Gamificación multisensorial y aprendizaje temprano de la lectoescritura
Resumen
La educación actual enfrenta el reto de integrar dimensiones que trasciendan lo meramente cognitivo, incorporando aspectos tecnológicos, corporales y socio-afectivos que potencien el aprendizaje integral. En este marco, se evaluaron percepciones estudiantiles sobre prácticas pedagógicas que abarcan dichas dimensiones, con el fin de identificar fortalezas y áreas de mejora. El objetivo del estudio fue analizar la valoración de los estudiantes en relación con la frecuencia de aplicación de prácticas pedagógicas vinculadas a la dimensión tecnológica, corporal-táctil y socio-afectiva, considerando su impacto en la experiencia educativa. La metodología se enmarcó en un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal. Se aplicó un cuestionario tipo Likert (escala 1-4) a una muestra representativa de estudiantes, recolectando datos sobre seis ítems distribuidos en las tres dimensiones de análisis. Se calcularon medias, desviaciones estándar, moda y el porcentaje de respuestas en la categoría “Siempre”. Los resultados muestran que todas las dimensiones presentan medias elevadas (entre 3.65 y 3.89), modas constantes en 4 y porcentajes de respuesta en “Siempre” que oscilan entre 78% y 93%. La dimensión socio-afectiva se posiciona como la más fortalecida (media = 3.89; 93%), seguida de la corporal-táctil (media = 3.82; 88%). La dimensión tecnológica, aunque igualmente positiva, evidenció un menor nivel de consolidación (media = 3.65; 78%), sugiriendo oportunidades de mejora en la integración plena de recursos digitales. En conclusión, las percepciones reflejan un equilibrio positivo entre las tres dimensiones, con una marcada fortaleza socio-afectiva que garantiza un clima escolar favorable. No obstante, se recomienda reforzar la dimensión tecnológica para responder de manera integral a las demandas educativas contemporáneas.
Palabras clave
Referencias
Bencheikh, Y., y Mohammed, D. (2024). El uso del enfoque de enseñanza multisensorial para mejorar el aprendizaje de vocabulario en estudiantes jóvenes de inglés como lengua extranjera. Universidad KASDI MERBAH-OUARGLA: https://dspace.univ-ouargla.dz/jspui/handle/123456789/36913
Calderón, S., Mora, J., y Castillo, D. (2025). Potenciando la lectoescritura en educación básica a través de las metodologías activas. RICEd: Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 1(1 Edición Especial), 12-23. https://doi.org/10.53877/riced1.1-36
Cedeño, Y. (2023). La educación como factor determinante del desarrollo humano: Una aproximación al caso de Ecuador en el contexto de América Latina y el Caribe. Universidad de Valladolid: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62632
Chuez, K., y Zurita, A. (2025). Guía metodológica para estimular la expresión oral en niños de 4 a 5 años con el método multisensorial. Universidad Politécnica Salesiana: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/30165
Fernandez, D., y Cando, D. (22 de 04 de 2025). Aula Sensorial Interactiva: Explorando el Mundo. Páginas Brillantes Ecuador: https://paginasbrillantesecuador.com/editorial/public/pdf_libros/1747692359_book.pdf
Figaredo, S. (2024). Influencia de aplicaciones educativas en el desarrollo de la lectoescritura en Educación Infantil: una revisión sistemática. Universidad de Ies Illes Balears: http://hdl.handle.net/11201/170360
Lara, B., y Valdez, Y. (2024). Estrategias didácticas basadas en textos narrativos para la mejora en la lectoescritura de preescolar en un centro escolar de Baní. Universidad San Ignacio de Loyola: https://hdl.handle.net/20.500.14005/15248
Maldonado, I., Vizcaíno, P., Ramón, S., Astudillo, N., y Chafla, E. (2025). Métodos mixtos: integración de datos cuantitativos y cualitativos. Sinergia Académica, 8(6), 1039-1061. https://doi.org/10.51736/sa751
Martín, C. (2024). Motivación e introducción a la lectoescritura de manera lúdica en las aulas de educación infantil. Propuesta didáctica. Universidad de Cantabria: https://hdl.handle.net/10902/32254
Perdomo, M. (13 de 06 de 2024). Las experiencias sensoriales como estrategia para fortalecer la lectura y la escritura en los niños y niñas de jardín del Centro Pedagógico Principito de la ciudad de Ipiales. https://hdl.handle.net/20.500.14112/30863
Piñeiro, M. (2025). Desafíos estructurales y brechas educativas en Centroamérica y el Caribe. Revista de Educación(35.2), 257-280. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/8875
Quito, R., Idrovo, M., Mora, J., y Urgiles, T. (2025). El juego y la gamificación como Estrategia para potenciar el aprendizaje en los estudiantes. Sapiens in Education, 2(3), 1-11. https://doi.org/10.71068/wxebj870
Vizcaíno, P., Cedeño, R., y Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10483
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/