Mystorybook como recurso digital innovador en la enseñanza de lengua y literatura en educación básica
Resumen
Este documento trata sobre la revisión de MyStoryBook como herramienta pedagógica en la enseñanza de lengua y literatura en la educación básica, esta revisión argumenta que los recursos digitales, y específicamente las herramientas de contenido interactivo, responden a las necesidades educativas del siglo XXI. Estas necesidades se centran en la enseñanza de la comunicación, el pensamiento crítico y la creatividad. Una serie de casos de investigación demuestran que la flexibilidad en la organización de recursos que ofrece a través de la integración de texto, imagen, audio y video facilita en gran medida el aprendizaje activo y la producción de contenido por parte de los estudiantes. El cambio en el rol del estudiante de receptor pasivo a creador de contenido transforma al aprendiz en un autor auto-regulado, lo que a su vez representa un drástico impulso motivacional y mejora el aprendizaje significativo. La colaboración en grupos mejora el desarrollo y el aprendizaje de habilidades sociales y comunicativas. Es importante enfatizar la falta de tecnologías adecuadas, la inadecuada formación de los docentes en relación con la integración de tecnologías y la brecha digital. Se considera que la planificación pedagógica, la formación continua, inclusiva, así como la atención a la diversidad garantizando inclusión equitativa, debe acompañarse de una tecnología educativa. Por esto, MyStoryBook es una herramienta versátil que facilita el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de lengua y literatura en la educación básica, así como también, innovadora en su uso, siempre que se dé a partir de una integración equitativa, contextualizada y crítica.
Palabras clave
Referencias
Cabero-Almenara, J., & Barroso-Osuna, J. (2016). Posibilidades educativas de las tecnologías de la información y la comunicación. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (5), 25–40. https://doi.org/10.51302/tce.2016.25
Flick, U. (2015). Introducción a la investigación cualitativa (5.ª ed.). Morata.
Grant, M. J., & Booth, A. (2009). A typology of reviews: An analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information & Libraries Journal, 26(2), 91–108. https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x
Hart, C. (2018). Doing a literature review: Releasing the research imagination (2.ª ed.). SAGE.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (7.ª ed.). McGraw-Hill.
Kitchenham, B., & Charters, S. (2007). Guidelines for performing Systematic Literature Reviews in Software Engineering. Keele University. https://doi.org/10.1145/1134285.1134500
Merriam, S. B., & Tisdell, E. J. (2015). Qualitative research: A guide to design and implementation (4.ª ed.). Jossey-Bass.
Okoli, C. (2015). A guide to conducting a standalone systematic literature review. Communications of the Association for Information Systems, 37(1), 879–910. https://doi.org/10.17705/1CAIS.03743
Area, M., & Pessoa, T. (2018). De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar, 26(54), 13–23. https://doi.org/10.3916/C54-2018-02
Castañeda, L. (2021). Aprender en red: Tejidos educativos en la sociedad digital. Editorial UOC.
Coll, C., & Monereo, C. (2019). Psicología de la educación virtual. Morata.
García-Valcárcel, A., & Tejedor, F. J. (2017). Recursos tecnológicos para la enseñanza de la lengua: Innovación y buenas prácticas. Revista de Educación a Distancia, 54(3), 1–20. https://doi.org/10.6018/red/54/3
González, M., & Ramírez, P. (2020). Estrategias de producción digital en la enseñanza de la lengua y la literatura. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(e18), 1–15. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e18.2201
Morales, J., & Vega, L. (2019). Tecnología y equidad en contextos educativos: Perspectivas y desafíos. Educación y Sociedad, 40(148), 1–19. https://doi.org/10.1590/ES40148-2019
Prendes-Espinosa, M. P., & Gutiérrez, I. (2020). Tecnologías digitales y cambio educativo: Del diseño a la práctica docente. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 58, 7–27. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2020.i58.01
Anderson, L. W., & Krathwohl, D. R. (2001). A taxonomy for learning, teaching, and assessing: A revision of Bloom’s taxonomy of educational objectives. Longman.
Fullan, M. (2020). The new meaning of educational change (5th ed.). Teachers College Press.
Meyer, A. (2009). Universal design for learning: Theory and practice. CAST.
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2017). Self-determination theory: Basic psychological needs in motivation, development, and wellness. Guilford Press.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10474
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/