El juego como instrumento en la autorregulacin emocional

 

Play as an instrument in emotional self-regulation

 

O jogo como instrumento de autorregulao emocional

Diana Nicole Carpio Campuzano I
nicocampu336@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0296-8149 
,Lourdes Karina Nacipucha Guaycha II
lourdesguaycha@outlook.com
https://orcid.org/0009-0008-0159-1259
Alexandra Teresita Irrazabal Bohorquez III
alexandra.irrazabalb@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4819-1921
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: nicocampu336@gmail.com

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 18 de agosto de 2025 * Publicado: 26 de septiembre de 2025

 

        I.            Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin, Ecuador.

      II.            Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin, Ecuador.

   III.            Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin, Ecuador.

 


Resumen

El juego, concebido como una actividad inherente al desarrollo infantil, constituye un medio privilegiado para la construccin de aprendizajes, la exploracin del entorno y la formacin de vnculos sociales y afectivos. El presente trabajo, tiene como objetivo proponer estrategias ldicas como recurso pedaggico orientadas al fortalecimiento de la autorregulacin emocional en infantes desde una perspectiva de la competencia socioemocional, desde el desarrollo autnomo. La metodologa desarrollada fue en enfoque mixto, con tcnicas cuantitativas y cualitativas. Se utilizaron tcnicas e instrumentos de investigacin como ficha de observacin, lista de cotejo, encuesta, la poblacin de estudio se realiz con 25 infantes que oscilan las edades de 48 a 60 meses, y a 25 padres de familia y entrevistas a docentes de Educacin Inicial, logrando recolectar informacin relevante. Los resultados evidencian que, aunque ciertos nios logren reconocer las emociones bsicas, un porcentaje considerable presenta dificultades para autorregularse emocionalmente y para expresar lo que sienten. Por lo tanto, se recomienda que en la gua didctica para docentes se incluyan actividades como el yoga infantil, tcnicas de respiracin consciente, el rincn de la calma, entre otros elementos que se adaptan con la necesidad de promover la participacin, habilidades socioemocionales y una gestin correcta de las mismas.

Palabras Clave: juego; autorregulacin; emociones; inteligencia emocional; infantes.

 

Abstract

Play, conceived as an activity inherent to child development, constitutes a privileged medium for building learning, exploring the environment, and forming social and emotional bonds. This work aims to propose playful strategies as a pedagogical resource aimed at strengthening emotional self-regulation in infants from the perspective of socio-emotional competence, based on autonomous development. The methodology developed was a mixed approach, with quantitative and qualitative techniques. Research techniques and instruments such as observation sheets, checklists, and surveys were used. The study population included 25 infants ranging in age from 48 to 60 months, 25 parents, and interviews with early childhood education teachers, collecting relevant information. The results show that, although some children are able to recognize basic emotions, a considerable percentage have difficulty emotional self-regulation and expressing their feelings. Therefore, it is recommended that the teaching guide for teachers include activities such as children's yoga, conscious breathing techniques, and the calm corner, among other elements that adapt to the need to promote participation, socio-emotional skills, and proper management of these skills.

Keywords: play; self-regulation; emotions; emotional intelligence; children.

 

Resumo

O brincar, concebido como uma atividade inerente ao desenvolvimento infantil, constitui um meio privilegiado para a construo da aprendizagem, a explorao do meio e a formao de laos socioafetivos. Este trabalho tem como objetivo propor estratgias ldicas como recurso pedaggico direcionado para o fortalecimento da autorregulao emocional em bebs, na perspetiva da competncia socioemocional, baseada no desenvolvimento autnomo. A metodologia desenvolvida foi uma abordagem mista, com tcnicas quantitativas e qualitativas. Foram utilizadas tcnicas e instrumentos de investigao como fichas de observao, checklists e questionrios. A populao do estudo incluiu 25 bebs com idades compreendidas entre os 48 e os 60 meses, 25 pais e entrevistas com professores de educao pr-escolar, recolhendo informao relevante. Os resultados mostram que, embora algumas crianas consigam reconhecer emoes bsicas, uma percentagem considervel apresenta dificuldade em se auto-regular emocional e em expressar os seus sentimentos. Assim, recomenda-se que o guia didtico para professores inclua atividades como o ioga infantil, as tcnicas de respirao consciente e o cantinho da calma, entre outros elementos que se adaptem necessidade de promover a participao, as competncias socioemocionais e a gesto adequada destas competncias.

Palavras-chave: brincar; autorregulao; emoes; inteligncia emocional; crianas.

 

Introduccin

En el transcurso de la primera infancia, se construyen las bases slidas para un buen desempeo en las diversas reas de desarrollo como la cognitiva, motora, del lenguaje y socioemocional, siendo importante para la formacin integral de cada nio. En este sentido, el desarrollo emocional del infante influye significativamente en cmo se relacionan con sus pares y su entorno, al tener un adecuado desarrollo este identifica y comprende desde sus emociones hasta la de los dems. No obstante, a pesar de que el rea emocional tiene una gran importancia en la vida de los nios, esta no ha sido evidenciada o reconocida prioritariamente en el mbito educativo, provocando vacos en el desarrollo emocional y afectivo de los nios.

En la actualidad, en entornos educativos es muy comn observar nios que presentan dificultades para autorregular sus emociones, manifestndose mediante conductas disruptivas como respuesta a sus emociones, as tambin mediante el llanto, la frustracin, el aislamiento es como los nios expresan lo que sienten, dichas manifestaciones no solo afectan directamente al infante, sino que tambin repercute en el entorno en el que se encuentra, dificultando el proceso de enseanza y aprendizaje.

El objetivo de este estudio es comprender la relevancia de esta perspectiva que radica en que la autorregulacin emocional es un predictor clave del bienestar psicolgico, el rendimiento acadmico y la integracin social en etapas posteriores de la vida. En consecuencia, comprender y potenciar el papel del juego como instrumento formativo permite disear estrategias educativas y socioemocionales ms efectivas, orientadas a fortalecer la salud emocional desde los primeros aos. Por lo cual, se entiende que la falta de la prctica constante en actividades ldicas novedosas que promuevan un buen desarrollo emocional en los nios, resulta en aspectos significativos nocivos en el desarrollo infantil.

 

Desarrollo

El juego es indispensable dentro del desarrollo de la autorregulacin emocional en los nios de 4 a 5 aos, ya que forman parte de un proceso de enseanza pedaggico e interactivo, permitiendo que construyan un concepto propio en base al mundo que le rodea, estimulando la creatividad e imaginacin, de la misma manera logran pensar y actuar en cuanto a una situacin establecida y aprenden a reconocer, expresar y canalizar correctamente cada una de sus emociones.

Desde una edad temprana las emociones en el infante surgen con intensidad, sin embargo, no logran comprender de forma certera todo lo que sienten, por ende, requieren de un acompaamiento que le otorgue las herramientas necesarias para lograr desarrollar habilidades socioemocionales que favorezcan en su bienestar e integridad. Las actividades recreativas no solo permiten atravesar un momento de entretenimiento y diversin mientras se imparten contenidos acadmicos, sino que tambin se convierten en una gua fundamental para que los nios aprendan acerca del autocontrol, empata, respeto, motivacin y autoconfianza a travs de un espacio libre que permita la expresin natural de los nios.

A lo largo del tiempo, diversas teoras han contribuido a comprender mejor el desarrollo integral de los nios, cada uno con aportes significativos desde distintas perspectivas, pero todos coinciden en que el nio es el protagonista de su propio aprendizaje. El enfoque terico de Montessori (1982) se fundamenta en la autonoma, aquella libertad que todo nio adquiere para aprender a desenvolverse en un entorno estimulante, siendo este un factor elemental en su enseanza, teniendo importancia en el ambiente que al infante lo rodea, adems que lo ayuda a descubrirse a s mismo, inculcando as el respeto a la personalidad de quien lo educa. Mediante sus experiencias e investigaciones defiende la jerarqua de comprender al infante en todo el proceso de su aprendizaje.

El desarrollo del nio se define por el esfuerzo y el entrenamiento a manera individual, no nicamente como un acontecimiento nativo el cual va ligado con la edad, sino que procede de las demostraciones mentales. El impulso de aprender del nio construye su propia inteligencia, gracias a la energa impresionable que lo guan. A travs de esta enseanza interior se construye la razn, es decir, lo que caracteriza al ser humano, ser racional.

El infante demuestra su inteligencia a medida de su aprendizaje innato, no solo se construye mediante las vivencias que lo rodean, sino que el nio tiene una capacidad de aprender de manera constante y activa. Sin embargo, en la actualidad la educacin convencional, influenciada por una psicologa organizacional, frecuentemente subestima la capacidad de aprendizaje por lo que hace ver al nio como fuente receptora pasiva de informacin, es decir, un receptor que meramente absorbe informacin sin interactuar con la fuente recibida. Entonces, desde el punto de vista de Montessori el desarrollo del nio se basa en la dinmica interactiva entre el ambiente que lo rodea y la individualidad, a medida de la evolucin del nio, su desarrollo de aprendizaje se fundamenta en la adquisicin de una mayor independencia.

Para comprender como se desarrolla el pensamiento infantil, es importante abarcar aspectos esenciales. Segn la teora propuesta por Piaget (1945) este desarrollo en el infante se lleva a cabo mediante diversas etapas que evidencian la evolucin del nio, bajo este contexto, manifiesta que el juego se transforma conforme el nio crece, de modo que se adopten diversas maneras segn su nivel de pensamiento. A su vez se destacan sus valiosos aportes en el estudio infantil, en los cuales el juego simblico es muy caracterstico dentro de la etapa preoperacional que compete a nios de 2 a 7 aos, por ende, no solo facilita la construccin de un pensamiento representacional, sirviendo como un canal vital para que los nios se sumerjan en el mundo de la exploracin, sino que tambin logren expresar sus emociones.

Adems, sostiene que a travs del juego el nio crea y recrea el mundo haciendo uso de su propia experiencia, de modo que transforme lo vivido en escenarios que pueden ser controlados, es decir, el juego simblico tambin le otorga la facilidad de estimular la imaginacin y la creatividad al representar situaciones desde un enfoque personal y seguro, ayudndole a procesar lo vivido y abarcando la capacidad de comprender todo lo que le rodea.

Por otra parte, la inteligencia emocional es una forma de interactuar con el entorno abarcando diferentes habilidades. Por ello, en base a la perspectiva terica de Goleman(1995) estas habilidades pueden ser el control de impulsos, la empata, la agilidad mental, entre otros. Se engloba una visin indispensable en la cual se pone en manifiesto la importancia de no reprimir las emociones sino en permitir la comprensin de los sentimientos de uno mismo para lograr entablar vnculos representativos con la sociedad, de modo que, esto surge desde la niez y debe considerarse como un proceso en el que se trabaja poco a poco, puesto a que estas habilidades no son innatas, sino que se construyen.

Las emociones se orientan en base a las respuestas coherentes y el equilibrio que se obtiene ante diversos acontecimientos, en este sentido, el autocontrol, la empata y la agilidad mental que menciona el autor debe forjarse desde los primeros aos de vida. Por un lado, ensearle al nio a controlar sus impulsos es indicarle la toma de decisiones de forma calmada y consciente de las consecuencias que se obtienen si no se realizan las acciones correctas, en lo que respecta a la empata, es un componente fundamental en el cual el infante se pone en el lugar del otro comprendiendo su situacin y sentimientos, ayudando a fortalecer una convivencia sana, promoviendo la solidaridad y el respeto; en cuanto a la agilidad mental, es una capacidad que surge mediante actividades ldicas como los juegos simblicos o dinmicas grupales, con la finalidad de adaptarse a los cambios y a potenciar la creatividad.

Por consiguiente, las actividades ldicas se caracterizan por implicar la adquisicin de competencias y habilidades, en este sentido, Montessori defiende que el juego debe darse a travs de la participacin de los nios, siendo ellos los protagonistas de su propio proceso de aprendizaje, esta prctica debe ser empleada generalmente con las manos mediante materiales sensoriales y manipulativos. Este tipo de materiales fomenta la exploracin, mejora la concentracin, atencin, memoria y estimula los sentidos. Por lo que, segn su metodologa, los nios aprenden por inters, ms no por obligacin.

 

Anlisis y fundamentacin de las variables de estudio

El juego

El uso del juego funciona como una estrategia ldica que ha cobrado vida dentro de los procesos de aprendizaje, siendo un elemento esencial para captar la atencin del nio y que su participacin sea activa. A travs de las estrategias ldicas se estimula la creatividad e imaginacin y se desarrollan las habilidades cognitivas. A su vez, se convierten en un recurso innovador en el ambiente escolar, ya que, al utilizar este tipo de estrategias no solo se ensea contenido educativo, sino que permite que el aprendizaje no sea montono y rutinario, adentrando al nio a despertar el inters natural por aprender, convirtiendo la enseanza en una aventura por descubrir al brindarle elementos o materiales que promuevan su curiosidad y exploracin.

Este enfoque se ha ido transformando con el paso del tiempo, por lo que, se han implementado mtodos integradores y dinmicos, disolviendo poco a poco los modelos tradicionales de enseanza. De acuerdo con Guamn (2021) las estrategias ldicas son una herramienta pedaggica que sirve para mejorar el desarrollo del pensamiento y creatividad de los estudiantes, permitiendo al docente fortalecer el aprendizaje de calidad (p. 8). Es decir que aquellas actividades recreativas que utilizan un enfoque basado en juego no solo hacen que aprendizaje sea ms interesante y divertido, sino que fomentan la creatividad y el pensamiento lgico en los nios. Adems, abonan a la labor del docente, porque impulsan la enseanza de gran valor educativo y aprendizaje significativo. Los maestros al utilizar las estrategias ldicas como un salvavidas del aprendizaje se convierten en mediadores que rescatan el inters y la motivacin del nio dentro del contexto educativo.

Las estrategias ldicas como una herramienta para el desarrollo emocional

Cuando un nio se encuentra intrnsecamente motivado se produce un equilibrio entre la libertad y control de s mismo permitiendo que florezca su interior. Al estar expuesto a constantes estmulos como los juegos y actividades recreativas le genera esa sensacin de querer explorar ms all, volvindose curioso en su aprendizaje; y a plantearse nuevas ideas o respuestas hacindolo ms productivo. Al sentir esa emocin intrnseca se prioriza como un agente activo, a travs de esas vivencias los nios establecen una base slida para el desarrollo emocional claves para una autoestima regulada. Por lo que, al introducir estrategias ldicas se permite al nio canalizar dicha emocin hacia experiencias de aprendizaje en las que se involucra de manera natural.

Al ser una herramienta pedaggica ofrece al nio oportunidades innovadoras en donde puedan construir sus conocimientos de manera creativa y significativa. De esta forma el aula de clases se convierte en un espacio activo donde el conocimiento se construye jugando y aprendiendo de la misma forma. En el mismo sentido los autores Daza et al., (2022) expresan que las actividades ldicas por su parte permiten la interaccin y la expresin libre de sentimientos y emociones, lo cual facilitan el crecimiento emocional (p. 468). Por ende, las actividades ldicas que se planteen en el aula de clases ayudan de una u otra forma al desarrollo emocional, logrando reconocer, exteriorizar y gestionar las emociones, los nios a travs del juego liberan tensiones, y canalizan energas acumuladas, siendo necesario especialmente en su niez. Sin dejar a un lado que el maestro debe poseer una autorregulacin emocional para que encamine de manera correcta a sus estudiantes.

Al direccionar las estrategias ldicas hacia el rea emocional, y al implementarlas de forma adecuada, se abre la posibilidad que los nios autorregulen, expresen e identifiquen sus propias emociones. Cuando el infante posee esas habilidades socioemocionales, le permite conocer las emociones de los dems, convirtindose en un agente de cambio y ejemplo para sus dems compaeros. La intervencin del maestro en este proceso es eficaz, ya que, al orientar sus estrategias ldicas a actividades para el desarrollo emocional fortalece en los nios la empata, la autoestima y la tolerancia. Sin embargo, las actividades deben ser planteadas cuidadosamente de acuerdo con el nivel evolutivo y las caractersticas del nio.

Dentro del mbito acadmico, la implementacin de estrategias recreativas despierta las emociones, al mostrar actividades impactantes genera en el nio un incremento de dopamina, la cual permite la capacidad de atencin sostenida cuando una actividad est en ejecucin. De este modo, las estrategias ldicas para Bsquez et al., (2024) son un enfoque dinmico y prometedor para potenciar el desarrollo cognitivo de los nios en sus primeros aos, adems, emplean el juego como vehculo central para el aprendizaje y el desarrollo integral de los nios (p. 119). Dicho esto, los nios al iniciar su periodo escolar estn expuestos a una gran variedad de estrategias ldicas utilizadas por los educadores, cuya finalidad es atraer y captar la atencin del nio, utilizando al juego como un medio para desarrollar diferentes reas y estimular la memoria, atencin y el pensamiento lgico.

Los contenidos acadmicos que el nio adquiere a travs del juego no solo permiten que recepte informacin, sino que experimenta la curiosidad, se producen emociones que los juegos le generan, el control de la inhibicin y de la respiracin puede parecer netamente fsico, pero no, el juego se convierte en un ejercicio de autocontrol y les ayuda a manejar la frustracin cuando las situaciones no salen como ellos lo esperan. De la misma manera, la percepcin sensorial involucra todos los sentidos, despierta en los nios la conexin con su entorno, cada textura enriquece su experiencia emocional. Por lo que al utilizar las estrategias en donde juego es el actor principal permite al nio establecer conexin con todos sus sentidos, favoreciendo significativamente su desarrollo.

La formacin docente requiere comprender acerca de los fundamentos pedaggicos que sustenten el uso autntico de las tcnicas, as como tener conocimientos sobre cmo el juego ayuda y facilita el aprendizaje sin dejar a un lado el desarrollo de la motivacin y las habilidades sociales que un juego debe fomentar en el nio. Es as como el juego es utilizado por los docentes para conectar de manera ldica con el nio. Sin embargo, algunos desconocen de estrategias ldicas y no las introducen en el aula de manera correcta, siendo una limitante para desarrollar dichas herramientas pedaggicas lo que imposibilita usar el juego como un recurso educativo.

En ese mismo sentido los docentes al implementar estrategias ldicas deben mantener siempre con actitud creativa, dinmica y proactiva que incentiven a que dichas estrategias se vean con una intencin que promueva en los nios la participacin y la motivacin transformando su aula de clases en un entorno estimulante, cuando un maestro no dispone de esas caractersticas se ve reflejado en su aula de clases la falta de motivacin por parte de sus alumnos, por lo que las estrategias ldicas es un camino para combinar el juego con la enseanza. Al estar ligadas con las actitudes del docente es capaz de llevar al juego a diversas realidades en el aula.

El juego en el aula ha ido evolucionando, dando paso a diferentes estrategias, siendo as que el ABP una estrategia ldica de aprendizaje. Segn Cornell et al. (2020), El juego se convierte en el vehculo para realizar un aprendizaje o para trabajar un concepto determinado (p. 9). Esta estrategia busca que el aprendizaje sea activo, motivador y significativo para el estudiante, hacindose acreedor de experiencias exploradoras, investigativas, constructivas al aplicar esta estrategia se estimula en los nios el inters, la curiosidad por el aprendizaje. Adems, esta estrategia ayuda en la autonoma del nio por que hace que aprenda a gestionar, reconocer las emociones frente a los desafos que se dan durante el juego.

Efectivamente, este tipo de aprendizaje est centrado en que los nios sean los protagonistas de su propio aprendizaje y a su vez la adquisicin de habilidades y actitudes tienen igual relevancia. Al integrar las estrategias ldicas dentro del ABP se realza el entorno en la que el juego se convierte en una exploracin inigualable y le permite al infante interpretar los acontecimientos que ocurren a su alrededor siendo capaces de reconocer e identificar las emociones que les genera dicha actividad. Al interrelacionar estos dos conceptos se construye una base significativa para la inteligencia emocional del nio.

Autorregulacin emocional

La autorregulacin emocional es una habilidad que los nios desarrollan conforme van creciendo, la cual es esencial para poder identificar, comprender y gestionar adecuadamente cada una de sus emociones, con la finalidad de que estas sean expresadas de forma segura. Por lo tanto, si el infante logra comprender cuando se siente feliz, triste, angustiado, malhumorado, podr actuar desde la conciencia y no desde la impulsividad, evidenciando un gran avance en su desarrollo emocional. Dicho de otro modo, nos da la oportunidad de estar abiertos a nuevas ideas, regular nuestras emociones y ser flexibles ante los cambios, ya que las emociones son respuestas que nos permiten adaptarnos a funciones organizativas y motivacionales.

Sin embargo, una baja capacidad de autorregulacin es considerado un factor riesgo en el desarrollo infantil, puesto que se pueden desencadenar conductas agresivas e impulsivas, manteniendo dificultades de relacionarse saludablemente con el entorno e incluso pueden surgir casos de ansiedad y depresin. Rouse y Martnez (2024) indican que cuando se logra la maduracin mental emocional en los infantes el comportamiento, cuando este guiado de manera efectiva, se consigue un infante saludable en estado mental, pues va adaptando sus diferentes estados emocionales, controlando sus frustraciones cuidando no llegar a la ira o agresividad. El infante, con el pasar del tiempo empieza a adaptarse respecto a situaciones cambiantes, lo cual permite que sus acciones estn orientadas a un objetivo, por lo tanto, tendrn la capacidad de manejar su frustracin, llevndolos a convivir mejor con el entorno y consigo mismos.

Por consiguiente, la autorregulacin tambin implica desarrollar el autoconocimiento, el cual permite reconocer fortalezas y debilidades, el autocontrol que conlleva a no cometer actos que atraen consecuencias negativas, el automonitoreo que lleva a cabo la supervisin conductual y, por ltimo, la metacognicin que nos brinda la capacidad de reflexin de lo que pensamos. Desde la primera infancia, es indispensable aprender todo lo referente a las emociones, como identificarlas, comprenderlas, expresarlas, canalizarlas, influyendo de forma directa en el desarrollo autnomo e integral de cada individuo.

Las emociones se encuentran ligadas con el pensamiento, puesto que, si se cambia la forma de pensar las emociones pueden regularse. La autorregulacin emocional ayuda a que los nios gestionen sus ideas y conductas, desarrollen la capacidad de enfrentar y dar solucin a diferentes situaciones, adems de organizarse para planificar y culminar con xito las actividades que emprenden. (Rivero y Martn Casari, 2022) Los autores destacan como las emociones actan directa y significativamente en el desarrollo integral de los nios, de tal forma que les otorga la capacidad de fortalecer la autoconfianza frente a cualquier tipo de situacin y a asumir responsabilidades, mejorando no tan solo su comportamiento, sino que tambin logre desenvolverse de forma equilibrada.

De este modo, es necesario brindarles un espacio seguro para que, a travs de un acompaamiento adecuado, tanto emptico como responsable, aprendan que equivocarse es de humanos pero que es esencial volverlo a intentar y buscar soluciones a los problemas para no cometerlos nuevamente, por lo que todo aquello no est limitado solamente a la conducta del nio, sino que influye en toda su formacin integral, volvindose ms persistentes y con ms ganas de seguir aprendiendo.

Este proceso no solo permite entender cmo manejar las emociones ante cualquier acontecimiento, sino tambin se promueve la empata y el respeto hacia los dems, fomenta la toma de decisiones consciente de las consecuencias que se pueden abordar por nuestro actuar. Dicho esto, la autorregulacin emocional implica asumir la responsabilidad de nuestras acciones, estar dispuestos a generar nuevas ideas, ser flexibles ante los cambios y mantener la honestidad e integridad. A su vez permite enriquecer su adaptacin frente a diversos contextos socioemocionales.

Inteligencia emocional

La inteligencia emocional hace referencia a la capacidad de identificar y comprender las propias emociones, as como las de los dems. Los nios que tienen sus habilidades emocionales bien desarrolladas tienden a ser ms autnomos y a tomar decisiones efectivas, lo cual mejora su autoestima y autorregulacin, influyendo no tan solo en cmo cada uno de ellos enfrentan desafos, sino que tambin causa un impacto en las relaciones interpersonales y en el rendimiento acadmico. Desde muy pequeos se deben forjar a seres humanos conscientes de su actuar y capaces de expresar todo lo que sienten. Por ello, es imprescindible que se otorgue un adecuado acompaamiento durante todo este proceso de descubrimiento y ofrecer las herramientas tanto necesarias como adecuadas para lograr una correcta gestin emocional, reforzando su adaptacin a los cambios y el afrontar retos.

Es necesario poder ensearles a los nios desde temprana edad a controlar sus emociones mediante tcnicas de educacin emocional, con la finalidad de incrementar su autoconciencia, mejorar su estrs, ansiedad y conflictos. De este modo, Gutirrez (2018) manifiesta que la inteligencia emocional permitir mejorar la visin de nosotros mismos, mediante un adecuado autoconcepto, otorgando que las emociones se puedan expresar y gestionar fluidamente (p. 15). Las emociones, especialmente las negativas como la ira, frustracin o tristeza juegan un papel fundamental en el aprendizaje. Sin embargo, estas tcnicas no solo deben ser aplicadas en la escolaridad, sino que es importante llevarla a cabo en la comunidad, de tal modo que siempre prevalezca el respeto, la empata y la sana convivencia.

Al comprender que el desarrollo de la inteligencia emocional no solo se beneficia dentro del mbito educativo, se estima que tambin ayuda a fortalecer tanto la autoestima, como la automotivacin y autoconfianza, permitindoles potenciar la capacidad de deteccin, entendimiento, aceptacin y descripcin de las emociones, promoviendo la resiliencia y abarcando una comunicacin asertiva. A su vez, contribuye a la construccin de un entorno ms justo y equitativo.

La manera en la que las instituciones educativas y los docentes abordan esta temtica pueden obtener cambios significativos que se ven reflejados en el bienestar emocional de los estudiantes. Segn Correa (2021), las escuelas juegan un papel fundamental en este proceso y deben lograr continuamente este desarrollo integral, ya que tienen como objetivo incentivar a los nios a desarrollar todo su potencial y su mximo alcance (p.13). Este autor hace referencia a que los nios que se sienten seguros de s mismos, son ms propensos a enfrentar diferentes dificultades que se presentan en el mbito educativo, al enfrentarse a aquello se contribuye a su evolucin personal y a mejorar su rendimiento en el saln de clases.

As como la institucin educativa cumple un rol esencial en la inteligencia emocional de los nios, tambin los padres son encargados de fomentar valores desde la temprana edad, ya que ellos actan como espejos para el infante, por lo tanto, se genera una proyeccin y adaptacin de conductas, costumbres y actitudes que fortalecen su personalidad. De este modo, desde el entorno familiar se deben aportar recursos que contribuyan con el ptimo desarrollo del nio.

Cotidianamente, cada individuo enfrenta diferentes desafos que necesitan ser afrontados para ser resueltos, por ello, la inteligencia emocional es importante porque permite mantener una estabilidad personal y adquirir la madurez respectiva para saber llevar a cabo las distintas situaciones que se presentan, la cual facilita la interpretacin del entorno y el establecimiento de vnculos sanos. Por ello, cultivar esta inteligencia es entender lo interno que viene a ser lo propio de una persona y lo externo que compete a los sentimientos de otra, lo cual da paso a aportar positivamente con la sociedad, actuando con responsabilidad y como agentes transformadores.

 

Metodologa

La investigacin tuvo un enfoque cualitativo, con un diseo no experimental, de tipo descriptivo ya que, no se manipularon las variables ms bien se recogi los datos conforme sucedieron en el entorno. Se aplic la tcnica de la observacin estructurada utilizando una lista de cotejo como un instrumento para la recoleccin de datos a travs se describe las formas de autorregulacin que tiene el nio en la aplicacin de actividades ldicas. Es lista de cotejo, facilit el registro sistematizado en cunto a comportamientos observables. Se identificaron los aspectos requieren refuerzo, se realiz una entrevista a los maestros que sonde que tipo de estrategias usan y al mismo tiempo que se pueden ajustar a su prctica pedaggica con mayor precisin.

El estudio se realiz a 25 nios de Inicial II, en donde se los eligieron bajo conveniencia, se utilizaron 2 instrumentos para evaluar las emociones, comportamientos frente a actividades ldicas. A travs de esta ficha de observacin pudimos evaluar el rea del desarrollo socioemocional de los estudiantes, poniendo en manifiesto que la mayora mantiene un avance significativo respecto a la identificacin, reconocimiento y expresin de las emociones y en su inters dentro de cada actividad ldica. En cuanto a la interaccin social, existen ciertos nios que reflejan timidez al ver a personas nuevas dentro del aula, esto puede deberse a que antes de establecer algn tipo de vnculo necesiten sentirse completamente seguros, en cambio, tambin identificamos que algunos nios si mantienen ms interaccin y son ms sociables.

Por otra parte, aunque la mayora de los estudiantes asocien sus emociones con situaciones o experiencias vividas, an hay quienes requieren de acompaamiento y una gua necesaria para lograr aquello, de modo que, se sugiere seguir realizando actividades ldicas que promuevan la reflexin en cada uno de ellos en base a sus sentimientos y emociones. Del mismo modo, cierta cantidad de estudiantes an necesitan reforzar su seguridad al hablar y expresar tanto sus ideas como lo que sienten en ese momento. Consecuentemente, es indispensable que se priorice el desarrollo de habilidades socioemocionales a travs de actividades ldicas que promuevan la expresin verbal, empata, respeto, resolucin de conflictos y seguimiento de reglas. A su vez, si se abordan adecuadamente aspectos como la timidez, la dificultad para esperar y respetar turnos, y la inseguridad para hablar, se podr brindar un acompaamiento ms significativo que permita un bienestar social, emocional e integral en cada uno de los estudiantes.

SIMPRE

 

 

Carcter

 

 

Impresin

 

Interpretacin

Expresin de las emociones.

La mayora de los nios logran expresar correctamente las emociones, sin embargo, la otra parte de los nios no logran reconocer las emociones y la asocian al llanto.

Los juegos empleados han favorecido a ciertos nios en la expresin emocional y otros se les ha dificultado expresar sus emociones lo que se sugiere es ofrecerle diversas formas de experimentar o jugar para tener un afianzamiento con las emociones que no expresan.

Identificacin de las emociones.

Algunos estudiantes son capaces de identificar las emociones bsicas, aun as, los otros nios no desarrollan esta habilidad.

Es as como mediante el juego se logra observar como los nios identifican las emociones lo que resulta frutfero para un buen desarrollo emocional, no obstante

una pequea parte necesita introducirse a experiencias ldicas significativas que ayuden a la identificacin.

Actitud colaborativa en la ejecucin de las actividades.

La mayora de los nios muestran inters en la ejecucin de las actividades, sin embargo, pocos necesitan motivacin para realizar.

El juego al estar inmerso en el campo educativo es una herramienta de ayuda muy necesaria porque a travs de ella nos nios captan y aprenden de manera ldica y divertida y lo que permite la participacin activa de los nios, no obstante, hay ciertos nios que requieren motivacin adicional para participar puede estar relacionado con la timidez, falta de confianza.

 

Asocia las emociones con acontecimiento o experiencias

La mayora de los nios tienen la capacidad de asociar las emociones con experiencias vividas, aunque otra parte de los nios aun necesitan de apoyo para lograr asociar las emociones.

Relacionar o asociar emociones con experiencias vividas es un gran reto para quienes aun no han desarrollado esta habilidad, sin embargo, lo que se puede indicar que en la etapa inicial los nios se encuentran en un proceso de autorreflexin en la que necesitan apoyo constante y orientacin afectiva.

Escucha reglas y sigue directrices.

Algunos nios siguen reglas y directrices, sin embargo, otros necesitan constante acompaamiento para que sigan directrices.

Establecer desde un principio reglas, normas favorece de manera significativa la armona del aula de clases, logrando que los nios se desenvuelvan dentro de los limites acordados, sin embargo, otros nios requieren que se les recuerde constantemente como seguir las reglas, ya que an estn en un proceso interiorizar normas, controlar impulsos durante la ejecucin de una actividad.

El juego simblico como medio de expresin emocional

Algunos nios utilizan el juego simblico para manifestar sus emociones, aunque otra parte de los nios no utilizan el juego simblico como un medio de expresin.

El juego simblico es utilizado por algunos nios como un medio para manifestar sus emociones, este tipo de juegos permite recrear experiencias, proyectar sentimientos de lo que viven en su entorno, sin embargo, se debe promover en los otros nios que an no utilizan el juego simblico una mayor orientacin para su desarrollo simblico.

Juegos de autorregulacin asociadas con las tcnicas de respiracin.

La mayora de los nios participan en los juegos de autorregulacin debido a que es algo nuevo para ellos, sin embargo, algunos tienen cierto temor para participar en los juegos.

Las actividades ldicas encaminadas a la autorregulacin le favorecen al nio al desarrollo de habilidades como el control de impulsos, la espera de turno. No obstante, se debe realizar de manera rutinaria todos los juegos de autorregulacin para que los nios puedan reconocer, gestionar y canalizar sus emociones.

Nota. Caracterizacin elaborada a partir de la ficha de observacin y lista de cotejo realizadas a nios de 4 a 5 aos.

 

 

Discusin

Los resultados obtenidos a travs de la aplicacin de la lista de cotejo y ficha de observacin realizadas en la institucin educativa, evidencian que el juego es una herramienta clave para el desarrollo emocional, a pesar de que existen dificultades significativas en cuanto a la autorregulacin emocional se evidencia que la mayora de los nios expresan e identifican de manera correcta sus emociones. La minora presenta dificultades en la comprensin emocional lo que afecta a la interaccin con sus pares.

Del mismo modo se evidenci que algunos nios no asocian las emociones con las experiencias vividas demostrando una desconexin entre sus vivencias y sus emociones. Esto puede ser debido a se encuentran en un pleno desarrollo emocional y cognitivo, es as como plantea Piaget (1945) el desarrollo en el infante se lleva a cabo mediante diversas etapas que evidencian la evolucin del nio, bajo este contexto, manifiesta que el juego se transforma conforme el nio crece, de modo que se adopten diversas maneras segn su nivel de pensamiento. Es decir que aquellos nios que no logran vincular sus emociones con las vivencias an pueden estar desarrollndose dentro de la etapa es por lo que an no se ha consolidado el pensamiento simblico esencial para la asociacin.

Otro de los resultados evidenciados es el retraimiento que mostraron algunos nios para participar en las actividades ldicas, generando en ellos la baja capacidad para poder expresarse e interactuar con los dems. Estas actitudes que mostraron ciertos nios pueden relacionarse a un ambiente poco estimulante o experiencias que limitan querer realizarlo. Segn el enfoque de Montessori (1982) se fundamenta en la autonoma, aquella libertad que todo nio adquiere para aprender a desenvolverse en un entorno estimulante, siendo este un factor elemental en su enseanza, teniendo importancia en el ambiente que al infante lo rodea. Es as que cuando un ambiente no responde a las necesidades del nio es probable que haya falta de motivacin, el nio no se sienta seguro para jugar y expresarse.

Otro de las dificultades observadas fue que ciertos nios no siguen reglas durante la ejecucin de las actividades. Lo que indica una necesidad de fortalecer el desarrollo de las habilidades como la disciplina, el autocontrol y la atencin. Es as como Goleman estas habilidades pueden ser el control de impulsos, la empata, la agilidad mental, entre otros. Se engloba una visin indispensable en la cual se pone en manifiesto la importancia de no reprimir las emociones sino en permitir la comprensin de los sentimientos de uno mismo para lograr entablar vnculos representativos con la sociedad, de modo que, esto surge desde la niez y debe considerarse como un proceso en el que se trabaja poco a poco, puesto a que estas habilidades no son innatas, sino que se construyen. Es as como el juego representa un camino fundamental para potenciar el desarrollo emocional de manera autnoma.

Es importante reconocer y dar crdito al juego ya que es una pieza fundamental en el contexto educativo mediante este se puede evaluar, observar ciertos comportamientos tanto sociales como emociones, es as como el estudio nos revela que implementar juegos como parte de una rutina, permite desarrollar diversas habilidades en los nios siempre y cuando esos juegos estn bien dirigidos y adaptados a las necesidades de los nios.

 

Conclusiones

El juego constituye un elemento esencial para el proceso de enseanza-aprendizaje, as tambin en el desarrollo socioemocional de los nios principalmente desde los primeros aos de vida, el juego sirve como un mediador en la autorregulacin emocional. Por medio de las actividades ldicas los nios empiezan, a identificar, reconocer, expresar y gestionar las emociones, las cuales son la base para desarrollar las habilidades claves como la empata, la tolerancia a la frustracin y el autocontrol de las emociones. Estas habilidades ayudan tanto al bienestar individual como al colectivo, que son necesarios para que exista un entorno que favorezca la buena convivencia, confianza y seguridad dentro del aula, convirtiendo al juego como un recurso pedaggico que cumple una gran funcin dentro del entorno educativo.

Del mismo modo los resultados reflejan que la mayora de los nios presentan un buen ndice al respecto de la identificacin y expresin de las emociones, no obstante, existe una minora que requiere acompaamiento para poner reconocer. A pesar de que una gran parte reconoce e identifica las emociones, se refleja la necesidad de continuar promoviendo y fortaleciendo actividades ldicas efectivas que le permitan al nio confianza y seguridad emocional. Es as como se confirma que la autorregulacin emocional se va construyendo desde los primeros aos de vida, ya que esta habilidad no es proceso innato, para que desde pequeos tengan una base slida que les permitan tomar decisiones correctas y de manera asertiva a futuro.

Finalmente, las estrategias ldicas son un recurso efectivo para vincular el aprendizaje con el desarrollo emocional, al involucrar a los nios en experiencias innovadoras y significativa que vinculen al juego se fomentan en el nio la autonoma, independencia y la creatividad. haciendo capaces a los nios de ser resilientes y a establecer relaciones interpersonales sanas. Por lo cual las instituciones educativas deben reconocer el valor de las actividades ldicas basadas en el juego y que estas sean introducidas en las practica pedaggicas de manera constante y rutinaria, garantizando un acompaamiento verdico que ayude en el fortalecimiento de la autorregulacin emocional y el desarrollo integral de los infantes.

 

Referencias

      1.            Arellano, F. (2023). Investigacin Cualitativa. Enciclopedia Cualitativa : https://www.significados.com/investigacion-cualitativa/#google_vignette

      2.            Bsquez Len, D., Cachupud Morocho, L., & Chica Macay, S. (2024). Estrategias Ldicas: Un Enfoque Dinmico para Fomentar el Desarrollo Cognitivo en la Educacin Inicial. Scielo, 9(31), 108-125. https://doi.org/https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2024.9.31.5.108-125

      3.            Cornell, P., Estebanell, M., & Brusi, D. (2020). Gamificacin y aprendizaje basado en juegos. Enseanza de las ciencias de la tierra, 28(1), 5-19. https://raco.cat/index.php/ECT/article/view/372920/466561

      4.            Correa, P. (2021). La importancia de la inteligencia emocional en el aula de primaria. Facultad de Educacin y Trabajo Social de Grado en Educacin Primaria. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/49122/TFG-G4930.pdf?sequence=1

      5.            Daza-Mejia, M., Fuentes-Merello, A., Anchundia-Arboleda, C., & Casquete-Muoz, R. (2022). Estrategias ldicas corporales para potenciar la educacin emocional. Polo del conocimiento, 7(3), 462-478. file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Dialnet-EstrategiasLudicasCorporalesParaPotenciarLaEducaci-8399867%20(2).pdf

      6.            Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Kairs. http://www.cutonala.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/inteligencia_emocional_daniel_goleman.pdf

      7.            Guamn Sarmiento, P. (2021). Estrategias Ldicas para mejorar el comportamiento en nios. Licenciada en Ciencias de la Educacin Bsica. Universidad Politcnica Salesiana . https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20187/1/UPS-CT009080.pdf

      8.            Guerrero-Hernndez, J. (2022). Lista de cotejo. Docentes al Dia: https://docentesaldia.com/2020/02/09/listas-de-cotejo-que-son-como-se-hacen-y-ejemplos-descargables/

      9.            Gutirrez Carriedo, L. (2018). La importancia de la inteligencia emocional en educacin infantil. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/34273/TFG-O-1447.pdf;jsessionid=37FDA1217835BFFA0D1FCE9AF0EB208A?sequence=1

  10.            Montessori, M. (1982). EL NIO - El secreto de la infancia. DIANA. https://telefrenacalentamiento.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/10/montessori-el-nic3b1o-el-secreto-de-la-infancia.pdf

  11.            Piaget, J. (1945). La formacin del smbolo en el nio. Editions Delachaux & Niestl. file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/480440647-Piaget-La-formacion-del-simbolo-en-el-nino-pdf.pdf

  12.            Rivero, M. I., & Martn Casari, L. (2022). La evaluacin de la autorregulacin emocional infantil. Pontifica Universidad Catlica Argentina, Argentina. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/15290/1/evaluaci%C3%B3n-autorregulaci%C3%B3n-emocional.pdf

  13.            Rouse, M., & Martinez, A. (2024). Cmo podemos ayudar a los nios con la autorregulacin? Child Mind Institute. https://childmind.org/es/articulo/como-podemos-ayudar-los-ninos-con-la-autorregulacion/

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/