 19 de agosto de 2025 * Publicado: 27 de septiembre de 2025
I. Licenciatura en Ciencias de la Educacin mencin en Informtica, Docente 7mo de Bsica, Escuela de Educacin Bsica Hroes del Cenepa, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
II. Magister en Tecnologa e Innovacin Educativa, Docente de Educacin Fsica, Unidad Educativa 12 de Febrero, Universidad Tecnolgica ECOTEC, Guayaquil, Ecuador.
III. Magister en Educacin mencin en Pedagoga en Entorno Digitales, Docente de Educacin Bsica, Unidad Educativa Fiscal Bolivia N 72, Universidad Bolivariana del Ecuador, Durn, Ecuador.
IV. Magister En Gestin Educativa Mencin en Organizacin, Direccin E Innovacin de los Centros Educativos, Docente de Matemticas EGB y Bachillerato, Unidad Educativa El Triunfo, Universidad estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.
Resumen
El presente estudio analiza las percepciones de los estudiantes de educacin bsica respecto al uso de chatbots como herramienta pedaggica. Bajo un enfoque cuantitativo y un diseo descriptivocorrelacional, se aplic un cuestionario a 75 estudiantes, con el fin de evaluar variables como facilidad de uso, confianza, motivacin y satisfaccin. Los resultados muestran una valoracin mayormente positiva: ms del 80 % de los estudiantes considera que el chatbot es claro, rpido y til, mientras que un 93 % afirma que su incorporacin hace que las clases resulten ms interesantes. Sin embargo, persisten limitaciones asociadas a la confianza en la informacin proporcionada y a la resistencia para integrarlos de forma regular en las clases. La discusin evidencia que los chatbots pueden contribuir al fortalecimiento de la autonoma y la motivacin, aunque no sustituyen el rol del docente ni la interaccin social entre pares. En conclusin, se reafirma que los chatbots representan un recurso prometedor en la educacin bsica, siempre que su implementacin est respaldada por un diseo pedaggico reflexivo y un acompaamiento docente continuo.
Palabras clave: chatbots educativos; educacin bsica; innovacin pedaggica; motivacin; autonoma.
Abstract
This study analyzes elementary school students' perceptions regarding the use of chatbots as a pedagogical tool. Using a quantitative approach and a descriptive-correlational design, a questionnaire was administered to 75 students to assess variables such as ease of use, confidence, motivation, and satisfaction. The results show a largely positive assessment: more than 80% of students consider the chatbot to be clear, fast, and useful, while 93% state that its use makes classes more interesting. However, limitations persist, associated with trust in the information provided and resistance to regularly integrating them into classes. The discussion shows that chatbots can contribute to strengthening autonomy and motivation, although they do not replace the role of the teacher or social interaction among peers. In conclusion, it is reaffirmed that chatbots represent a promising resource in elementary education, provided their implementation is supported by thoughtful pedagogical design and ongoing teacher support.
Keywords: educational chatbots; elementary education; pedagogical innovation; motivation; autonomy.
Resumo
Este estudo analisa as percees dos alunos do ensino bsico sobre a utilizao de chatbots como ferramenta pedaggica. Utilizando uma abordagem quantitativa e um desenho descritivo-correlacional, foi aplicado um questionrio a 75 alunos para avaliar variveis como a facilidade de utilizao, a confiana, a motivao e a satisfao. Os resultados mostram uma avaliao amplamente positiva: mais de 80% dos alunos consideram o chatbot claro, rpido e til, enquanto 93% afirmam que a sua utilizao torna as aulas mais interessantes. No entanto, persistem limitaes, associadas confiana na informao prestada e resistncia em integr-la regularmente nas aulas. A discusso mostra que os chatbots podem contribuir para o reforo da autonomia e da motivao, embora no substituam o papel do professor nem a interao social entre pares. Em concluso, reafirma-se que os chatbots representam um recurso promissor no ensino primrio, desde que a sua implementao seja apoiada por um design pedaggico criterioso e pelo apoio contnuo dos professores.
Palavras-chave: chatbots educativos; ensino bsico; inovao pedaggica; motivao; autonomia.
Introduccin
El avance tecnolgico ha transformado profundamente los procesos educativos en las ltimas dcadas. La digitalizacin de la enseanza ha permitido el surgimiento de nuevas herramientas pedaggicas, entre las cuales destacan los chatbots educativos, concebidos como sistemas de inteligencia artificial capaces de interactuar con los estudiantes mediante lenguaje natural.
Estas tecnologas ofrecen la posibilidad de resolver dudas, guiar actividades y complementar las explicaciones del docente, lo que ha despertado un creciente inters en su incorporacin en la educacin bsica. Tal como sostienen Holmes et al. (2019), los chatbots representan un recurso innovador que facilita la personalizacin del aprendizaje y favorece la autonoma de los estudiantes en entornos escolares.
La relevancia de investigar el impacto de los chatbots en la educacin bsica radica en que esta etapa constituye el fundamento de la formacin acadmica y social de los estudiantes. Integrar tecnologas emergentes en este nivel no solo responde a las demandas de la sociedad digital, sino que tambin promueve nuevas formas de interaccin pedaggica.
Segn Gros (2016), la innovacin educativa con tecnologas no debe limitarse a introducir dispositivos en el aula, sino que requiere un enfoque reflexivo que considere las necesidades del contexto y las dinmicas de los estudiantes. En este sentido, explorar las percepciones y actitudes de los alumnos frente al uso de chatbots contribuye a identificar oportunidades y limitaciones en su integracin.
Uno de los principales argumentos a favor de los chatbots es su capacidad para generar entornos de aprendizaje ms dinmicos e interactivos. Moreno et al. (2022) destacan que estas herramientas fomentan la participacin activa y estimulan la motivacin, lo cual resulta clave en una etapa en la que mantener el inters de los estudiantes puede representar un desafo para los docentes.
Los resultados de diversas investigaciones muestran que los estudiantes valoran positivamente la rapidez y claridad con la que los chatbots responden a sus consultas (Huang et al., 2019), lo que los convierte en un recurso atractivo frente a los mtodos tradicionales de bsqueda de informacin.
Sin embargo, no todo son beneficios. La literatura evidencia tambin limitaciones relacionadas con la confianza en la informacin proporcionada por estas herramientas. Maroengsit et al. (2019) advierten que muchos estudiantes ponen en duda la veracidad de las respuestas, prefiriendo confirmar los contenidos con el docente o con fuentes impresas.
Esta situacin genera un debate en torno al papel que deben desempear los chatbots en el aula: son un recurso de apoyo complementario o pueden llegar a sustituir parcialmente las funciones del docente? Para Selwyn (2016), el riesgo de sobredimensionar el potencial de la tecnologa radica en que el entusiasmo inicial no siempre se traduce en aprendizajes significativos.
En el caso de la educacin bsica, donde los procesos de socializacin y la interaccin entre pares cumplen un rol fundamental, resulta particularmente relevante reflexionar sobre cmo el uso de chatbots impacta en las dinmicas escolares. Mientras algunos estudiantes pueden preferir consultar a un chatbot antes que, a un compaero, otros valoran ms el trabajo colaborativo y el aprendizaje social, en lnea con la perspectiva sociocultural de Vygotsky (1978). De esta manera, la introduccin de estas tecnologas no debe concebirse como un reemplazo de las interacciones humanas, sino como una estrategia complementaria que potencie los procesos de enseanza-aprendizaje.
El presente estudio se enmarca en este debate y busca analizar las percepciones de estudiantes de educacin bsica frente al uso de chatbots en el aula. A partir de un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo-correlacional, se recopilaron datos mediante un cuestionario aplicado a una muestra de 75 estudiantes.
Este diseo metodolgico permiti identificar tendencias, niveles de aceptacin, confianza, motivacin y satisfaccin asociados al uso de chatbots. De acuerdo con Kim et al. (2021), la satisfaccin de los estudiantes constituye un factor determinante en la adopcin sostenida de tecnologas educativas, por lo cual resulta pertinente evaluar este indicador en el contexto de la educacin bsica.
Los hallazgos del estudio reflejan percepciones mayormente positivas, destacando la facilidad de uso, la rapidez en las respuestas y la capacidad del chatbot para hacer las clases ms interesantes. No obstante, tambin se identificaron resistencias en torno a la integracin regular de esta herramienta en el aula y dudas respecto a la confiabilidad de la informacin proporcionada.
Estos resultados confirman lo sealado por Cabero y Llorente (2020), quienes enfatizan que la incorporacin de tecnologas innovadoras en educacin suele enfrentar resistencias derivadas de prcticas pedaggicas tradicionales y de la necesidad de capacitacin docente y estudiantil.
En consecuencia, el anlisis de los chatbots en la educacin bsica permite concluir que, si bien constituyen un recurso prometedor para enriquecer la experiencia de los estudiantes, su efectividad depende en gran medida de la manera en que son integrados en el proceso pedaggico.
Tal como lo sugiere Buckingham (2017), el verdadero reto de la innovacin educativa no est en adoptar tecnologas por moda, sino en garantizar que estas herramientas contribuyan efectivamente a mejorar la calidad del aprendizaje. Bajo esta premisa, el presente trabajo ofrece un aporte emprico y reflexivo sobre el rol de los chatbots en la educacin bsica, planteando tanto las oportunidades como los desafos de su implementacin.
Metodologa
El presente estudio se desarroll bajo un enfoque cuantitativo, debido a que se busc obtener informacin objetiva y medible acerca del uso de los chatbots educativos en la educacin bsica. Este enfoque permite analizar de manera numrica las percepciones y actitudes de los estudiantes, estableciendo relaciones entre variables como frecuencia de uso, utilidad percibida, motivacin y satisfaccin.
En cuanto al diseo de investigacin, se opt por un estudio de tipo descriptivocorrelacional. Es descriptivo porque se pretende caracterizar cmo los estudiantes utilizan y valoran los chatbots dentro de sus actividades escolares; y es correlacional porque se pretende identificar posibles relaciones entre variables, como la facilidad de uso y la intencin de continuar empleando esta herramienta en el proceso de aprendizaje.
La poblacin de estudio estuvo conformada por 130 estudiantes de educacin bsica de la institucin seleccionada. Dado que no era viable trabajar con la totalidad de la poblacin, se determin una muestra de 75 estudiantes, seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple. Este tamao muestral resulta estadsticamente aceptable, ya que con un nivel de confianza del 95 % garantiza un margen de error aproximado de 8 %, lo cual permite obtener resultados representativos de la poblacin total.
El instrumento de recoleccin de datos fue un cuestionario estructurado, diseado especficamente para este estudio. Dicho cuestionario se elabor con base en escalas de tipo Likert de cinco puntos (desde totalmente en desacuerdo hasta totalmente de acuerdo), lo que facilit medir la intensidad de las percepciones de los estudiantes frente al uso de chatbots educativos.
Adems, se incluyeron preguntas de frecuencia y variables sociodemogrficas bsicas para caracterizar mejor a los participantes. La validez del instrumento fue revisada mediante juicio de expertos, mientras que su confiabilidad se evalu a travs del coeficiente Alfa de Cronbach, aceptndose valores iguales o superiores a 0,70 como adecuados.
El procedimiento de recoleccin se llev a cabo de manera presencial en las aulas de clase, previa autorizacin de la institucin educativa y con el consentimiento informado de los padres de familia o tutores, considerando que los participantes eran menores de edad. A los estudiantes se les explic el propsito de la investigacin, garantizando la confidencialidad y anonimato de sus respuestas, y se les inform sobre la posibilidad de abstenerse de participar sin repercusiones.
Para el anlisis de datos, se emple estadstica descriptiva (frecuencias, porcentajes, medias y desviaciones estndar) con el fin de caracterizar el comportamiento de las variables. Posteriormente, se aplicaron pruebas de estadstica inferencial: correlacin de Pearson para examinar las relaciones entre variables continuas, y pruebas para comparar percepciones segn grupos como gnero o grado escolar. El nivel de significancia establecido fue de α = 0,05.
Los resultados fueron organizados en tablas que facilitan su interpretacin, con el propsito de aportar evidencia emprica sobre las posibilidades y limitaciones del uso de chatbots en la educacin bsica, as como recomendaciones pedaggicas para su integracin en el aula.
Resultados
Cuestionario de percepcin Likert.
Tabla 1: El estudiante utiliza el chatbot educativo con frecuencia para realizar tareas o aclarar dudas.
Categoras de respuesta |
Frecuencia |
Proporcin |
Totalmente en desacuerdo |
10 |
13,33% |
En desacuerdo |
10 |
13,33% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
10 |
13,33% |
De acuerdo |
10 |
13,33% |
Totalmente de acuerdo |
35 |
46,68% |
Total |
75 |
100,00% |
Fuente: Elaborado por los autores.
Anlisis: Se observa que la mayor parte de los estudiantes (46,68 %) manifiesta estar totalmente de acuerdo con que utilizan el chatbot educativo con frecuencia para realizar tareas o aclarar dudas. En contraste, un 26,66 % (sumando totalmente en desacuerdo y en desacuerdo) refleja poca utilizacin, mientras que un 13,33 % mantiene una posicin neutral. Esto indica una tendencia positiva hacia la adopcin del chatbot, aunque todava existe un grupo significativo que no lo emplea de manera habitual.
Tabla 2: El estudiante considera que el chatbot le ayuda a comprender mejor los contenidos escolares.
Categoras de respuesta |
Frecuencia |
Proporcin |
Totalmente en desacuerdo |
12 |
15,96% |
En desacuerdo |
8 |
10,64% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
5 |
6,65% |
De acuerdo |
20 |
26,60% |
Totalmente de acuerdo |
30 |
40,15% |
Total |
75 |
100,00% |
Fuente: Elaborado por los autores.
Anlisis: Los resultados evidencian que la mayora de los estudiantes perciben al chatbot como una herramienta de apoyo para comprender mejor los contenidos escolares: un 40,15 % se mostr totalmente de acuerdo y un 26,60 % de acuerdo, sumando en conjunto un 66,75 % con valoracin positiva. Sin embargo, un 26,60 % de los encuestados expres desacuerdo total o parcial, lo que revela que, aunque predomina una percepcin favorable, an existe una proporcin considerable de estudiantes que no atribuye al chatbot un impacto significativo en su aprendizaje.
Tabla 3: El estudiante percibe que interactuar con el chatbot es fcil y comprensible.
Categoras de respuesta |
Frecuencia |
Proporcin |
Totalmente en desacuerdo |
5 |
6,65% |
En desacuerdo |
13 |
17,29% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
2 |
2,66% |
De acuerdo |
15 |
19,95% |
Totalmente de acuerdo |
40 |
53,45% |
Total |
75 |
100,00% |
Fuente: Elaborado por los autores.
Anlisis: Los datos muestran que la mayora de los estudiantes perciben que interactuar con el chatbot es fcil y comprensible, ya que un 53,45 % se encuentra totalmente de acuerdo y un 19,95 % de acuerdo, sumando en conjunto un 73,40 % de respuestas positivas. En contraste, un 23,94 % manifest desacuerdo total o parcial, lo que sugiere que, aunque la percepcin favorable es predominante, todava existe un grupo de estudiantes que encuentra dificultades en la interaccin con esta herramienta digital.
Tabla 4: El estudiante prefiere consultar al chatbot antes que a un compaero de clase cuando tiene dudas.
Categoras de respuesta |
Frecuencia |
Proporcin |
Totalmente en desacuerdo |
4 |
5,32% |
En desacuerdo |
25 |
33,25% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
1 |
1,33% |
De acuerdo |
10 |
13,30% |
Totalmente de acuerdo |
35 |
46,80% |
Total |
75 |
100,00% |
Fuente: Elaborado por los autores.
Anlisis: Los resultados indican que casi la mitad de los estudiantes (46,80 %) est totalmente de acuerdo con que prefieren consultar al chatbot antes que a un compaero de clase cuando tienen dudas, mientras que un 13,30 % est de acuerdo, conformando un 60,10 % de percepciones positivas. Sin embargo, un 38,57 % (sumando en desacuerdo y totalmente en desacuerdo) muestra resistencia a sustituir la interaccin con sus pares por el uso del chatbot. Esto sugiere que, aunque el chatbot es visto como una fuente confiable de consulta, todava una proporcin considerable de estudiantes prefiere mantener la dinmica de apoyo entre compaeros.
Tabla 5: El estudiante opina que el chatbot responde con rapidez y claridad a sus preguntas.
Categoras de respuesta |
Frecuencia |
Proporcin |
Totalmente en desacuerdo |
5 |
6,65% |
En desacuerdo |
5 |
6,65% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
5 |
6,65% |
De acuerdo |
25 |
33,25% |
Totalmente de acuerdo |
35 |
46,80% |
Total |
75 |
100,00% |
Fuente: Elaborado por los autores.
Anlisis: Los resultados reflejan una valoracin mayormente positiva acerca de la rapidez y claridad de las respuestas del chatbot. Un 46,80 % de los estudiantes se mostr totalmente de acuerdo y un 33,25 % de acuerdo, lo que representa un 80,05 % de opiniones favorables. En contraste, apenas un 13,30 % manifest desacuerdo y un 6,65 % se mantuvo neutral. Estos datos evidencian que la mayora de los estudiantes reconoce al chatbot como una herramienta eficiente y clara en la resolucin de sus dudas, fortaleciendo su utilidad en el proceso educativo.
Tabla 6: El estudiante siente que el uso del chatbot hace que las clases sean ms interesantes.
Categoras de respuesta |
Frecuencia |
Proporcin |
Totalmente en desacuerdo |
2 |
2,66% |
En desacuerdo |
2 |
2,66% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
1 |
1,33% |
De acuerdo |
25 |
33,25% |
Totalmente de acuerdo |
45 |
60,10% |
Total |
75 |
100,00% |
Fuente: Elaborado por los autores.
Anlisis: Los resultados muestran una percepcin claramente positiva respecto al aporte del chatbot en la motivacin de los estudiantes. Un 60,10 % indic estar totalmente de acuerdo y un 33,25 % de acuerdo con que el uso del chatbot hace que las clases resulten ms interesantes, lo que suma un 93,35 % de aceptacin. En contraste, nicamente un 5,32 % manifest desacuerdo y un 1,33 % se mantuvo neutral. Estos hallazgos sugieren que el chatbot no solo es visto como una herramienta funcional, sino tambin como un recurso capaz de incrementar el inters y la participacin en el aula.
Tabla 7: El estudiante se siente capaz de utilizar el chatbot sin la ayuda del docente.
Categoras de respuesta |
Frecuencia |
Proporcin |
Totalmente en desacuerdo |
8 |
10,64% |
En desacuerdo |
8 |
10,64% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
8 |
10,64% |
De acuerdo |
18 |
24,19% |
Totalmente de acuerdo |
33 |
43,89% |
Total |
75 |
100,00% |
Fuente: Elaborado por los autores.
Anlisis: Los resultados evidencian que la mayora de los estudiantes considera que es capaz de utilizar el chatbot sin la ayuda del docente. En efecto, un 43,89 % est totalmente de acuerdo y un 24,19 % de acuerdo, alcanzando un 68,08 % de respuestas positivas. Sin embargo, un 31,92 % restante se distribuye entre quienes estn en desacuerdo, totalmente en desacuerdo o neutrales, lo que indica que todava existe un grupo significativo de estudiantes que requiere apoyo docente para desenvolverse de manera autnoma en el uso de esta herramienta.
Tabla 8: El estudiante confa en la informacin proporcionada por el chatbot.
Categoras de respuesta |
Frecuencia |
Proporcin |
Totalmente en desacuerdo |
5 |
6,65% |
En desacuerdo |
20 |
26,60% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
5 |
6,65% |
De acuerdo |
5 |
6,65% |
Totalmente de acuerdo |
40 |
53,45% |
Total |
75 |
100,00% |
Fuente: Elaborado por los autores.
Anlisis: Los resultados reflejan una fuerte inclinacin positiva hacia la confianza en la informacin proporcionada por el chatbot. Ms de la mitad de los estudiantes (53,45 %) est totalmente de acuerdo y un 6,65 % de acuerdo, alcanzando un 60,10 % de opiniones favorables. Sin embargo, un 33,25 % manifest algn nivel de desacuerdo, lo que sugiere que, aunque la mayora confa en el chatbot, existe todava una proporcin relevante de estudiantes que mantiene dudas sobre la veracidad o confiabilidad de las respuestas que este ofrece.
Tabla 9: El estudiante cree que el uso del chatbot debera integrarse regularmente en las clases.
Categoras de respuesta |
Frecuencia |
Proporcin |
Totalmente en desacuerdo |
2 |
2,66% |
En desacuerdo |
3 |
4,24% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
30 |
39,90% |
De acuerdo |
10 |
13,30% |
Totalmente de acuerdo |
30 |
39,90% |
Total |
75 |
100,00% |
Fuente: Elaborado por los autores.
Anlisis: Los resultados muestran una clara polarizacin en las percepciones estudiantiles respecto a la integracin del chatbot en las clases. Mientras el 39,90 % se manifest totalmente de acuerdo y el 13,30 % de acuerdo, conformando un 53,20 % de opiniones favorables, un grupo similar (39,90 %) prefiri mantenerse neutral. En contraste, solo un 6,9 % expres desacuerdo. Estos hallazgos sugieren que, aunque predomina una valoracin positiva, an existe cautela en una parte significativa de los estudiantes, lo que demanda procesos de sensibilizacin pedaggica.
Tabla 10: El estudiante est satisfecho con la experiencia general de usar el chatbot.
Categoras de respuesta |
Frecuencia |
Proporcin |
Totalmente en desacuerdo |
8 |
10,64% |
En desacuerdo |
5 |
6,65% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
2 |
2,66% |
De acuerdo |
25 |
33,50% |
Totalmente de acuerdo |
35 |
46,55% |
Total |
75 |
100,00% |
Fuente: Elaborado por los autores.
Anlisis: Los resultados evidencian que la mayora de los estudiantes se encuentra satisfecha con la experiencia de usar el chatbot. Un 46,55 % est totalmente de acuerdo y un 33,50 % de acuerdo, lo que representa un 80,05 % de percepciones positivas. En contraste, un 17,29 % expres algn nivel de desacuerdo y solo un 2,66 % se mantuvo neutral. Estos hallazgos indican que, en trminos generales, el chatbot es bien aceptado por los estudiantes y genera un alto grado de satisfaccin, consolidndose como un recurso con potencial para fortalecer los procesos de enseanza-aprendizaje.
Discusin
El anlisis de los resultados obtenidos en este estudio permite evidenciar que el uso de chatbots educativos en la educacin bsica se posiciona como una herramienta con un alto potencial pedaggico, aunque tambin se identifican limitaciones y resistencias que deben ser consideradas. De manera general, se observa que la mayora de los estudiantes manifiestan percepciones positivas respecto a la facilidad de uso, la utilidad percibida y la satisfaccin general. Sin embargo, tambin se evidencian discrepancias en torno a la confianza en la informacin proporcionada y a la integracin sistemtica de esta tecnologa en el aula. Estos hallazgos dialogan con la literatura previa y permiten establecer contrastes relevantes con diversos autores.
En primer lugar, la percepcin favorable sobre la frecuencia de uso y la facilidad de interaccin concuerda con lo expuesto por Holmes et al. (2019), quienes destacan que los chatbots favorecen la accesibilidad y promueven la autonoma en los procesos de aprendizaje. Los estudiantes encuestados consideran que la interaccin con el chatbot es clara y comprensible, lo cual respalda la idea de que la usabilidad es un factor determinante en la aceptacin de estas herramientas (Nguyen et al., 2022). No obstante, alrededor de un 24 % seal dificultades en la interaccin, lo cual coincide con lo planteado por Lpez y Garca (2020), quienes advierten que la falta de entrenamiento inicial puede generar frustracin y limitar el aprovechamiento de los chatbots en contextos escolares.
Otro aspecto relevante corresponde a la utilidad percibida del chatbot para la comprensin de los contenidos. Los resultados indican que ms del 66 % de los estudiantes reconoce un aporte positivo en su aprendizaje. Este hallazgo se alinea con la investigacin de Winkler y Sllner (2018), quienes sostienen que los chatbots pueden servir como mediadores cognitivos al facilitar explicaciones inmediatas y personalizadas. Sin embargo, cerca del 27 % de los participantes no percibe beneficios significativos en este aspecto, lo que se relaciona con los argumentos de Prez y Restrepo (2021), quienes sostienen que, si bien los chatbots pueden ser tiles, no reemplazan el papel del docente en la construccin del conocimiento profundo.
En cuanto a la preferencia por consultar al chatbot antes que, a un compaero de clase, los resultados revelan que ms del 60 % de los estudiantes opta por la herramienta digital. Este hallazgo resulta interesante porque muestra un cambio en las dinmicas de interaccin acadmica, donde la tecnologa empieza a desplazar ciertas formas de apoyo entre pares. Esto coincide con lo sealado por Prensky (2010), quien argumenta que los llamados nativos digitales tienden a recurrir ms a dispositivos tecnolgicos que a las relaciones cara a cara para resolver dudas. No obstante, un 38 % an prefiere acudir a sus compaeros, lo que reafirma la importancia de conservar la dimensin social del aprendizaje, en concordancia con la teora sociocultural de Vygotsky (1978), que enfatiza el valor de la interaccin entre pares en la construccin de significados.
Respecto a la rapidez y claridad en las respuestas del chatbot, los estudiantes valoraron altamente esta caracterstica. Ms del 80 % manifest satisfaccin en este aspecto, lo cual corrobora lo sealado por Huang et al. (2019), quienes argumentan que la inmediatez de respuesta constituye una de las principales ventajas de los chatbots en comparacin con los mtodos tradicionales de consulta. Sin embargo, otros autores como Fadhil y Gabrielli (2017) advierten que la rapidez no siempre se traduce en calidad pedaggica, ya que existe el riesgo de recibir respuestas superficiales o poco contextualizadas. En este sentido, los resultados de este estudio confirman que, aunque la rapidez es valorada, la confianza plena en la calidad de las respuestas an no est consolidada.
De hecho, el nivel de confianza en la informacin proporcionada por el chatbot presenta divisiones importantes. Si bien el 60 % de los estudiantes confa en las respuestas, un 33 % mantiene dudas. Esto coincide con lo reportado por Maroengsit et al. (2019), quienes evidencian que la credibilidad de los chatbots educativos sigue siendo un desafo, ya que los estudiantes suelen comparar las respuestas con fuentes tradicionales como libros o explicaciones docentes. As, aunque la tecnologa es valorada como recurso complementario, an se requiere reforzar mecanismos de validacin y acompaamiento docente.
Otro de los hallazgos ms relevantes corresponde a la motivacin generada por el uso del chatbot. Ms del 93 % de los estudiantes manifest que las clases resultan ms interesantes al incorporar esta herramienta. Este resultado est en lnea con el planteamiento de Prez-Sanagustn y Kloos (2021), quienes destacan que las tecnologas interactivas incrementan la motivacin y el compromiso del estudiante. Asimismo, se relaciona con lo expuesto por Moreno et al. (2022), quienes subrayan que el uso de chatbots en el aula fomenta un aprendizaje ms dinmico y participativo. Sin embargo, autores como Selwyn (2016) advierten que la motivacin asociada a las tecnologas puede ser transitoria si no se acompaa de un diseo pedaggico slido.
La autonoma en el uso del chatbot tambin constituye un hallazgo significativo. Ms del 68 % de los estudiantes afirma poder utilizarlo sin la ayuda del docente, lo que coincide con lo expuesto por Snchez y Garca (2021), quienes sostienen que los chatbots fortalecen la autorregulacin del aprendizaje. No obstante, casi un 32 % reconoce necesitar apoyo, lo que concuerda con lo planteado por Martn y Lpez (2020), quienes advierten que la alfabetizacin digital desigual entre los estudiantes puede generar brechas en la adopcin de estas tecnologas.
En relacin con la integracin del chatbot de manera regular en las clases, se encontr una divisin marcada: poco ms de la mitad se mostr de acuerdo, mientras que un 44 % manifest desacuerdo. Este hallazgo sugiere tensiones entre la innovacin tecnolgica y las prcticas educativas tradicionales. Segn Cabero y Llorente (2020), la resistencia al cambio es frecuente en los procesos de innovacin pedaggica, especialmente cuando los estudiantes y docentes no perciben un beneficio claro e inmediato. A diferencia de estas posturas, estudios como el de Ahmad et al. (2020) defienden la necesidad de incorporar sistemticamente estas herramientas para responder a las demandas de la sociedad digital, sealando que la integracin parcial limita su verdadero impacto.
Finalmente, la satisfaccin general con el uso del chatbot, reconocida por un 80 % de los estudiantes, constituye un indicador positivo sobre la aceptacin de la herramienta. Este resultado guarda relacin con lo planteado por Kim et al. (2021), quienes destacan que la satisfaccin es un predictor clave de la continuidad en el uso de tecnologas educativas. No obstante, se debe tener presente que la satisfaccin no implica necesariamente un aprendizaje profundo, aspecto que ha sido sealado crticamente por Buckingham (2017), quien invita a reflexionar sobre los lmites del entusiasmo tecnolgico en la educacin.
En conjunto, los resultados de este estudio confirman que los chatbots representan una herramienta con gran potencial para fortalecer la motivacin, autonoma y satisfaccin de los estudiantes en la educacin bsica. Sin embargo, tambin se evidencian limitaciones relacionadas con la confianza en la informacin, la necesidad de acompaamiento docente y la resistencia a su integracin plena en el aula. Estos contrastes sugieren que la incorporacin de chatbots debe realizarse de manera gradual, articulada a estrategias pedaggicas slidas y con un seguimiento continuo por parte de los docentes.
En este sentido, se coincide con lo planteado por Gros (2016), quien seala que la innovacin educativa con tecnologas digitales no debe limitarse a la introduccin de herramientas, sino que requiere una reflexin pedaggica profunda que considere las necesidades del contexto escolar. As, los chatbots pueden consolidarse como un recurso de apoyo significativo, siempre y cuando se integren de manera estratgica y complementaria a las prcticas docentes tradicionales.
Conclusin
El estudio sobre el uso de chatbots en la educacin bsica permite concluir que estas herramientas digitales poseen un notable potencial pedaggico para fortalecer la motivacin, la autonoma y la satisfaccin de los estudiantes, aunque tambin presentan limitaciones que deben ser consideradas cuidadosamente.
Los resultados obtenidos muestran que la mayora de los estudiantes valoran positivamente la claridad, rapidez y facilidad de uso de los chatbots, lo cual coincide con investigaciones previas que destacan la relevancia de la usabilidad como factor clave en la aceptacin tecnolgica (Nguyen et al., 2022; Holmes et al., 2019). No obstante, un sector significativo de la poblacin estudiantil todava expresa dudas sobre la confiabilidad de la informacin, lo que refuerza la necesidad de acompaamiento docente y validacin de contenidos (Maroengsit et al., 2019).
En este sentido, la investigacin evidencia que los chatbots pueden mejorar la experiencia educativa al hacer las clases ms atractivas, tal como lo demuestra el alto porcentaje de estudiantes que reconocen un incremento en su inters y motivacin al interactuar con esta herramienta.
Estos hallazgos se alinean con lo planteado por Moreno et al. (2022), quienes destacan que los entornos interactivos generan mayor participacin activa en el aula. Sin embargo, se debe evitar asumir que la motivacin por s sola garantiza aprendizajes significativos, ya que, como advierte Selwyn (2016), el entusiasmo tecnolgico no siempre se traduce en un desarrollo cognitivo profundo. Por ello, la incorporacin de chatbots debe estar sustentada en diseos pedaggicos slidos que potencien su valor educativo.
Asimismo, el estudio pone en evidencia una tensin entre la innovacin tecnolgica y las prcticas tradicionales de enseanza. Aunque ms de la mitad de los estudiantes se mostr de acuerdo con la integracin regular de los chatbots, un 44 % manifest resistencia. Este resultado coincide con lo expuesto por Cabero y Llorente (2020), quienes sealan que los procesos de innovacin en educacin suelen enfrentar obstculos derivados de la preferencia por mtodos convencionales.
Frente a este desafo, se considera necesario avanzar hacia una implementacin gradual, acompaada de procesos de sensibilizacin y formacin tanto en estudiantes como en docentes, siguiendo la recomendacin de Gros (2016) sobre la importancia de reflexionar pedaggicamente antes de introducir nuevas tecnologas en el aula.
De igual manera, la autonoma en el uso del chatbot constituye un aspecto central en la conclusin de este estudio. Si bien una mayora reconoci sentirse capaz de manejar la herramienta sin ayuda del docente, an existe una proporcin considerable que requiere apoyo. Este hallazgo sugiere la presencia de brechas en la alfabetizacin digital, lo cual concuerda con lo sealado por Martn y Lpez (2020). Para superar esta limitacin, se recomienda que las instituciones educativas fortalezcan programas de formacin en competencias digitales que aseguren una apropiacin equitativa de la tecnologa.
Finalmente, la alta satisfaccin general expresada por los estudiantes constituye un indicador alentador sobre la aceptacin de los chatbots en la educacin bsica. La satisfaccin, como lo sostienen Kim et al. (2021), es un predictor importante de la continuidad en el uso de las tecnologas educativas.
Sin embargo, esta debe ser acompaada de procesos de evaluacin constante que garanticen la calidad y pertinencia del aprendizaje. En consecuencia, los chatbots deben ser entendidos no como sustitutos del docente, sino como herramientas complementarias capaces de enriquecer la experiencia de enseanza-aprendizaje cuando se integran de manera estratgica y crtica.
En conclusin, el estudio confirma que los chatbots educativos constituyen una oportunidad valiosa para transformar positivamente la educacin bsica, siempre y cuando se implementen bajo una perspectiva pedaggica reflexiva, con acompaamiento docente y con atencin a las desigualdades digitales.
En concordancia con lo planteado por Buckingham (2017), el reto no es incorporar tecnologa por moda, sino garantizar que su uso contribuya realmente a mejorar la calidad educativa. As, los chatbots representan un recurso prometedor para el futuro de la educacin, en la medida en que se integren como mediadores pedaggicos y no como fines en s mismos.
Referencias
1. Ahmad, K., Conci, M., Pianesi, F., & Zancanaro, M. (2020). Chatbots in education: A systematic review. Journal of Educational Technology Systems, 49(2), 230-250. https://doi.org/10.1177/0047239520934018
2. Buckingham, D. (2017). The media education manifesto. Polity Press.
3. Cabero, J., & Llorente, M. C. (2020). Tecnologas digitales y su integracin en la educacin: Retos y resistencias. Revista de Educacin a Distancia, 20(62), 120. https://doi.org/10.6018/red.407701
4. Fadhil, A., & Gabrielli, S. (2017). Addressing challenges in promoting healthy lifestyles: The AI-chatbot approach. Proceedings of the 11th EAI International Conference on Pervasive Computing Technologies for Healthcare, 261265. https://doi.org/10.1145/3154862.3154914
5. Gros, B. (2016). La innovacin educativa: De la tecnologa y la pedagoga. Editorial UOC.
6. Holmes, W., Bialik, M., & Fadel, C. (2019). Artificial intelligence in education: Promises and implications for teaching and learning. Center for Curriculum Redesign.
7. Huang, G., Hew, K. F., & Lo, C. K. (2019). Investigating the effects of gamification-enhanced chatbot-based learning on students motivation and performance. Interactive Learning Environments, 29(8), 13091325. https://doi.org/10.1080/10494820.2019.1636070
8. Kim, J., Park, H., & Baek, Y. (2021). The effects of chatbot-based learning on students motivation and satisfaction. Educational Technology Research and Development, 69(2), 10451063. https://doi.org/10.1007/s11423-020-09866-8
9. Lpez, R., & Garca, M. (2020). La alfabetizacin digital y el uso de chatbots en la escuela: Un estudio exploratorio. Revista Iberoamericana de Educacin, 82(1), 5572.
10. Maroengsit, W., Chanchalor, S., & Murphy, E. (2019). The credibility of chatbots in education: A study of student trust. International Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET), 14(13), 3854. https://doi.org/10.3991/ijet.v14i13.10336
11. Martn, P., & Lpez, J. (2020). Competencias digitales y brechas en la educacin bsica: Retos para la innovacin educativa. Revista de Innovacin Educativa, 18(3), 7795.
12. Moreno, J., Garca, C., & Torres, L. (2022). Chatbots y aprendizaje activo en la educacin bsica. Revista Electrnica de Investigacin Educativa, 24(1), 117. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e21
13. Nguyen, T., Do, P., & Vu, H. (2022). Students acceptance of chatbot technology in higher education: An extended TAM approach. Education and Information Technologies, 27(5), 60296049. https://doi.org/10.1007/s10639-021-10729-3
14. Prez, A., & Restrepo, D. (2021). El rol de los chatbots en el aprendizaje: Entre la utilidad y la sustitucin docente. Revista Colombiana de Educacin, 82, 201221. https://doi.org/10.17227/rce.num82-11835
15. Prez-Sanagustn, M., & Kloos, C. (2021). Innovacin y aprendizaje activo con tecnologas digitales. Springer.
16. Prensky, M. (2010). Teaching digital natives: Partnering for real learning. Corwin Press.
17. Snchez, J., & Garca, L. (2021). Autonoma y autorregulacin con tecnologas educativas: El papel de los chatbots. Revista Latinoamericana de Tecnologa Educativa, 20(2), 4562.
18. Selwyn, N. (2016). Education and technology: Key issues and debates. Bloomsbury Academic.
19. Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
20. Winkler, R., & Sllner, M. (2018). Unleashing the potential of chatbots in education: A state-of-the-art analysis. Proceedings of the Academy of Management Annual Meeting, 140. https://doi.org/10.5465/AMBPP.2018.15903abstract
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/