Uso de Chatbots educativos en la educación básica

Jazmín Carpio Cuenca, Yolanda Cruz Ramírez, Lidia Macías Piloso, Daniela Agila Hidalgo

Resumen


El presente estudio analiza las percepciones de los estudiantes de educación básica respecto al uso de chatbots como herramienta pedagógica. Bajo un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo–correlacional, se aplicó un cuestionario a 75 estudiantes, con el fin de evaluar variables como facilidad de uso, confianza, motivación y satisfacción. Los resultados muestran una valoración mayormente positiva: más del 80 % de los estudiantes considera que el chatbot es claro, rápido y útil, mientras que un 93 % afirma que su incorporación hace que las clases resulten más interesantes. Sin embargo, persisten limitaciones asociadas a la confianza en la información proporcionada y a la resistencia para integrarlos de forma regular en las clases. La discusión evidencia que los chatbots pueden contribuir al fortalecimiento de la autonomía y la motivación, aunque no sustituyen el rol del docente ni la interacción social entre pares. En conclusión, se reafirma que los chatbots representan un recurso prometedor en la educación básica, siempre que su implementación esté respaldada por un diseño pedagógico reflexivo y un acompañamiento docente continuo.


Palabras clave


chatbots educativos; educación básica; innovación pedagógica; motivación; autonomía.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Ahmad, K., Conci, M., Pianesi, F., & Zancanaro, M. (2020). Chatbots in education: A systematic review. Journal of Educational Technology Systems, 49(2), 230-250. https://doi.org/10.1177/0047239520934018

Buckingham, D. (2017). The media education manifesto. Polity Press.

Cabero, J., & Llorente, M. C. (2020). Tecnologías digitales y su integración en la educación: Retos y resistencias. Revista de Educación a Distancia, 20(62), 1–20. https://doi.org/10.6018/red.407701

Fadhil, A., & Gabrielli, S. (2017). Addressing challenges in promoting healthy lifestyles: The AI-chatbot approach. Proceedings of the 11th EAI International Conference on Pervasive Computing Technologies for Healthcare, 261–265. https://doi.org/10.1145/3154862.3154914

Gros, B. (2016). La innovación educativa: De la tecnología y la pedagogía. Editorial UOC.

Holmes, W., Bialik, M., & Fadel, C. (2019). Artificial intelligence in education: Promises and implications for teaching and learning. Center for Curriculum Redesign.

Huang, G., Hew, K. F., & Lo, C. K. (2019). Investigating the effects of gamification-enhanced chatbot-based learning on students’ motivation and performance. Interactive Learning Environments, 29(8), 1309–1325. https://doi.org/10.1080/10494820.2019.1636070

Kim, J., Park, H., & Baek, Y. (2021). The effects of chatbot-based learning on students’ motivation and satisfaction. Educational Technology Research and Development, 69(2), 1045–1063. https://doi.org/10.1007/s11423-020-09866-8

López, R., & García, M. (2020). La alfabetización digital y el uso de chatbots en la escuela: Un estudio exploratorio. Revista Iberoamericana de Educación, 82(1), 55–72.

Maroengsit, W., Chanchalor, S., & Murphy, E. (2019). The credibility of chatbots in education: A study of student trust. International Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET), 14(13), 38–54. https://doi.org/10.3991/ijet.v14i13.10336

Martín, P., & López, J. (2020). Competencias digitales y brechas en la educación básica: Retos para la innovación educativa. Revista de Innovación Educativa, 18(3), 77–95.

Moreno, J., García, C., & Torres, L. (2022). Chatbots y aprendizaje activo en la educación básica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24(1), 1–17. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e21

Nguyen, T., Do, P., & Vu, H. (2022). Students’ acceptance of chatbot technology in higher education: An extended TAM approach. Education and Information Technologies, 27(5), 6029–6049. https://doi.org/10.1007/s10639-021-10729-3

Pérez, A., & Restrepo, D. (2021). El rol de los chatbots en el aprendizaje: Entre la utilidad y la sustitución docente. Revista Colombiana de Educación, 82, 201–221. https://doi.org/10.17227/rce.num82-11835

Pérez-Sanagustín, M., & Kloos, C. (2021). Innovación y aprendizaje activo con tecnologías digitales. Springer.

Prensky, M. (2010). Teaching digital natives: Partnering for real learning. Corwin Press.

Sánchez, J., & García, L. (2021). Autonomía y autorregulación con tecnologías educativas: El papel de los chatbots. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 20(2), 45–62.

Selwyn, N. (2016). Education and technology: Key issues and debates. Bloomsbury Academic.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Winkler, R., & Söllner, M. (2018). Unleashing the potential of chatbots in education: A state-of-the-art analysis. Proceedings of the Academy of Management Annual Meeting, 1–40. https://doi.org/10.5465/AMBPP.2018.15903abstract




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10485

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/