El juego como instrumento en la autorregulación emocional

Diana Nicole Carpio Campuzano, Lourdes Karina Nacipucha Guaycha, Alexandra Teresita Irrazabal Bohorquez

Resumen


El juego, concebido como una actividad inherente al desarrollo infantil, constituye un medio privilegiado para la construcción de aprendizajes, la exploración del entorno y la formación de vínculos sociales y afectivos. El presente trabajo, tiene como objetivo proponer estrategias lúdicas como recurso pedagógico orientadas al fortalecimiento de la autorregulación emocional en infantes desde una perspectiva de la competencia socioemocional, desde el desarrollo autónomo. La metodología desarrollada fue en enfoque mixto, con técnicas cuantitativas y cualitativas. Se utilizaron técnicas e instrumentos de investigación como ficha de observación, lista de cotejo, encuesta, la población de estudio se realizó con 25 infantes que oscilan las edades de 48 a 60 meses, y a 25 padres de familia y entrevistas a docentes de Educación Inicial, logrando recolectar información relevante. Los resultados evidencian que, aunque ciertos niños logren reconocer las emociones básicas, un porcentaje considerable presenta dificultades para autorregularse emocionalmente y para expresar lo que sienten. Por lo tanto, se recomienda que en la guía didáctica para docentes se incluyan actividades como el yoga infantil, técnicas de respiración consciente, el rincón de la calma, entre otros elementos que se adaptan con la necesidad de promover la participación, habilidades socioemocionales y una gestión correcta de las mismas.


Palabras clave


juego; autorregulación; emociones; inteligencia emocional; infantes.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Arellano, F. (2023). Investigación Cualitativa. Enciclopedia Cualitativa : https://www.significados.com/investigacion-cualitativa/#google_vignette

Bósquez León, D., Cachupud Morocho, L., & Chica Macay, S. (2024). Estrategias Lúdicas: Un Enfoque Dinámico para Fomentar el Desarrollo Cognitivo en la Educación Inicial. Scielo, 9(31), 108-125. https://doi.org/https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2024.9.31.5.108-125

Cornellá, P., Estebanell, M., & Brusi, D. (2020). Gamificación y aprendizaje basado en juegos. Enseñanza de las ciencias de la tierra, 28(1), 5-19. https://raco.cat/index.php/ECT/article/view/372920/466561

Correa, P. (2021). La importancia de la inteligencia emocional en el aula de primaria. Facultad de Educación y Trabajo Social de Grado en Educación Primaria. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/49122/TFG-G4930.pdf?sequence=1

Daza-Mejia, M., Fuentes-Merello, A., Anchundia-Arboleda, C., & Casquete-Muñoz, R. (2022). Estrategias lúdicas corporales para potenciar la educación emocional. Polo del conocimiento, 7(3), 462-478. file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Dialnet-EstrategiasLudicasCorporalesParaPotenciarLaEducaci-8399867%20(2).pdf

Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Kairós. http://www.cutonala.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/inteligencia_emocional_daniel_goleman.pdf

Guamán Sarmiento, P. (2021). Estrategias Lúdicas para mejorar el comportamiento en niños. Licenciada en Ciencias de la Educación Básica. Universidad Politécnica Salesiana . https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20187/1/UPS-CT009080.pdf

Guerrero-Hernández, J. (2022). Lista de cotejo. Docentes al Dia: https://docentesaldia.com/2020/02/09/listas-de-cotejo-que-son-como-se-hacen-y-ejemplos-descargables/

Gutiérrez Carriedo, L. (2018). La importancia de la inteligencia emocional en educación infantil. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/34273/TFG-O-1447.pdf;jsessionid=37FDA1217835BFFA0D1FCE9AF0EB208A?sequence=1

Montessori, M. (1982). EL NIÑO - El secreto de la infancia. DIANA. https://telefrenacalentamiento.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/10/montessori-el-nic3b1o-el-secreto-de-la-infancia.pdf

Piaget, J. (1945). La formación del símbolo en el niño. Editions Delachaux & Niestlé. file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/480440647-Piaget-La-formacion-del-simbolo-en-el-nino-pdf.pdf

Rivero, M. I., & Martín Casari, L. (2022). La evaluación de la autorregulación emocional infantil. Pontifica Universidad Católica Argentina, Argentina. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/15290/1/evaluaci%C3%B3n-autorregulaci%C3%B3n-emocional.pdf

Rouse, M., & Martinez, A. (2024). ¿Cómo podemos ayudar a los niños con la autorregulación? Child Mind Institute. https://childmind.org/es/articulo/como-podemos-ayudar-los-ninos-con-la-autorregulacion/




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10472

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/