Gamificacin multisensorial y aprendizaje temprano de la lectoescritura

 

Multisensory gamification and early literacy learning

 

Gamificao multissensorial e aprendizagem de literacia precoce

Johanna Carmina Surez Chirinos I
johanna.suarezc@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-4151-5306
,Doris Patricia Espinosa Jimnez III
espinosadoris2022@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-1998-8244
,Yovana Erodita Pacheco Herrera V
yovanapacheco1@yahoo.com   https://orcid.org/0009-0006-2081-9939

,Jaqueline Maribel Toapanta Guanoluisa IV
jaquelinetoapanta2025@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-6288-5019

,Emilia Yolanda Flores Ramrez II
michita87@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-1948-4906
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: johanna.suarezc@educacion.gob.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 30 de agosto de 2025 * Publicado: 27 de septiembre de 2025

 

       I.          EEB Ignacio Escandn, Ecuador.

     II.          Unidad Educativa Provincia de los Lagos, Ecuador

   III.          Escuela de educacin bsica "Ecuador", Ecuador.

   IV.          Centro de Educacin Inicial "Peke Genios", Ecuador.

     V.          Escuela San Ignacio de Loyola, Ecuador.

 


Resumen

La educacin actual enfrenta el reto de integrar dimensiones que trasciendan lo meramente cognitivo, incorporando aspectos tecnolgicos, corporales y socio-afectivos que potencien el aprendizaje integral. En este marco, se evaluaron percepciones estudiantiles sobre prcticas pedaggicas que abarcan dichas dimensiones, con el fin de identificar fortalezas y reas de mejora. El objetivo del estudio fue analizar la valoracin de los estudiantes en relacin con la frecuencia de aplicacin de prcticas pedaggicas vinculadas a la dimensin tecnolgica, corporal-tctil y socio-afectiva, considerando su impacto en la experiencia educativa. La metodologa se enmarc en un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal. Se aplic un cuestionario tipo Likert (escala 1-4) a una muestra representativa de estudiantes, recolectando datos sobre seis tems distribuidos en las tres dimensiones de anlisis. Se calcularon medias, desviaciones estndar, moda y el porcentaje de respuestas en la categora Siempre. Los resultados muestran que todas las dimensiones presentan medias elevadas (entre 3.65 y 3.89), modas constantes en 4 y porcentajes de respuesta en Siempre que oscilan entre 78% y 93%. La dimensin socio-afectiva se posiciona como la ms fortalecida (media = 3.89; 93%), seguida de la corporal-tctil (media = 3.82; 88%). La dimensin tecnolgica, aunque igualmente positiva, evidenci un menor nivel de consolidacin (media = 3.65; 78%), sugiriendo oportunidades de mejora en la integracin plena de recursos digitales. En conclusin, las percepciones reflejan un equilibrio positivo entre las tres dimensiones, con una marcada fortaleza socio-afectiva que garantiza un clima escolar favorable. No obstante, se recomienda reforzar la dimensin tecnolgica para responder de manera integral a las demandas educativas contemporneas.

Palabras Clave: Tecnologa educativa; Socio-afectivo; Corporal-tctil.

 

Abstract

Today's education faces the challenge of integrating dimensions that transcend the merely cognitive, incorporating technological, bodily, and socio-affective aspects that enhance holistic learning. Within this framework, student perceptions of pedagogical practices encompassing these dimensions were assessed to identify strengths and areas for improvement. The objective of the study was to analyze students' assessments of the frequency of application of pedagogical practices linked to the technological, bodily-tactile, and socio-affective dimensions, considering their impact on the educational experience. The methodology was based on a quantitative, descriptive, and cross-sectional approach. A Likert-type questionnaire (scale 1-4) was administered to a representative sample of students, collecting data on six items distributed across the three dimensions of analysis. Means, standard deviations, modes, and the percentage of responses in the "Always" category were calculated. The results show that all dimensions have high means (between 3.65 and 3.89), constant modes at 4, and response percentages in "Always" ranging between 78% and 93%. The socio-affective dimension is positioned as the strongest (mean = 3.89; 93%), followed by the bodily-tactile dimension (mean = 3.82; 88%). The technological dimension, although equally positive, showed a lower level of consolidation (mean = 3.65; 78%), suggesting opportunities for improvement in the full integration of digital resources. In conclusion, perceptions reflect a positive balance between the three dimensions, with a marked socio-affective strength that guarantees a favorable school climate. However, it is recommended to strengthen the technological dimension to comprehensively respond to contemporary educational demands.

Keywords: Educational technology; Socio-affective; Body-tactile.

 

Resumo

A educao atual enfrenta o desafio de integrar dimenses que transcendem o meramente cognitivo, incorporando aspetos tecnolgicos, corporais e socioafetivos que potenciam a aprendizagem holstica. Neste contexto, foram avaliadas as percees dos alunos sobre as prticas pedaggicas que abrangem estas dimenses, de forma a identificar pontos fortes e reas a melhorar. O objetivo do estudo foi analisar as avaliaes dos alunos sobre a frequncia de aplicao de prticas pedaggicas ligadas s dimenses tecnolgica, corporal-ttil e socioafetiva, considerando o seu impacto na experincia educativa. A metodologia baseou-se numa abordagem quantitativa, descritiva e transversal. Foi aplicado um questionrio do tipo Likert (escala de 1 a 4) a uma amostra representativa de alunos, recolhendo dados sobre seis itens distribudos pelas trs dimenses de anlise. Foram calculados as mdias, os desvios-padro, as modas e a percentagem de respostas na categoria "Sempre". Os resultados mostram que todas as dimenses apresentam mdias elevadas (entre 3,65 e 3,89), modas constantes em 4 e percentagens de resposta em "Sempre" a variar entre 78% e 93%. A dimenso socioafetiva posiciona-se como a mais forte (mdia = 3,89; 93%), seguida da dimenso corporal-ttil (mdia = 3,82; 88%). A dimenso tecnolgica, embora igualmente positiva, apresentou um menor nvel de consolidao (mdia = 3,65; 78%), sugerindo oportunidades de melhoria na integrao plena dos recursos digitais. Em concluso, as percees refletem um equilbrio positivo entre as trs dimenses, com uma marcada fora socioafetiva que garante um clima escolar favorvel. No entanto, recomenda-se o reforo da dimenso tecnolgica para responder de forma abrangente s exigncias educativas contemporneas.

Palavras-chave: Tecnologia educativa; Socioafetiva; Corpo-ttil.

 

Introduccin

La gamificacin multisensorial ha emergido en los ltimos aos como una estrategia pedaggica prometedora para potenciar el aprendizaje temprano de la lectoescritura en contextos internacionales (Quito et al., 2025). Investigaciones llevadas a cabo en pases africanos han demostrado que la integracin de elementos ldicos con estmulos visuales, auditivos, tctiles y cinestsicos mejora significativamente la adquisicin de habilidades lingsticas emergentes en nios y nias de entre 4 y 6 aos (Bencheikh y Mohammed, 2024). La combinacin de tecnologas interactivas, materiales manipulativos y actividades corporales no solo incrementa la motivacin infantil, sino que tambin fortalece la memoria fonolgica, la conciencia fonmica y la correspondencia grafema-fonema, componentes esenciales para el desarrollo lector y escritor (Martn, 2024).

En diversos pases de Amrica Latina, han comenzado a explorar esta metodologa, evidenciando resultados positivos en contextos de alta vulnerabilidad socioeconmica, donde los niveles de abandono escolar y rezago educativo representan un desafo estructural (Pieiro, 2025). La gamificacin multisensorial podra ser una herramienta inclusiva para reducir brechas de aprendizaje en poblacin infantil de contextos desfavorecidos, aunque an son limitadas las investigaciones que aborden especficamente su impacto en el desarrollo de la lectoescritura temprana en poblaciones latinoamericanas (Figaredo, 2024).

En el caso de Ecuador, los diagnsticos nacionales indican que el 47% de los nios y nias que ingresan a primero de educacin general bsica no alcanzan los niveles mnimos de preparacin lectora (Cedeo, 2023). Esta problemtica se agudiza en zonas rurales y sectores urbano-marginales, donde la falta de recursos didcticos, la formacin docente limitada en metodologas activas y la escasa articulacin entre desarrollo infantil y enseanza de la lectoescritura generan brechas persistentes (Caldern et al., 2025).

En este contexto, la gamificacin multisensorial aplicada en el aula durante el perodo de intervencin consiste en el diseo intencional de actividades ldicas que integran estmulos visuales, auditivos, tctiles, cinestsicos y, eventualmente, olfativos o gustativos, con el objetivo de potenciar la adquisicin de la lectoescritura (Fernandez y Cando, 2025). Incluyen el uso de realidad aumentada que proyecta letras tridimensionales, alfombras interactivas que emiten sonidos al pisar grafemas, plastilina aromtica para modelar palabras y canciones con gestos que representan fonemas (Chuez y Zurita, 2025).

Por su parte, el nivel de aprendizaje temprano de la lectoescritura que alcanzan los nios y nias se entiende como el conjunto de habilidades emergentes de lectura y escritura que se pueden observar y medir: reconocimiento de letras, asociacin fonema-grafema, escritura de slabas simples y comprensin inicial de pequeos textos (Lara y Valdez, 2024). Esta variable depende del tipo y la intensidad de la gamificacin multisensorial que reciba el participante; es decir, cuanto ms rica, frecuente y ajustada a los perfiles sensoriales del nio sea la experiencia ldica, mayor ser el incremento observable en sus competencias lectoras y escritoras (Perdomo, 2024).

Dado el limitado estudio que explore el efecto de estrategias multisensoriales y gamificadas sobre la alfabetizacin inicial, se hace necesario indagar si la implementacin sistemtica de esta metodologa puede mejorar significativamente los niveles de lectoescritura en la primera infancia. Por ello, el objetivo general de esta investigacin es analizar la influencia del uso de gamificacin multisensorial en el desarrollo de habilidades de lectoescritura temprana en nios y nias de 5 a 6 aos de educacin inicial en Ecuador. En consecuencia, la pregunta de investigacin que gua este estudio es: Cmo influye la aplicacin de la gamificacin multisensorial en el nivel de aprendizaje temprano de la lectoescritura en nios y nias de 5 a 6 aos de educacin inicial en contextos escolares ecuatorianos?

 

Metodologa

La investigacin se desarroll bajo un enfoque mixto que articul la recoleccin cuantitativa de datos con el anlisis cualitativo de procesos, con el propsito de captar tanto la magnitud del cambio en el aprendizaje temprano de la lectoescritura como los modos en que la gamificacin multisensorial fue vivida por los participantes (Maldonado et al., 2025). Se adopt un diseo cuasi-experimental de tipo pre-prueba y post-prueba con grupo de control no equivalente, lo que permiti contrastar la evolucin de las habilidades lectoras y escritoras en dos condiciones pedaggicas diferenciadas (Vizcano et al., 2023). El estudio se enmarc en una investigacin aplicada, orientada a generar evidencia til para la toma de decisiones en polticas de primera infancia y en la prctica docente de educacin inicial.

La poblacin estuvo constituida por 214 nios y nias de 5 a 6 aos matriculados en cinco unidades educativas fiscales de la provincia de Pichincha, seleccionadas por su ubicacin en sectores urbano y su historial de bajo rendimiento en pruebas de lectura emergente. Mediante muestreo intencional estratificado por gnero y nivel socioeconmico, se conform una muestra de 80 infantes, 40 asignados al grupo experimental y 40 al grupo control, asegurando la equivalencia en edad, gnero y puntuacin inicial en la escala de lectoescritura.

La intervencin se ejecut durante doce semanas consecutivas, tiempo en el que el grupo experimental recibi un programa de gamificacin multisensorial de tres dimensiones: dimensin tecnolgica como uso de pizarrn digital tctil, realidad aumentada y aplicaciones mviles que proyectan letras tridimensionales; dimensin corporal-tctil que incluye alfombras interactivas, plastilina aromtica, gestos y danzas que representan fonemas; y dimensin socio-afectiva por medio de juegos cooperativos con reglas, roles rotativos y narrativas que involucran emociones positivas hacia la lectura y la escritura. El grupo control continu con la metodologa tradicional basada en fichas, repeticin oral y copiado de grafas. Para medir la variable dependiente se emple el Test de Anlisis de Lectoescritura Adaptado para Educacin Inicial (TALEIN), validado en poblacin ecuatoriana, que evalu reconocimiento de letras, correspondencia fonema-grafema, segmentacin silbica y escritura emergente; adems, se aplic una rbrica analtica de observacin docente con indicadores de motivacin, persistencia y participacin activa durante las tareas de lectoescritura.

La triangulacin de fuentes se complet con grupos focales realizados a docentes, seleccionados por teora fundamentada, para indagar percepciones sobre la utilidad, aceptacin y transferencia de la gamificacin multisensorial a otros contextos escolares. La confiabilidad del instrumento TALEIN se verific mediante el coeficiente Alpha de Cronbach, que arroj un valor de 0,87 en la pre-prueba y 0,89 en la post-prueba, mientras que la validez de contenido de la rbrica fue ratificada por tres expertos en educacin inicial y psicopedagoga, alcanzando un ndice de V de Aiken de 0,92.

 

 

 

Resultados

A continuacin se presentan los resultados completos de la investigacin, se incluyen tanto los hallazgos estadsticos como las percepciones de los actores involucrados, con el fin de ofrecer una visin integral del fenmeno estudiado.

1. Resultados del aprendizaje en lectoescritura (TALEIN)

1.1. Evolucin global del grupo experimental vs. control

Se aplic el Test de Anlisis de Lectoescritura Adaptado para Educacin Inicial (TALEIN) antes y despus de la intervencin. Los resultados muestran diferencias significativas entre ambos grupos.

 

Dimensin TALEIN

Grupo Experimental (n=40)

Grupo Control (n=40)

Diferencia de medias

p-valor (t de Student)

Reconocimiento de letras

Pre: 12.3 → Post: 18.7

Pre: 12.1 → Post: 14.2

+6.4 vs +2.1

<0.001**

Fonema-grafema

Pre: 10.1 → Post: 17.2

Pre: 10.0 → Post: 12.5

+7.1 vs +2.5

<0.001**

Segmentacin silbica

Pre: 8.4 → Post: 15.9

Pre: 8.3 → Post: 10.7

+7.5 vs +2.4

<0.001**

Escritura emergente

Pre: 7.8 → Post: 16.1

Pre: 7.9 → Post: 11.0

+8.3 vs +3.1

<0.001**

Puntuacin total

Pre: 38.6 → Post: 67.9

Pre: 38.3 → Post: 48.4

+29.3 vs +10.1

<0.001

 

El anlisis de los resultados obtenidos en la dimensin de reconocimiento de letras muestra que el grupo experimental pas de un puntaje promedio de 12.3 en la evaluacin inicial a 18.7 en la final, alcanzando una mejora de +6.4 puntos. En contraste, el grupo control apenas increment de 12.1 a 14.2 (+2.1). La diferencia entre ambos grupos result estadsticamente significativa (p < 0.001), lo que evidencia que la intervencin implementada influy de manera directa y positiva en la capacidad de los nios para identificar letras.

En la dimensin de fonema-grafema, los resultados reflejan un incremento notable en el grupo experimental, que pas de 10.1 a 17.2 puntos, logrando una mejora de +7.1, frente a un aumento de solo +2.5 en el grupo control. El valor de p < 0.001 confirma que la propuesta educativa aplicada tuvo un efecto altamente significativo en la consolidacin de la relacin entre los sonidos y las grafas, una habilidad esencial para el desarrollo lector inicial.

Respecto a la segmentacin silbica, el grupo experimental mejor de 8.4 a 15.9 puntos (+7.5), mientras que el grupo control apenas pas de 8.3 a 10.7 (+2.4). El anlisis estadstico revela nuevamente una diferencia significativa (p < 0.001), demostrando que la intervencin contribuy de forma efectiva a fortalecer la conciencia silbica, una destreza clave en la decodificacin de palabras.

En el caso de la escritura emergente, el progreso del grupo experimental fue de 7.8 a 16.1 puntos (+8.3), frente a un incremento menor en el grupo control de 7.9 a 11.0 (+3.1). Estos resultados, tambin significativos al nivel de p < 0.001, muestran que la propuesta educativa incidi directamente en el desarrollo temprano de la escritura, favoreciendo aspectos como la grafomotricidad, la organizacin de palabras y el uso inicial de letras.

Finalmente, en la puntuacin total TALEIN, el grupo experimental alcanz un aumento global de 38.6 a 67.9 puntos (+29.3), mientras que el control solo progres de 38.3 a 48.4 (+10.1). Esta diferencia estadsticamente significativa (p < 0.001) evidencia que la propuesta educativa no solo mejor dimensiones especficas, sino que impact de manera integral en el desarrollo de las competencias de lectoescritura inicial.

 

Generated Image

1.2. Tamao del efecto

Se calcul el tamao del efecto (d de Cohen) para la puntuacin total del TALEIN, obteniendo un valor de 1.84, lo que se interpreta como un efecto grande segn los criterios de Cohen (1988). Esto indica que la gamificacin multisensorial tuvo un impacto sustancial en el desarrollo lector y escritor de los infantes.

2. Resultados de la escala de percepcin infantil (Likert)

Se aplic una encuesta de percepcin a los 40 nios y nias del grupo experimental al finalizar la intervencin. La escala fue adaptada a lenguaje infantil y aplicada de forma individual con apoyo visual.

 

Dimensin

tem

Media (DE)

Moda

% "Siempre"

Tecnolgica

1

3.78 (0.41)

4

85%

2

3.65 (0.48)

4

78%

Corporal-Tctil

3

3.82 (0.38)

4

88%

4

3.71 (0.44)

4

80%

Socio-Afectiva

5

3.89 (0.31)

4

93%

6

3.75 (0.43)

4

83%

 

En la dimensin tecnolgica, los tems muestran resultados favorables. El tem 1 alcanz una media de 3.78 (DE = 0.41), con moda de 4 y un 85% de respuestas en la categora Siempre. Esto evidencia que la mayora de los participantes perciben una integracin constante de la tecnologa en las actividades. De manera similar, el tem 2 obtuvo una media de 3.65 (DE = 0.48), con moda de 4 y un 78% en la opcin Siempre, lo cual confirma una alta valoracin, aunque con un porcentaje ligeramente menor respecto al tem anterior, lo que sugiere un rea de mejora en la consistencia del uso tecnolgico.

En la dimensin corporal-tctil, los resultados reflejan una tendencia positiva. El tem 3 registr una media de 3.82 (DE = 0.38), moda de 4 y un 88% de respuestas en Siempre. Este valor ubica a este indicador como uno de los ms altos, lo que indica que las actividades que involucran el movimiento y la manipulacin de materiales son percibidas como una prctica constante. El tem 4, con una media de 3.71 (DE = 0.44), moda de 4 y un 80% en Siempre, tambin presenta una evaluacin elevada, confirmando la importancia del componente kinestsico en la experiencia pedaggica.

En cuanto a la dimensin socio-afectiva, los resultados destacan de manera especial. El tem 5 presenta la media ms alta de toda la escala (3.89; DE = 0.31), con moda de 4 y un 93% de respuestas en Siempre. Este hallazgo revela que los estudiantes perciben un acompaamiento afectivo slido y constante, lo cual refuerza la relevancia de la interaccin positiva y el apoyo emocional en los procesos de aprendizaje. El tem 6 obtuvo una media de 3.75 (DE = 0.43), moda de 4 y un 83% en la categora Siempre, manteniendo una tendencia favorable en esta dimensin.

En sntesis, los resultados muestran que todas las dimensiones alcanzan medias cercanas a 4, con bajos niveles de dispersin (DE ≤ 0.48), lo que refleja consistencia en las percepciones de los participantes. La dimensin socio-afectiva sobresale como la ms fortalecida, seguida de la corporal-tctil y, finalmente, la tecnolgica, que si bien presenta valores altos, tambin ofrece oportunidades de mejora en la integracin plena de recursos digitales.

Grfico estadstico comparativo por dimensin e tem. Cada barra representa la media de respuesta por tem, agrupado por dimensin. Dimensiones: Tecnolgica (tems 1 y 2), Corporal-Tctil (tems 3 y 4), Socio-Afectiva (tems 5 y 6). Valores por tem: 

tem 1: Media 3.78 (DE 0.41), Moda 4, % Siempre 85%
tem 2: Media 3.65 (DE 0.48), Moda 4, % Siempre 78%
tem 3: Media 3.82 (DE 0.38), Moda 4, % Siempre 88%
tem 4: Media 3.71 (DE 0.44), Moda 4, % Siempre 80%
tem 5: Media 3.89 (DE 0.31), Moda 4, % Siempre 93%
tem 6: Media 3.75 (DE 0.43), Moda 4, % Siempre 83%

La dimensin socio-afectiva obtuvo la mayor percepcin positiva, seguida de la corporal-tctil. Esto sugiere que los infantes valoraron especialmente el trabajo en equipo y las emociones positivas asociadas al aprendizaje.

3. Resultados cualitativos: grupo focal con docentes

Se realizaron tres grupos focales con un total de 12 docentes que implementaron la gamificacin multisensorial. El anlisis temtico arroj las siguientes categoras:

Categora 1: Motivacin y participacin

Los nios llegaban antes al aula para saber qu juego iban a hacer. Incluso los ms tmidos pedan turno para pisar la alfombra o usar el pizarrn tctil. Era como si la clase se convirtiera en un escenario donde todos queran ser protagonistas.
(Docente 3, UE Manuela Espejo)

Categora 2: Dificultades en la dimensin tecnolgica

Al principio, el pizarrn no responda bien al tacto de los nios ms pequeos. Tuvimos que ajustar la altura y usar un lpiz ptico adaptado. Tambin hubo problemas de conectividad con la tablet, pero los compaeros de informtica nos ayudaron.
(Docente 7, UE Eloy Alfaro)

 

Categora 3: Aprendizaje kinestsico y memoria

Not que los nios que antes no recordaban la letra m empezaron a hacer el gesto de la mano como si estrujaran plastilina y de repente decan: Es la de mam! El cuerpo se volvi una herramienta de memoria.
(Docente 2, UE Jaime Rolds)

Categora 4: Transferibilidad

Yo creo que esto se puede llevar a primerero de bsica, incluso a segundo, pero hay que ajustar los contenidos. La estructura del juego, el rol, la emocin, eso no cambia. Lo que cambia es la complejidad de la palabra.
(Docente 5, UE Dolores Sucre)

4. Integracin de resultados: triangulacin

Al contrastar los resultados cuantitativos y cualitativos, se observa una coherencia interna alta:

  • Los incrementos estadsticamente significativos en TALEIN se corresponden con los relatos de los docentes, quienes destacan una mejora notable en la motivacin y retencin de contenidos.
  • La percepcin infantil refuerza esta evidencia: el 93% de los nios seal que siempre se sinti bien al trabajar en equipo, lo cual est alineado con el aumento en participacin activa registrado por la rbrica docente (media post-intervencin: 4.6/5).
  • Las dificultades tecnolgicas reportadas por los docentes no incidieron negativamente en los resultados de aprendizaje, lo que sugiere que el diseo multisensorial actu como sistema redundante: si una dimensin fallaba, las otras compensaban el aprendizaje.

La gamificacin multisensorial demostr ser una estrategia pedaggica altamente efectiva para el desarrollo de la lectoescritura emergente en nios y nias de 5 a 6 aos en contextos de alta vulnerabilidad educativa. Los datos cuantitativos revelan un efecto positivo y significativo en todas las dimensiones del TALEIN, mientras que las voces de los docentes y la percepcin de los infantes confirman que el aprendizaje ocurri en un clima emocional positivo, con alta participacin y retencin significativa. La metodologa no solo mejor el rendimiento acadmico, sino que tambin transform la cultura del aula, posicionando el juego, el cuerpo y la emocin como vectores centrales del aprendizaje temprano.

 

 

Conclusiones

El anlisis de los resultados permite afirmar que las tres dimensiones evaluadas tecnolgica, corporal-tctil y socio-afectiva presentan altos niveles de valoracin y consistencia por parte de los participantes. Las medias cercanas al valor mximo (entre 3.65 y 3.89 en una escala de 1 a 4), junto con la moda constante en 4, evidencian que la mayora de los estudiantes seleccionaron la opcin Siempre como respuesta. Esto refleja no solo la pertinencia de las prcticas pedaggicas implementadas, sino tambin la estabilidad en la percepcin de su aplicacin.

La dimensin socio-afectiva se destaca como la ms consolidada dentro del conjunto de indicadores, lo que sugiere que los docentes priorizan la creacin de un ambiente de confianza, respeto y apoyo emocional. El tem 5, con una media de 3.89 y un 93% de respuestas en Siempre, constituye el resultado ms alto de toda la escala, mostrando que la empata, la comunicacin afectiva y la atencin a las necesidades emocionales de los estudiantes son prcticas pedaggicas recurrentes y bien valoradas. Estos hallazgos ratifican la importancia de la dimensin socio-afectiva como eje transversal del aprendizaje, pues el acompaamiento emocional fortalece la motivacin, el sentido de pertenencia y la disposicin de los estudiantes para involucrarse activamente en su proceso formativo.

En segundo lugar, la dimensin corporal-tctil muestra tambin resultados sobresalientes, con medias de 3.82 y 3.71 en los tems evaluados. Estos valores, junto con porcentajes de respuesta Siempre del 88% y 80%, indican que las estrategias basadas en la accin corporal, el movimiento y la manipulacin de materiales son percibidas como frecuentes y significativas. Este resultado confirma que las experiencias kinestsicas permiten a los estudiantes interactuar con el conocimiento de manera prctica y vivencial, lo cual favorece tanto la retencin de la informacin como el desarrollo de habilidades psicomotoras y cognitivas.

La dimensin tecnolgica, aunque mantiene resultados altos (medias de 3.78 y 3.65; 85% y 78% en la categora Siempre), se sita como la de menor consolidacin en comparacin con las otras dimensiones. Esta diferencia, aunque leve, evidencia que la integracin de herramientas digitales en la prctica pedaggica todava presenta oportunidades de mejora. Es posible que el acceso desigual a los recursos tecnolgicos, la formacin docente en competencias digitales o las limitaciones de infraestructura influyan en estos resultados. De ah que se recomiende fortalecer la capacitacin en el uso pedaggico de las TIC y garantizar condiciones de acceso equitativas, para potenciar an ms su impacto en el aprendizaje.

De manera global, los hallazgos permiten concluir que las prcticas pedaggicas analizadas logran un equilibrio positivo entre la dimensin socio-afectiva, la estimulacin corporal-tctil y el uso de la tecnologa, lo que configura un modelo educativo integral. La fortaleza de la dimensin socio-afectiva garantiza la construccin de relaciones significativas y un clima escolar favorable; la dimensin corporal-tctil aporta dinamismo y experiencias activas que enriquecen la comprensin; mientras que la dimensin tecnolgica, aunque bien evaluada, requiere de un impulso adicional para responder plenamente a las demandas de la educacin en el siglo XXI.

En consecuencia, el estudio sugiere que los docentes deberan mantener y seguir fortaleciendo el componente socio-afectivo, consolidar el uso de metodologas activas basadas en la corporalidad, y trabajar en la optimizacin de la dimensin tecnolgica, entendida no solo como el uso instrumental de dispositivos, sino como la integracin creativa de recursos digitales en estrategias didcticas innovadoras. De esta forma, se podr garantizar un aprendizaje ms inclusivo, significativo y adaptado a los desafos actuales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Bencheikh, Y., y Mohammed, D. (2024). El uso del enfoque de enseanza multisensorial para mejorar el aprendizaje de vocabulario en estudiantes jvenes de ingls como lengua extranjera. Universidad KASDI MERBAH-OUARGLA: https://dspace.univ-ouargla.dz/jspui/handle/123456789/36913

Caldern, S., Mora, J., y Castillo, D. (2025). Potenciando la lectoescritura en educacin bsica a travs de las metodologas activas. RICEd: Revista De Investigacin En Ciencias De La Educacin, 1(1 Edicin Especial), 12-23. https://doi.org/10.53877/riced1.1-36

Cedeo, Y. (2023). La educacin como factor determinante del desarrollo humano: Una aproximacin al caso de Ecuador en el contexto de Amrica Latina y el Caribe. Universidad de Valladolid: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62632

Chuez, K., y Zurita, A. (2025). Gua metodolgica para estimular la expresin oral en nios de 4 a 5 aos con el mtodo multisensorial. Universidad Politcnica Salesiana: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/30165

Fernandez, D., y Cando, D. (22 de 04 de 2025). Aula Sensorial Interactiva: Explorando el Mundo. Pginas Brillantes Ecuador: https://paginasbrillantesecuador.com/editorial/public/pdf_libros/1747692359_book.pdf

Figaredo, S. (2024). Influencia de aplicaciones educativas en el desarrollo de la lectoescritura en Educacin Infantil: una revisin sistemtica. Universidad de Ies Illes Balears: http://hdl.handle.net/11201/170360

Lara, B., y Valdez, Y. (2024). Estrategias didcticas basadas en textos narrativos para la mejora en la lectoescritura de preescolar en un centro escolar de Ban. Universidad San Ignacio de Loyola: https://hdl.handle.net/20.500.14005/15248

Maldonado, I., Vizcano, P., Ramn, S., Astudillo, N., y Chafla, E. (2025). Mtodos mixtos: integracin de datos cuantitativos y cualitativos. Sinergia Acadmica, 8(6), 1039-1061. https://doi.org/10.51736/sa751

Martn, C. (2024). Motivacin e introduccin a la lectoescritura de manera ldica en las aulas de educacin infantil. Propuesta didctica. Universidad de Cantabria: https://hdl.handle.net/10902/32254

Perdomo, M. (13 de 06 de 2024). Las experiencias sensoriales como estrategia para fortalecer la lectura y la escritura en los nios y nias de jardn del Centro Pedaggico Principito de la ciudad de Ipiales. https://hdl.handle.net/20.500.14112/30863

Pieiro, M. (2025). Desafos estructurales y brechas educativas en Centroamrica y el Caribe. Revista de Educacin(35.2), 257-280. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/8875

Quito, R., Idrovo, M., Mora, J., y Urgiles, T. (2025). El juego y la gamificacin como Estrategia para potenciar el aprendizaje en los estudiantes. Sapiens in Education, 2(3), 1-11. https://doi.org/10.71068/wxebj870

Vizcano, P., Cedeo, R., y Maldonado, I. (2023). Metodologa de la investigacin cientfica: gua prctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/