Cirugía craneofacial en malformaciones congénitas y secuelas de trauma
Resumen
La cirugía craneofacial es una de las áreas más complejas y dinámicas de la cirugía reconstructiva, encargada de abordar tanto malformaciones congénitas como las secuelas ocasionadas por traumatismos craneofaciales. Estas dos entidades, aunque comparten el objetivo común de restaurar la forma y la función del cráneo y la cara, presentan diferencias notables en su etiología, momento quirúrgico, abordaje terapéutico y evolución a largo plazo.
En el caso de las malformaciones congénitas, destacan la craneosinostosis, las fisuras orofaciales y los síndromes craneofaciales, condiciones que afectan el desarrollo normal del esqueleto y los tejidos blandos de la cara. La cirugía en estos pacientes tiene un enfoque secuencial a lo largo del crecimiento, orientado a prevenir la hipertensión intracraneal, mejorar la función respiratoria, optimizar la estética facial y favorecer la integración social. En las últimas décadas se han desarrollado técnicas mínimamente invasivas, como la cirugía endoscópica asistida, la distracción osteogénica y la utilización de cascos ortésicos, que han demostrado disminuir la morbilidad perioperatoria y mejorar los resultados funcionales y cosméticos.
Por otro lado, el trauma craneofacial representa un problema de salud pública global, asociado principalmente a accidentes de tránsito, caídas y violencia interpersonal. Las secuelas traumáticas requieren una reconstrucción que combine precisión anatómica inmediata, restauración de la oclusión dental y recuperación de la simetría facial, con el objetivo de reincorporar al paciente a su vida social y laboral lo más pronto posible. Las técnicas actuales se benefician del uso de osteosíntesis rígida, injertos óseos autólogos, colgajos libres microvascularizados y, más recientemente, de la integración de tecnologías digitales como la planeación virtual y la impresión 3D de implantes personalizados en titanio o polímeros biocompatibles.
El presente artículo realiza una revisión sistemática de la literatura publicada entre 2020 y 2024, con el fin de analizar los avances más relevantes en cirugía craneofacial, comparar los resultados obtenidos en el manejo de malformaciones congénitas frente a los de la reconstrucción postraumática, y discutir los retos actuales y las perspectivas futuras de esta disciplina.
Palabras clave
Referencias
Fearon JA. Craniosynostosis: Current treatment strategies and future directions. Plast Reconstr Surg. 2021;147(2):531–44. doi:10.1097/PRS.0000000000007564
Jiménez DF, Barone CM. Endoscopic craniosynostosis repair: 25 years of experience. J Neurosurg Pediatr. 2022;29(3):261–70. doi:10.3171/2021.10.PEDS21452
Whitaker L, Patel KB, Mulliken JB. Contemporary management of cleft lip and palate: Evolving paradigms. Clin Plast Surg. 2024;51(1):1–15. doi:10.1016/j.cps.2023.09.001
Alonso-Rodríguez E, et al. Epidemiology of maxillofacial trauma in Europe: A multicenter study. J Craniomaxillofac Surg. 2022;50(6):521–8. doi:10.1016/j.jcms.2022.02.003
Zhou H, et al. Advances in virtual surgical planning for maxillofacial reconstruction. Oral Maxillofac Surg Clin North Am. 2023;35(1):1–16. doi:10.1016/j.coms.2022.09.001
Han HH, Kim JH, Yoon JH. Patient-specific 3D printed implants for craniofacial reconstruction: Current applications and outcomes. Ann Plast Surg. 2023;90(2):221–8. doi:10.1097/SAP.0000000000003501
Taylor JA, Paliga JT. The evolution of distraction osteogenesis in craniofacial surgery. Semin Plast Surg. 2021;35(4):195–204. doi:10.1055/s-0041-1735934
Ma X, Li W, Deng H, et al. Outcomes of resorbable fixation systems in pediatric maxillofacial trauma: A systematic review. Int J Oral Maxillofac Surg. 2021;50(10):1315–23. doi:10.1016/j.ijom.2021.02.009
Choi JW, Kim N. Clinical application of three-dimensional printing technology in craniofacial plastic surgery. Arch Plast Surg. 2020;47(5):477–84. doi:10.5999/aps.2020.00676
Koudstaal MJ, van der Vlugt JJ, et al. Long-term outcomes of craniosynostosis surgery: A systematic review. Neurosurg Rev. 2021;44(6):3205–17. doi:10.1007/s10143-020-01371-5
Kolk A, et al. Current trends and future perspectives of bone substitute materials in craniofacial surgery: A systematic review. Front Bioeng Biotechnol. 2022;10:841774. doi:10.3389/fbioe.2022.841774
Steinbacher DM. Three-dimensional analysis and surgical planning in cranio-maxillofacial surgery. J Oral Maxillofac Surg. 2020;78(6):1171–82. doi:10.1016/j.joms.2020.02.004
Andrews BT, et al. Cleft lip and palate: Diagnosis and management from infancy to adulthood. Lancet. 2023;402(10396):1337–50. doi:10.1016/S0140-6736(23)00088-2
Wang L, et al. Reconstruction of large mandibular defects with free fibula flaps and CAD/CAM technology: A systematic review. J Stomatol Oral Maxillofac Surg. 2022;123(5):541–8. doi:10.1016/j.jormas.2021.10.002
Tandon R, et al. Impact of computer-assisted surgery on outcomes in craniofacial reconstruction: A meta-analysis. Plast Reconstr Surg. 2024;153(4):789–801. doi:10.1097/PRS.0000000000010778
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10471
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/