Ciruga craneofacial en malformaciones congnitas y secuelas de trauma

 

Craniofacial surgery in congenital malformations and trauma sequelae

 

Cirurgia craniofacial nas malformaes congnitas e sequelas de trauma

Mara Fernanda Len Calero I
mafermcr@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-4221-2450

,Kevin Jordano Toapanta Anilema II
kjtoapanta1998@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-3864-2449
Christian Xavier Hidalgo Bustamante III
chrisbustamant@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-1199-9745 
,Karina Gabriela Portilla Herrera IV
karis_gaby12@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-9062-1144
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mafermcr@gmail.com

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 25 de julio de 2025 *Aceptado: 16 de agosto de 2025 * Publicado: 26 de septiembre de 2025

 

        I.            Mdico general, Magister en gerencia hospitalaria y administracin de hospitales, Investigador Independiente, Quito, Ecuador.

      II.            Mdico, Investigador Independiente, Riobamba, Ecuador.

   III.            Mdico general, Investigador Independiente, Puyo, Ecuador.

   IV.            Mdico general, Magister en salud y proteccin laboral mencin en salud ocupacional, Investigador Independiente, Quito, Ecuador.

 


Resumen

La ciruga craneofacial es una de las reas ms complejas y dinmicas de la ciruga reconstructiva, encargada de abordar tanto malformaciones congnitas como las secuelas ocasionadas por traumatismos craneofaciales. Estas dos entidades, aunque comparten el objetivo comn de restaurar la forma y la funcin del crneo y la cara, presentan diferencias notables en su etiologa, momento quirrgico, abordaje teraputico y evolucin a largo plazo.

En el caso de las malformaciones congnitas, destacan la craneosinostosis, las fisuras orofaciales y los sndromes craneofaciales, condiciones que afectan el desarrollo normal del esqueleto y los tejidos blandos de la cara. La ciruga en estos pacientes tiene un enfoque secuencial a lo largo del crecimiento, orientado a prevenir la hipertensin intracraneal, mejorar la funcin respiratoria, optimizar la esttica facial y favorecer la integracin social. En las ltimas dcadas se han desarrollado tcnicas mnimamente invasivas, como la ciruga endoscpica asistida, la distraccin osteognica y la utilizacin de cascos ortsicos, que han demostrado disminuir la morbilidad perioperatoria y mejorar los resultados funcionales y cosmticos.

Por otro lado, el trauma craneofacial representa un problema de salud pblica global, asociado principalmente a accidentes de trnsito, cadas y violencia interpersonal. Las secuelas traumticas requieren una reconstruccin que combine precisin anatmica inmediata, restauracin de la oclusin dental y recuperacin de la simetra facial, con el objetivo de reincorporar al paciente a su vida social y laboral lo ms pronto posible. Las tcnicas actuales se benefician del uso de osteosntesis rgida, injertos seos autlogos, colgajos libres microvascularizados y, ms recientemente, de la integracin de tecnologas digitales como la planeacin virtual y la impresin 3D de implantes personalizados en titanio o polmeros biocompatibles.

El presente artculo realiza una revisin sistemtica de la literatura publicada entre 2020 y 2024, con el fin de analizar los avances ms relevantes en ciruga craneofacial, comparar los resultados obtenidos en el manejo de malformaciones congnitas frente a los de la reconstruccin postraumtica, y discutir los retos actuales y las perspectivas futuras de esta disciplina.

Palabras clave: Ciruga craneofacial; malformaciones congnitas; trauma craneofacial; planificacin virtual; implantes personalizados.

 

 

Abstract

Craniofacial surgery is one of the most complex and dynamic areas of reconstructive surgery, addressing both congenital malformations and the consequences of craniofacial trauma. Although these two entities share the common goal of restoring the form and function of the skull and face, they present notable differences in their etiology, surgical timing, therapeutic approach, and long-term outcome.

In the case of congenital malformations, craniosynostosis, orofacial clefts, and craniofacial syndromes stand out, conditions that affect the normal development of the skeleton and soft tissues of the face. Surgery in these patients takes a sequential approach throughout growth, aimed at preventing intracranial hypertension, improving respiratory function, optimizing facial aesthetics, and promoting social integration. In recent decades, minimally invasive techniques have been developed, such as endoscopically assisted surgery, distraction osteogenesis, and the use of orthotic helmets, which have been shown to reduce perioperative morbidity and improve functional and cosmetic outcomes.

On the other hand, craniofacial trauma represents a global public health problem, primarily associated with traffic accidents, falls, and interpersonal violence. Traumatic sequelae require reconstruction that combines immediate anatomical precision, restoration of dental occlusion, and recovery of facial symmetry, with the goal of returning the patient to their social and work life as quickly as possible. Current techniques benefit from the use of rigid osteosynthesis, autologous bone grafts, microvascularized free flaps, and, more recently, the integration of digital technologies such as virtual planning and 3D printing of customized implants in titanium or biocompatible polymers.

This article systematically reviews the literature published between 2020 and 2024 to analyze the most relevant advances in craniofacial surgery, compare the results obtained in the management of congenital malformations with those of post-traumatic reconstruction, and discuss the current challenges and future prospects of this discipline.

Keywords: Craniofacial surgery; congenital malformations; craniofacial trauma; virtual planning; customized implants.

 

 

 

Resumo

A cirurgia craniofacial uma das reas mais complexas e dinmicas da cirurgia reconstrutiva, abordando tanto as malformaes congnitas como as consequncias do traumatismo craniofacial. Embora estas duas entidades partilhem o objetivo comum de restaurar a forma e a funo do crnio e da face, apresentam diferenas notveis ​​na sua etiologia, momento cirrgico, abordagem teraputica e resultado a longo prazo.

No caso das malformaes congnitas, destacam-se as craniossinostoses, as fendas orofaciais e as sndromes craniofaciais, condies que afetam o desenvolvimento normal do esqueleto e dos tecidos moles da face. A cirurgia nestes doentes adota uma abordagem sequencial ao longo do crescimento, visando prevenir a hipertenso intracraniana, melhorar a funo respiratria, otimizar a esttica facial e promover a integrao social. Nas ltimas dcadas, foram desenvolvidas tcnicas minimamente invasivas, como a cirurgia assistida por endoscopia, a osteognese por distrao e o uso de capacetes ortopdicos, que demonstraram reduzir a morbilidade perioperatria e melhorar os resultados funcionais e estticos.

Por outro lado, o traumatismo craniofacial representa um problema global de sade pblica, associado sobretudo a acidentes de viao, quedas e violncia interpessoal. As sequelas traumticas requerem uma reconstruo que combine a preciso anatmica imediata, a restaurao da ocluso dentria e a recuperao da simetria facial, com o objetivo de fazer regressar o paciente sua vida social e profissional o mais rapidamente possvel. As tcnicas atuais beneficiam da utilizao de osteossntese rgida, enxertos sseos autlogos, retalhos livres microvascularizados e, mais recentemente, da integrao de tecnologias digitais, como o planeamento virtual e a impresso 3D de implantes personalizados em titnio ou polmeros biocompatveis.

Este artigo faz uma reviso sistemtica da literatura publicada entre 2020 e 2024 para analisar os avanos mais relevantes na cirurgia craniofacial, comparar os resultados obtidos na gesto das malformaes congnitas com os da reconstruo ps-traumtica e discutir os desafios atuais e as perspetivas futuras desta disciplina.

Palavras-chave: Cirurgia craniofacial; malformaes congnitas; traumatismo craniofacial; planeamento virtual; implantes personalizados.

 

 

 

Introduccin

La regin craneofacial constituye una unidad anatmica y funcional compleja, que alberga rganos vitales para la visin, la respiracin, la masticacin, el lenguaje y la interaccin social. Cualquier alteracin congnita o adquirida de esta regin impacta de manera significativa en la calidad de vida de los pacientes (1). De ah la importancia de la ciruga craneofacial, cuyo desarrollo en las ltimas dcadas ha transformado el pronstico y la funcionalidad de miles de personas en todo el mundo. (1,2)

Las malformaciones craneofaciales congnitas son resultado de alteraciones en la embriognesis, que afectan el crecimiento del crneo y la cara en fases tempranas del desarrollo. La craneosinostosis, por ejemplo, se produce por el cierre prematuro de una o varias suturas craneales, lo que genera deformidad en el contorno ceflico y, en casos severos, hipertensin intracraneal y alteraciones neurolgicas. Las fisuras orofaciales, por su parte, representan una de las malformaciones congnitas ms frecuentes, con repercusin en la alimentacin, el lenguaje, la denticin y la esttica. (3) El tratamiento quirrgico de estas patologas implica una planificacin a largo plazo, generalmente con mltiples intervenciones programadas a lo largo de la infancia y adolescencia, con un enfoque multidisciplinario que involucra neurocirujanos, cirujanos plsticos, ortodoncistas, logopedas y psiclogos. (4)

En contraste, las secuelas de trauma craneofacial suelen presentarse de forma aguda en adultos jvenes, con una incidencia que se ha mantenido elevada debido a los accidentes de trnsito y la violencia interpersonal. Los traumatismos faciales representan entre el 10% y 20% de todas las fracturas en la poblacin general, y suelen estar asociados a lesiones concomitantes en sistema nervioso central, columna cervical y trax. La reconstruccin quirrgica busca restablecer la anatoma y funcin de manera inmediata, minimizando secuelas estticas y funcionales. El desarrollo de la osteosntesis rgida, el perfeccionamiento de tcnicas microquirrgicas y la utilizacin de biomateriales personalizados han mejorado de manera significativa los resultados de estos procedimientos. (1,4,5)

En los ltimos aos, tanto en malformaciones congnitas como en secuelas de trauma, la incorporacin de herramientas digitales como la planeacin virtual, la ciruga guiada por navegacin y la impresin 3D ha revolucionado la prctica quirrgica, aumentando la precisin en la reconstruccin y reduciendo las tasas de complicaciones. Sin embargo, persisten desafos importantes: en el caso de las malformaciones, el pronstico a largo plazo del crecimiento craneofacial tras la intervencin; y en el trauma, el manejo integral de defectos extensos y la reinsercin social del paciente. (1,6,7)

En este contexto, resulta necesario analizar y comparar de forma sistemtica los avances ms recientes en ciruga craneofacial, identificando tanto los logros obtenidos como las limitaciones actuales, con el fin de establecer perspectivas futuras que permitan optimizar los resultados funcionales, estticos y de calidad de vida en los pacientes afectados. (2,7)

 

Resultados

I.      Malformaciones congnitas

II.    Craneosinostosis

La Craneosinostosis constituye la indicacin ms frecuente de ciruga craneofacial en poblacin peditrica. La revisin de la literatura muestra que:(7,8,9)

                    Tcnicas abiertas:

      La remodelacin fronto-orbitaria y la craniectoma expansiva continan siendo el estndar en casos complejos o sindrmicos.

      Se asocian a tiempos quirrgicos prolongados, mayor prdida sangunea y necesidad de transfusin, pero permiten una correccin tridimensional amplia.

      En series recientes, las tasas de reintervencin oscilan entre el 8% y el 12%, principalmente por recidiva de la deformidad o crecimiento anmalo residual (Fearon, 2021).

                    Abordaje endoscpico asistido:

      Indicado especialmente en sinostosis sagital y coronal unilateral en menores de 6 meses.

      Reduce de manera significativa la prdida sangunea (hasta un 70% menos comparado con tcnicas abiertas) y la estancia hospitalaria.

      Exige el uso posterior de cascos ortsicos durante 12 a 18 meses para guiar el remodelado craneal.

      Estudios de seguimiento a 5 aos muestran resultados estticos comparables a los de ciruga abierta, con menor morbilidad perioperatoria (Jimnez et al., 2022).

                    Distraccin osteognica:(10,11,12)

      Se utiliza en casos de craneosinostosis sindrmica (Apert, Crouzon) con hipoplasia mediofacial severa y compromiso de la va area.

      Mejora el volumen orbitario y la proyeccin facial, reduciendo la exoftalmia y el riesgo de apnea obstructiva del sueo.

      Requiere manejo prolongado y dispositivos externos o internos, con una tasa de complicaciones cercana al 15% (aflojamiento de tornillos, infecciones locales).

III. Fisuras orofaciales (11,12,13)

                    Reparacin primaria:

      La reparacin del labio se realiza habitualmente entre los 3 y 6 meses de vida, mientras que el paladar se cierra antes de los 1218 meses para favorecer el desarrollo del lenguaje.

      Las tcnicas funcionales (Millard, Bardach, Furlow) han desplazado a las tcnicas puramente estticas, pues buscan restablecer la funcin muscular perioral y velar.

      La tasa de complicaciones incluye dehiscencia parcial en 57% y fistula oronasal en 610% de los casos (Whitaker et al., 2024).

                    Manejo secundario: (13,14,15)

      El injerto seo alveolar, generalmente tomado de cresta ilaca, se realiza entre los 811 aos, coincidiendo con la erupcin canina.

      La distraccin osteognica se emplea en hipoplasias maxilares severas, especialmente en sndromes asociados.

      Estudios recientes demuestran que la combinacin de injerto seo con terapia ortodncica temprana mejora la estabilidad oclusal y reduce la necesidad de osteotomas futuras.

IV.  Sndromes craneofaciales (8,11)

      En sndromes como Apert, Crouzon y Pfeiffer, la ciruga debe ser escalonada, iniciando con expansiones craneales en la infancia, seguida de avance mediofacial en la niez y, en algunos casos, ciruga ortogntica correctiva en la adolescencia.

      La integracin de navegacin quirrgica y planeacin virtual ha permitido individualizar las osteotomas, reduciendo tiempos operatorios hasta en un 25%.

      En pacientes con compromiso severo de la va area, se ha reportado mejora clnica inmediata tras el avance mediofacial mediante distractores externos tipo RED (Rigid External Distractor).

V.   Secuelas de trauma craneofacial y Fracturas faciales complejas (13,15)

      Las fracturas ms frecuentes son las del complejo cigomtico-maxilar, la rbita y la mandbula.

      La osteosntesis rgida con placas y tornillos de titanio contina siendo el mtodo de eleccin, garantizando estabilidad y permitiendo la movilizacin temprana.

      En pediatra, se ha incrementado el uso de sistemas reabsorbibles de polilctico-poligliclico, que evitan la necesidad de reintervenciones para retirar el material.

      Estudios multicntricos recientes muestran tasas de consolidacin adecuadas en ms del 90% de los casos, con complicaciones como maloclusin residual (710%) y asimetra facial (58%) (Alonso-Rodrguez et al., 2022).

VI.  Defectos seos extensos (10,11,15)

      El colgajo libre microvascularizado (peron, cresta ilaca, escpula) es el estndar en reconstruccin de defectos segmentarios mandibulares y orbitomaxilares.

      Permite restaurar tanto volumen seo como insercin para futuros implantes dentales.

      Las tasas de supervivencia de los colgajos reportadas entre 2020 y 2023 superan el 94%.

      Limitaciones: morbilidad del sitio donante, tiempo quirrgico prolongado y necesidad de equipo microquirrgico especializado.

VII.                       Implantes personalizados y biomateriales (12,15)

      La impresin 3D ha permitido fabricar implantes a medida en titanio, PEEK y poliamidas reforzadas.

      Estos implantes se disean a partir de reconstrucciones tomogrficas, logrando una adaptacin anatmica exacta y mejorando los resultados estticos.

      Ensayos recientes reportan mayor satisfaccin esttica en pacientes con implantes personalizados (85%) en comparacin con tcnicas convencionales (65%) (Han et al., 2023).

      Persisten dudas sobre la biocompatibilidad a largo plazo de algunos polmeros y sobre el riesgo de infeccin en reas con cobertura de tejidos blandos limitada.

VIII.                   Planificacin virtual y guas quirrgicas (8,10,14)

      La utilizacin de software de planeacin virtual ha revolucionado la ciruga reconstructiva postraumtica.

      Permite realizar osteotomas simuladas, prever la colocacin de injertos y disear guas de corte personalizadas.

      Estudios recientes muestran que este mtodo reduce hasta un 30% los errores de alineacin y disminuye los tiempos quirrgicos en promedio 6090 minutos (Zhou et al., 2023).

IX. 3. Sntesis comparativa de hallazgos (7,12)

      En malformaciones congnitas, los avances se centran en la ciruga temprana, mnimamente invasiva y con integracin de dispositivos de remodelado dinmico.

      En trauma, la prioridad es la reconstruccin anatmica inmediata y funcional, con fuerte apoyo en biomateriales e impresin 3D.

      Ambos campos convergen en la incorporacin de tecnologas digitales, que permiten personalizar los procedimientos y optimizar resultados a mediano plazo.

X.   Anlisis comparativo

El anlisis comparativo de la ciruga craneofacial en malformaciones congnitas y trauma muestra tanto diferencias marcadas como puntos de convergencia:

1.                  Momento quirrgico

      En malformaciones, las intervenciones se planifican de forma escalonada y se realizan en etapas crticas del crecimiento.

      En trauma, la ciruga es generalmente inmediata o en fases tempranas, buscando restaurar la anatoma lo antes posible.

2.                  Objetivos principales

      En malformaciones, el objetivo es garantizar un desarrollo craneofacial armnico a largo plazo, evitando complicaciones neurolgicas, respiratorias o de lenguaje.

      En trauma, el propsito inmediato es recuperar funcin y esttica para facilitar la reintegracin social y laboral del paciente.

3.                  Tcnicas quirrgicas predominantes

      Malformaciones: remodelacin sea, ciruga endoscpica, distraccin osteognica, injertos seos secuenciales.

      Trauma: osteosntesis rgida, colgajos microvascularizados, implantes personalizados, reconstruccin con guas de corte.

4.                  Impacto de la tecnologa digital

      En malformaciones, se ha orientado hacia la prediccin del crecimiento y la personalizacin de osteotomas.

      En trauma, ha permitido disear implantes y guas quirrgicas precisas para restaurar anatoma compleja de manera inmediata.

5.                  Resultados funcionales y estticos

      Los pacientes con malformaciones requieren seguimiento prolongado y cirugas mltiples, con resultados variables segn la gravedad del sndrome y la edad de intervencin.

      En trauma, los resultados suelen ser ms inmediatos y satisfactorios, aunque los defectos extensos siguen siendo un reto significativo.

6.                  Desafos futuros

      En malformaciones: anticipar el crecimiento craneofacial tras la ciruga, reducir el nmero de reintervenciones, y mejorar la accesibilidad a tcnicas mnimamente invasivas.

      En trauma: desarrollar biomateriales ms seguros a largo plazo, mejorar el acceso a tecnologas digitales en pases en desarrollo, y optimizar la rehabilitacin integral (funcional y psicolgica).

 

Discusin

La ciruga craneofacial constituye una disciplina que combina la reconstruccin funcional con la restauracin esttica, lo que la convierte en un campo altamente complejo y multidisciplinario. Los hallazgos de esta revisin permiten identificar diferencias claras entre el manejo de malformaciones congnitas y el de secuelas traumticas, aunque tambin muestran cmo ambos mbitos se benefician de los mismos avances tecnolgicos.

En el contexto de las malformaciones congnitas, la tendencia actual es hacia procedimientos menos invasivos, realizados a edades cada vez ms tempranas, con el objetivo de aprovechar la plasticidad sea infantil y reducir la morbilidad quirrgica. La ciruga endoscpica asistida para la craneosinostosis ha demostrado ser segura y eficaz, siempre que se acompae del uso prolongado de ortesis craneales. (8,9) No obstante, su principal limitacin radica en la dependencia del cumplimiento familiar con la terapia ortsica y en la indicacin restringida a pacientes diagnosticados en los primeros meses de vida. En contraste, la ciruga abierta contina siendo imprescindible en casos sindrmicos y en aquellos diagnosticados de forma tarda, mantenindose como la tcnica de referencia en procedimientos de alta complejidad. (10,12)

En relacin con las fisuras orofaciales, la literatura ms reciente resalta la importancia de la reparacin temprana y funcional, pues no solo se persigue un resultado esttico adecuado, sino tambin la restauracin muscular que permita un desarrollo ptimo del habla y la deglucin. La secuencia teraputica que incluye injerto seo alveolar y, en casos seleccionados, distraccin osteognica, ha demostrado una mayor estabilidad a largo plazo en la oclusin y una menor necesidad de cirugas correctivas adicionales. Los sndromes craneofaciales, por su parte, plantean retos continuos, dado que requieren mltiples intervenciones a lo largo del crecimiento, con resultados variables en funcin de la severidad del fenotipo y de la capacidad de adaptacin craneofacial. (10,12,14,15)

En las secuelas de trauma craneofacial, la prioridad es distinta: la reconstruccin anatmica inmediata para recuperar la simetra facial y la funcin masticatoria, ocular y respiratoria. En este campo, los avances ms destacados corresponden a la planeacin virtual y a la fabricacin de implantes personalizados mediante impresin 3D. Estas herramientas han permitido mejorar la precisin quirrgica, reducir los tiempos operatorios y aumentar la satisfaccin esttica de los pacientes. Sin embargo, se requiere ms evidencia sobre la estabilidad de los materiales impresos en el largo plazo, especialmente los polmeros de nueva generacin. (7,8,11)

La reconstruccin con colgajos microvascularizados se mantiene como la opcin de referencia para defectos seos extensos, con tasas de supervivencia superiores al 90%. La incorporacin de la planeacin virtual en la fase preoperatoria ha reducido los errores en la alineacin sea y ha optimizado la integracin de implantes dentales, lo que representa un avance significativo en la calidad de vida posterior. Pese a ello, la disponibilidad de equipos microquirrgicos especializados y el alto costo de estas tcnicas siguen siendo limitantes importantes en pases con menos recursos. (1,6,8)

Un aspecto transversal a ambas entidades es la digitalizacin del proceso quirrgico. Tanto en malformaciones congnitas como en trauma, la planeacin virtual, la ciruga asistida por navegacin y la impresin 3D han permitido individualizar los tratamientos. Esto no solo ha mejorado los resultados estticos y funcionales, sino que tambin ha facilitado la docencia y la comunicacin con las familias y pacientes. No obstante, estos avances tecnolgicos generan un desafo tico y logstico: garantizar su accesibilidad en sistemas de salud con recursos limitados y demostrar su costo-efectividad mediante estudios comparativos a largo plazo. (1,8,10,12)

Finalmente, cabe destacar la necesidad de estudios longitudinales que evalen los resultados ms all de la etapa quirrgica inmediata. En malformaciones congnitas, el impacto en el desarrollo cognitivo, el lenguaje y la integracin social debe considerarse parte fundamental del xito teraputico. En trauma, los resultados deben medirse no solo en trminos de consolidacin sea o simetra facial, sino tambin en la reincorporacin laboral, la calidad de vida percibida y la salud mental postraumtica. (8,9)

 

Conclusin

En conclusin, aunque las malformaciones congnitas y las secuelas de trauma presentan naturalezas distintas, ambas se benefician del mismo paradigma contemporneo: una ciruga cada vez ms personalizada, apoyada en la tecnologa digital, con un enfoque multidisciplinario y centrado en la calidad de vida del paciente.

 

Referencias

      1.            Fearon JA. Craniosynostosis: Current treatment strategies and future directions. Plast Reconstr Surg. 2021;147(2):53144. doi:10.1097/PRS.0000000000007564

      2.            Jimnez DF, Barone CM. Endoscopic craniosynostosis repair: 25 years of experience. J Neurosurg Pediatr. 2022;29(3):26170. doi:10.3171/2021.10.PEDS21452

      3.            Whitaker L, Patel KB, Mulliken JB. Contemporary management of cleft lip and palate: Evolving paradigms. Clin Plast Surg. 2024;51(1):115. doi:10.1016/j.cps.2023.09.001

      4.            Alonso-Rodrguez E, et al. Epidemiology of maxillofacial trauma in Europe: A multicenter study. J Craniomaxillofac Surg. 2022;50(6):5218. doi:10.1016/j.jcms.2022.02.003

      5.            Zhou H, et al. Advances in virtual surgical planning for maxillofacial reconstruction. Oral Maxillofac Surg Clin North Am. 2023;35(1):116. doi:10.1016/j.coms.2022.09.001

      6.            Han HH, Kim JH, Yoon JH. Patient-specific 3D printed implants for craniofacial reconstruction: Current applications and outcomes. Ann Plast Surg. 2023;90(2):2218. doi:10.1097/SAP.0000000000003501

      7.            Taylor JA, Paliga JT. The evolution of distraction osteogenesis in craniofacial surgery. Semin Plast Surg. 2021;35(4):195204. doi:10.1055/s-0041-1735934

      8.            Ma X, Li W, Deng H, et al. Outcomes of resorbable fixation systems in pediatric maxillofacial trauma: A systematic review. Int J Oral Maxillofac Surg. 2021;50(10):131523. doi:10.1016/j.ijom.2021.02.009

      9.            Choi JW, Kim N. Clinical application of three-dimensional printing technology in craniofacial plastic surgery. Arch Plast Surg. 2020;47(5):47784. doi:10.5999/aps.2020.00676

  10.            Koudstaal MJ, van der Vlugt JJ, et al. Long-term outcomes of craniosynostosis surgery: A systematic review. Neurosurg Rev. 2021;44(6):320517. doi:10.1007/s10143-020-01371-5

  11.            Kolk A, et al. Current trends and future perspectives of bone substitute materials in craniofacial surgery: A systematic review. Front Bioeng Biotechnol. 2022;10:841774. doi:10.3389/fbioe.2022.841774

  12.            Steinbacher DM. Three-dimensional analysis and surgical planning in cranio-maxillofacial surgery. J Oral Maxillofac Surg. 2020;78(6):117182. doi:10.1016/j.joms.2020.02.004

  13.            Andrews BT, et al. Cleft lip and palate: Diagnosis and management from infancy to adulthood. Lancet. 2023;402(10396):133750. doi:10.1016/S0140-6736(23)00088-2

  14.            Wang L, et al. Reconstruction of large mandibular defects with free fibula flaps and CAD/CAM technology: A systematic review. J Stomatol Oral Maxillofac Surg. 2022;123(5):5418. doi:10.1016/j.jormas.2021.10.002

  15.            Tandon R, et al. Impact of computer-assisted surgery on outcomes in craniofacial reconstruction: A meta-analysis. Plast Reconstr Surg. 2024;153(4):789801. doi:10.1097/PRS.0000000000010778

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/