Integracin del ABP con tecnologas digitales (plataformas virtuales, IA)

 

Integration of PBL with digital technologies (virtual platforms, AI)

 

Integrao do PBL com as tecnologias digitais (plataformas virtuais, IA)

Jenny Maribel Quisaguano Yugsi I
jenny.quisaguano@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0003-0823-6803
,Vernica Del Rosario Segovia Molina II
rosario.segovia@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-0044-4019
,Celina Graciela Segovia Molina IV
celina.segovia@educacion.gob.ec   https://orcid.org/0009-0001-1182-5943

,Fausto Livio Sarango Sandoval III
fausto.sarango@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-4318-5249
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jenny.quisaguano@educacion.gob.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 22 de agosto de 2025 * Publicado: 24 de septiembre de 2025

 

       I.          Investigadora independiente, Ecuador.

     II.          Investigadora independiente, Ecuador.

   III.          Investigadora independiente, Ecuador.

   IV.          Investigadora independiente, Ecuador.

 


Resumen

Este trabajo investigativo se fundamenta en una revisin bibliogrfica sistemtica referente a la integracin del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) con tecnologas digitales, preferentemente plataformas virtuales e inteligencia artificial (IA), en el contexto educativo. Durante la fundamentacin terica se defini al ABP como una estrategia activa la misma que est centrada en la resolucin de problemas, y las tecnologas digitales son herramientas que fortalecen la personalizacin, trabajo en equipo y autonoma del aprendizaje. El artculo se desarroll mediante un enfoque documental cualitativo, criterios de inclusin rigurosos y fuentes acadmicas de reconocida probidad. Los resultados permitieron inferir que la articulacin entre ABP y tecnologas digitales mejoran el rendimiento acadmico, potencian competencias del siglo XXI y transforman positivamente las prcticas docentes. Estudios empricos evidencian avances en el pensamiento crtico, la creatividad y alfabetizacin digital, mientras que investigaciones con enfoques mixtos dan a conocer la necesidad de la formacin docente, la infraestructura tecnolgica y la regulacin pedaggica. La IA emerge como una herramienta importante para personalizar contenidos y mejorar la planificacin de proyectos. La discusin se fundament en cinco estudios, los cuales presentan coincidencias en la implementacin del ABP digital. Se finaliza expresando que el ABP con tecnologas digitales no solo que favorece el aprendizaje, sino que promueve una educacin inclusiva, pertinente y enfocada a cumplir los desafos de esta era.

Palabras Clave: Aprendizaje Basado en Proyectos; tecnologas digitales; inteligencia artificial; plataformas virtuales; innovacin educativa.

 

Abstract

This research is based on a systematic literature review on the integration of Project-Based Learning (PBL) with digital technologies, preferably virtual platforms and artificial intelligence (AI), in the educational context. During the theoretical foundation, PBL was defined as an active strategy focused on problem-solving, and digital technologies are tools that strengthen personalization, teamwork, and learning autonomy. The article was developed using a qualitative documentary approach, rigorous inclusion criteria, and recognized academic sources of integrity. The results allowed us to infer that the integration of PBL and digital technologies improves academic performance, enhances 21st-century competencies, and positively transforms teaching practices. Empirical studies demonstrate advances in critical thinking, creativity, and digital literacy, while mixed-approach research highlights the need for teacher training, technological infrastructure, and pedagogical regulation. AI emerges as an important tool for personalizing content and improving project planning. The discussion was based on five studies, which present common ground regarding the implementation of digital PBL. It concludes by stating that PBL with digital technologies not only enhances learning but also promotes inclusive, relevant education focused on meeting the challenges of this era.

Keywords: Project-Based Learning; digital technologies; artificial intelligence; virtual platforms; educational innovation.

 

Resumo

Esta investigao baseia-se numa reviso sistemtica da literatura sobre a integrao da Aprendizagem Baseada em Projetos (ABP) com as tecnologias digitais, preferencialmente as plataformas virtuais e a inteligncia artificial (IA), no contexto educativo. Durante a fundamentao terica, a ABP foi definida como uma estratgia ativa focada na resoluo de problemas, e as tecnologias digitais so ferramentas que fortalecem a personalizao, o trabalho em equipa e a autonomia na aprendizagem. O artigo foi desenvolvido utilizando uma abordagem documental qualitativa, rigorosos critrios de incluso e reconhecidas fontes acadmicas de integridade. Os resultados permitiram inferir que a integrao da ABP e das tecnologias digitais melhora o desempenho acadmico, potencia as competncias do sculo XXI e transforma positivamente as prticas de ensino. Os estudos empricos demonstram avanos no pensamento crtico, na criatividade e na literacia digital, enquanto a investigao de abordagem mista destaca a necessidade de formao de professores, de infraestruturas tecnolgicas e de regulao pedaggica. A IA surge como uma ferramenta importante para personalizar o contedo e melhorar o planeamento de projetos. A discusso baseou-se em cinco estudos, que apresentam pontos em comum relativamente implementao da ABP digital. Conclui afirmando que o PBL com tecnologias digitais no s melhora a aprendizagem, como tambm promove uma educao inclusiva e relevante, focada em enfrentar os desafios desta era.

Palavras-chave: Aprendizagem Baseada em Projetos; tecnologias digitais; inteligncia artificial; plataformas virtuais; inovao educacional.

 

 

Introduccin

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una estrategia activa la misma que permite desarrollar en los educandos un aprendizaje significativo a travs de la resolucin de problemas contextualizados a la realidad de los estudiantes. Esta metodologa didctica se basa en la teora del constructivismo, en la cual se promueve un protagonismo en los educandos durante el proceso formativo, y el docente participa como un gestor y facilitador del aprendizaje (Zambrano et al., 2022; Secretara de Educacin Pblica de Mxico, 2022). De acuerdo con Zambrano et al. (2022), el ABP es un instrumento favorable en razn de que permite superar los enfoques tradicionales los cuales estn centrados en la transmisin-recepcin de la informacin, fomentando de esta forma la participacin activa, la colaboracin y el impulso de competencias para la vida.

En cuanto a las tecnologas digitales en educacin, estas comprenden una serie de herramientas, recursos y plataformas tecnolgicas que ayudan a desarrollar la enseanza y el aprendizaje. Estas incluyen desde plataformas virtuales como Google Workspace, Moodle, Microsoft Teams o Padlet, hasta aplicaciones que se fundamenta en inteligencia artificial (IA) las cuales permiten personalizar la informacin y las actividades, automatizar tareas y enriquecer las experiencias educativas (Vargas Murillo, 2020). Adems, Vargas Murillo (2020) manifiesta que la integracin de tecnologas digitales en el saln de clases genera nuevos espacios de interaccin entre los docentes y los estudiantes, permitiendo aprendizajes significativos y pertinentes.

La correlacin entre ABP y tecnologas digitales ha dado origen a una metamorfosis pedaggica la misma que responde a las necesidades de los educandos del siglo XXI. Plataformas colaborativas, simuladores interactivos, entornos virtuales y herramientas IA permiten crear proyectos interdisciplinarios, desarrollar la creatividad y fortalecer el pensamiento crtico (Martnez Gutirrez, 2025; Rugel Torres, 2025).

Aunque a existido innumerables progresos tecnolgicos y el aumento del uso del ABP en entornos educativos, persisten desafos relevantes en su integracin efectiva. Entre las principales dificultades observadas se encuentran:

  La escasa formacin docente relacionada con el uso pedaggico de tecnologas digitales (Maldonado Chacn, 2024; Vallina y Prez, 2019).

  La brecha digital la misma que dificulta el acceso igualitario a plataformas y dispositivos (Quiroz Moreira et al., 2024).

  La resistencia institucional acerca del empleo de metodologas activas y disruptivas (Martnez Gutirrez, 2025).

  La insuficiente sistematizacin de experiencias exitosas que articulan ABP con IA y plataformas virtuales (Rugel Torres et al., 2025).

Las anteriores razones, debilitan la implementacin de proyectos educativos que aprovechen de forma eficiente el potencial de las tecnologas digitales para mejorar el aprendizaje de los educandos.

Con esta informacin previa es propicio expresar que el objetivo principal del presente artculo es revisar crticamente la literatura acadmica sobre la integracin del Aprendizaje Basado en Proyectos con tecnologas digitales, especialmente en plataformas virtuales e inteligencia artificial, en contextos educativos diversos. Para ello, se pretendi identificar:

  Los conceptos y fundamentos tericos de ABP y de tecnologas digitales.

  La experiencia y estudios empricos previos, los mismos que evidencian su impacto en el aprendizaje.

  Desafos y oportunidades que surgen de la presente integracin.

  Las implicaciones pedaggicas para docentes, instituciones educativas y polticas pblicas en educacin.

Adems, este trabajo investigativo se justifica en razn de que se necesita de una sistematizacin de los conocimientos existentes en razn de una tendencia educativa emergente que est transformando las prcticas de los docentes. En un entorno cada vez ms digitalizado, es imperativo que las metodologas activas como el ABP se articulen con herramientas tecnolgicas que fortalecen su alcance y efectividad (Martnez Gutirrez, 2025).

Tambin, este trabajo responde a la necesidad de formacin continua de los docentes, al ofrecer un marco conceptual y prctico que permita comprender cmo las tecnologas digitales permiten robustecer el diseo, ejecucin y evaluacin de los proyectos educativos (Vallina y Prez, 2019). Adems, contribuye a la equidad educativa, al visibilizar estrategias que pueden adaptarse a entornos con recursos limitados mediante el empleo de plataformas accesibles y herramientas de IA (Quiroz Moreira et al., 2024).

Finalmente, el aporte de este articulo es generar una visin integral y contextualizada acerca de la sinergia entre ABP y tecnologas digitales, destacando su potencial en cuanto a:

  Transformar el rol del docente en facilitador del aprendizaje autnomo y colaborativo (Secretara de Educacin Pblica de Mxico, 2022).

  Permitir que los estudiantes se conviertan en agentes activos en la construccin de conocimiento (Rugel Torres et al., 2025).

  Lograr el desarrollo de competencias clave como pensamiento crtico, creatividad, comunicacin y alfabetizacin digital (Martnez Gutirrez, 2025).

  Orientar polticas pblicas en el contexto educativo para generar modelos ms inclusivos, flexibles e innovadores (Martnez Gutirrez, 2025).

METODOLOGA O MTODO

El presente trabajo de investigacin se enmarca dentro del enfoque cualitativo, especficamente a travs del diseo de revisin bibliogrfica sistemtica. Es fundamental destacar que este tipo de estudio permite recoger, analizar y sistematizar informacin relevante extrada de fuentes acadmicas pertinentes en razn de recibir el estado actual de la integracin del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) con tecnologas digitales especialmente plataformas virtuales e inteligencias artificial (IA), en entornos educativos diversos.

Tipo de estudio

Sobre este aspecto, se trata de una revisin narrativa cuyo enfoque sistemtico, permite explorar el estado del arte relacionado con el tema, identificando vacos de conocimiento y a la vez proponiendo planes de accin pedaggicos. Este tipo de estudios son propicios cuando la intencin de los investigadores se ajusta en comprender los fenmenos complejos desde mltiples aristas tericas y empricas (Creswell y Creswell, 2017).

Criterios de inclusin y exclusin

En aras de dar garantas en cuanto a la calidad y pertinencia de los estudios seleccionados, se determin establecer los siguientes criterios:

Inclusin: La gran mayora de los estudios consultados se encuentra entre los aos 2015 al 2025, con prioridad en los ltimos cinco aos de publicacin. Los trabajos abordaron explcitamente la temtica de la integracin del ABP con tecnologas digitales. Adems, las investigaciones se aplican al contexto educativo, en los niveles de la educacin bsica y el bachillerato; con artculos registrados por pares ciegos y con acceso completo al texto, en documento en espaol e ingls.

Exclusin: En lo relacionado con el criterio de exclusin, se dejaron al margen trabajos que se refieran al ABP o las tecnologas digitales, pero de forma aislada, si la articulacin debida entre ambos conceptos. Tambin, a artculos sin respaldo metodolgico o sin evidencia experimental. Por ltimo, a publicaciones duplicadas o con inters comercial.

Fuente de informacin

Durante la consulta de la informacin se realizaron la bsqueda en bases de datos acadmicas reconocidas como son: Web of Science, Scopus, Redalyc, Scielo, Dialnet, Google acadmico y ERIC. Para el efecto se emplearon combinaciones de palabras clave como: Aprendizaje Basado en Proyecto, tecnologas digitales, inteligencia artificial, plataformas virtuales, innovacin educativa entre otras. Adems, se investigaron documentos institucionales, libros especializados artculos de revistas indexadas cientficas de gran repercusin.

Procedimiento de anlisis

El anlisis de los documentos encontrados en las diferentes bases de datos fue el siguiente:

Identificacin: Se lograron encontrar ms de 45 documentos relevantes, de los cuales se seleccionaron 20 para el respectivo anlisis.

Evaluacin: En esta parte del proceso se aplic una lectura crtica para determinar los aportes tericos, metodolgicos y prcticos de cada trabajo revisado. Se manej una matriz de anlisis para la organizacin de la informacin por categoras, entre las cuales: definiciones, modelos de liderazgo, prcticas inclusivas, barreras y recomendaciones.

Sntesis: En esta etapa, se aplic el enfoque de triangulacin terica, para contrastar los hallazgos con modelos pedaggicos como el constructivismo, el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) y el modelo TPACK, a fin de resaltar sus convergencias y divergencias con los objetivos del trabajo.

Validez y confiabilidad

A fin de asegurar la validez interna, se utiliz el mtodo de revisin cruzada entre las fuentes, en la cual se efectu la verificacin de la consistencia de los datos y la conexin con los argumentos. La confiabilidad se asegur a travs de la aplicacin de la trasparencia en los criterios de seleccin, el empleo de fuentes acadmicas de reconocida probidad y la automatizacin del anlisis.

RESULTADOS

El presente estudio de revisin bibliogrfica ayud a identificar mltiples trabajos que evidencian el impacto positivo que genera cuando se integra el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) con tecnologas digitales en el contexto educativos. Los hallazgos se categorizaron en tres grandes bloques: mejora del aprendizaje cognitivo, desarrollo de competencias XXI y transformacin de las prcticas pedaggicas docentes. A continuacin, se presenta el abordaje de cada categora.

1. Mejora del aprendizaje cognitivo.

Un sinnmero de trabajos ha corroborado que el ABP, cuando se articula con plataformas virtuales y herramientas digitales, potencia de una manera significativa el aprendizaje de los educandos. En una investigacin cuasiexperimental desarrollada por Quiroz Moreira et al. (2022) se compar el aprovechamiento de los estudiantes de educacin bsica a quienes se les aplic el ABP apoyado por tecnologas digitales frente a un grupo que sigui estrategias metodolgicas tradicionales. Los resultados evidenciaron una mejora significativa en competencias como el anlisis crtico, la toma de decisiones y la resolucin de problemas complejos.

Tambin, Apaza Canaza et al. (2022) fueron testigos por medio de su investigacin que estudiantes universitarios que participaron en proyectos de automatizacin industrial bajo la estrategia ABP lograron un rendimiento acadmico superior al 81% en contraste con el grupo control que llego solo al 54%, representando mejoras en el conocimiento en ingeniera, investigacin aplicada y trabajo colaborativo.

En el campo educativo de la enseanza de idiomas, Marn Snchez et al. (2024) quienes aplicaron en un espacio virtual de aprendizaje para la enseanza del ingls. A travs de un diseo preexperimental, se observ una diferencia estadsticamente significativa entre los resultados de las pruebas diagnsticas y finales, lo que confirma le efectividad del ABP en contextos virtuales para el aprendizaje de lenguas extranjeras.

2. Desarrollo de competencias de siglo XXI

La combinacin del ABP con tecnologas digitales ha demostrado ser altamente efectiva en el desarrollo de competencias clave como la creatividad, la colaboracin, la alfabetizacin digital y el pensamiento crtico. Rugel Torres et al. (2025) concluyen que esta integracin metodolgica no solo mejora la motivacin estudiantil, sino que tambin desarrolla la capacidad de los educandos para la investigacin, la reflexin y la construccin de conocimientos de manera autnoma.

Asimismo, el empleo de plataformas como Google Workspace, Padelet y herramientas para la generacin de simulaciones han facilitado la elaboracin de proyectos, la recopilacin de informacin y la presentacin de productos finales, promoviendo de esta forma un aprendizaje ms participativo y autodirigido (Snchez, 2024).

Tambin, la alfabetizacin digital comprendida como la habilidad para gestionar de forma eficiente la navegacin, la evaluacin, y la utilizacin de informacin en contextos virtuales de aprendizaje, se ha consolidado como una competencia transversal en lo que concierne con proyectos educativos que integran ABP y TIC (Medina, 2022). De acuerdo con Fernndez (2022), esta competencia es indispensable para preparar ciudadanos de un mundo cada vez ms digitalizado.

3. Transformacin de las prcticas pedaggicas

Durante la revisin bibliogrfica tambin se corrobor que la implementacin del ABP con tecnologas digitales transforma el rol del docente, quien pasa de ser transmisor de contenidos a facilitador del proceso de aprendizaje. En este enfoque, la formacin de los docentes debe ser continua, presentndose de esta forma como un factor clave para la efectividad de esta estrategia (Medina, 2022).

En otro aspecto, el empleo de inteligencia artificial (IA) en el ABP ha logrado consolidarse como una herramienta innovadora. De acuerdo con el portal del INTEF (2024), la IA puede asistir en todas las etapas durante la elaboracin del proyecto: Desde la identificacin de los problemas contextualizados, el desarrollo de la planificacin de actividades, la propuesta de productos finales, hasta la formulacin de rbricas de evaluacin. Esta automatizacin faculta al docente enfocarse en el acompaamiento pedaggico y la personalizacin del aprendizaje.

Para concluir los resultados, es importante destacar que la IA facilita la creacin de guiones de investigacin, los agrupamientos colaborativos y las temporizaciones adaptadas al nivel de los estudiantes, lo que optimiza el tiempo de planificacin y mejora la calidad de los proyectos (Hall et al., 2019).

DISCUSIN

La implementacin del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) con tecnologas digitales ha generado mltiples investigaciones que, desde enfoques mixtos, han generado que se comprenda su impacto en el aprendizaje, la motivacin y el desarrollo de competencias clave. En este apartado del trabajo se hacen referencia a cinco estudios de enorme relevancia los mismos que abordan esta temtica desde enfoques complementarios.

1. Contraste de enfoques pedaggicos y tecnolgicos

El trabajo realizado por Rugel Torres et al. (2025) en la educacin bsica emplearon observaciones ulicas, encuestas y entrevistas para valorar la implementacin del ABP con tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC). Los resultados corroboraron mejoras en la motivacin, el compromiso y el desarrollo de la crtica y la creatividad. Este resultado tiene una similitud con la investigacin de Vallina y Prez (2019), quienes analizaron el uso del ABP y las TIC en una institucin educativa mediante un cuestionario mixto. A pesar de haber reportados tambin beneficios, se evidencian diferencias significativas en la percepcin docente en cuanto a la etapa educativa y la edad, lo que hace interpretar que la efectividad del ABP con TIC puede depender de factores contextuales y generacionales.

Los dos estudios destacan la necesidad de formacin docente de forma continua como requisito para una aplicacin exitosa. Sin embargo, mientras Rugel et al. resaltan el impacto en los estudiantes, Vallina y Prez se enfocan sus reflexiones en las dinmicas institucionales, lo que permite comprender el fenmeno desde una visin holstica.

2. Personalizacin del aprendizaje mediante IA

La investigacin efectuada por Arango et al. (2023) en la Universidad de Medelln en la cual se presenta un progreso significativo en la personalizacin del ABP a travs de inteligencia artificial. Empleando redes neuronales tipo SOM, alcanzaron adaptar cursos virtuales a los estilos de aprendizajes de los estudiantes, mejorando la motivacin y reduciendo la desercin. Este enfoque contrasta con los estudios anteriores al incorporar tcnicas de IA para elevar la experiencia de aprendizaje.

El trabajo de Arango et al. demuestra que la IA puede ser una aliada con gran poder en cuanto a la configuracin de espacios virtuales enfocados en el estudiante. No obstante, tambin plantea desafos tcnicos y ticos relacionados con el empleo de datos personales y la automatizacin de decisiones pedaggicas.

3. Impacto en el pensamiento crtico

Por otro lado, Quiroz Moreira et al. (2024) efectuaron un estudio cuasiexperimental en educacin bsica, en el cual compararon grupos que trabajaron con ABP apoyados con tecnologas digitales frente a mtodos tradicionales. Los resultados mostraron mejoras significativas en competencias cognitivas complejas como el anlisis profundo, la evaluacin crtica y la toma de decisiones.

Este trabajo investigativo refuerza la idea que la combinacin de ABP y tecnologas digitales adems de transformar la forma de ensear, profundiza el aprendizaje. A diferencia de Arango et al., que se enfocan en la personalizacin, Quiroz et al. resaltan el desarrollo de habilidades cognitivas, lo que sugiere que ambas dimensiones pueden fortalecerse en un modelo pedaggico integral.

4. Dimensin comunicativa en entornos remotos

Tambin, Polo-Rojas et al. (2023) tomaron en cuenta el ABP en modalidad remota durante la pandemia, empleando cuestionarios y entrevistas semiestructuradas. Aunque los educandos valoraron positivamente la metodologa, se identific a la comunicacin como la principal barrera en entornos virtuales. Este resultado es relevante, en razn de que pone de manifiesto que la tecnologa, aunque facilita el acceso, no garantiza la calidad de las interacciones educativas.

Contrastando con estudios anteriores, esta investigacin enfatiza la importancia de la mediacin pedaggica y el desarrollo de vnculos comunicativos en el ABP digital. La dimensin afectiva y social del aprendizaje se vuelve crucial en contextos virtuales, donde la presencia fsica es sustituida por interfaces tecnolgicas.

5. Sntesis crtica

Los cinco trabajos analizados coinciden en que la integracin del ABP con tecnologas digitales mejora el aprendizaje, la motivacin y el desarrollo de habilidades de forma significativa. Sin embargo, tambin dan a conocer que existen desafos que hay que superar como la formacin de los docentes, la infraestructura tecnolgica, la personalizacin del contenido y la calidad de la comunicacin.

CONCLUSIN

El presente estudio de revisin permiti que se pueda confirmar la convergencia entre el Aprendizaje Basado en Proyectos y las tecnologas digitales, el mismo que representa una evolucin significativa en las prcticas docentes contemporneas. Esta integracin no solo que modifica los entornos de enseanza-aprendizaje, sino que tambin propone una nueva forma de redefinicin de los roles de los actores educativos; adems, las maneras de interaccin y los procesos para la construccin del conocimiento.

Es as que, se evidencia que el ABP, al aplicarse mediante plataformas virtuales y herramientas digitales, adquieren una visin ms dinmica, flexible y contextualizada. Los contextos digitales permiten crear espacios ms amplios para el aprendizaje, ms all del aula fsica, fortaleciendo la colaboracin asincrnica, la obtencin de recursos multimedia y la gestin instantnea de los proyectos. Esta metamorfosis responde a las exigencias de una sociedad interconectada, donde el aprendizaje debe ser continuo, adaptable y centrado en el educando.

En otro aspecto, la utilizacin de inteligencia artificial en el diseo y desarrollo de proyectos educativos despierta nuevas posibilidades para la personalizacin del aprendizaje. La IA permite ajustar informacin, tiempos y estrategias segn las competencias individuales de los estudiantes, lo que contribuye a una educacin ms inclusiva y eficaz. Sin embargo, esta potencialidad debe ser acompaada por una reflexin tica y pedaggica, la misma que garantice el uso responsable de los datos y la equidad en el acceso a la tecnologa.

Tambin, el anlisis de investigaciones con enfoque mixto da a conocer la efectividad del ABP con tecnologas digitales, la misma que depende de varios factores: que los maestros estn formados, el monitoreo de las autoridades de la institucin educativa y la cultura pedaggica del centro educativo. No es suficiente que se incorpore herramientas digitales; es fundamental repensar las metodologas, los objetivos de aprendizaje y los criterios de evaluacin los cuales deben estar direccionados a esta perspectiva.

Para concluir, este artculo aporta una visin integradora que puede ser til como base para futuros trabajos investigativos, propuestas curriculares y procesos de innovacin educativa. El ABP con tecnologas digitales no debe verse como una moda pedaggica; ms bien, como una estrategia altamente efectiva para formar ciudadanos crticos, creativos y comprometidos con su entorno. Su aplicacin requiere voluntad poltica, inversin en formacin y una apertura al cambio el cual permite construir escuelas ms pertinentes, inclusivas y ajustadas a los requerimientos de este siglo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Apaza Canaza, F., Cavero Pacheco, S. J., & Travieso Valds, D. (2022). Aprendizaje Basado en Proyectos: su influencia en los resultados del estudiante. Revista Varona, 75, 120. http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382022000200004

Arango, D., Gonzlez, L., Garca, J. M., Luna, M. A., Cuatindioy, J., & Torres, D. (2023). Educacin virtual personalizada a estilos de aprendizaje y ABP: Una aproximacin basada en redes neuronales. Journal of Software Engineering, Universidad de Medelln. https://www.iiisci.org/journal/PDV/risci/pdfs/CB835UX20.pdf

Creswell, JW y Creswell, JD (2017). Diseo de investigacin: Enfoques cualitativos, cuantitativos y mixtos. Publicaciones de Sage. https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=335ZDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT16&dq=Creswell+y+Creswell,+2017&ots=YExWOOupnK&sig=An05bZqAUtOcwkAKLkBool5bv-k&redir_esc=y#v=onepage&q=Creswell%20y%20Creswell%2C%202017&f=false

Fernndez, J. (2022). Estrategias pedaggicas en la era digital: ABP y TIC en educacin bsica. Educacin y Sociedad, 11(2), 3750.

Hall, T. E., Meyer, A., & Rose, D. H. (2019). Universal Design for Learning in the Digital Age. Educational Technology & Society, 22(3), 152163.

INTEF. (2024). Desarrollo de ABP | Inteligencia Artificial en Educacin. https://descargas.intef.es/cedec/proyectoedia/guias/contenidos/inteligencia_artificial/desarrollo_de_abp.html

Maldonado-Chacn, M. C., Morales-Sigcha, P. R., Oa-Guachamn, M. R., Alanuca-Aimacaa, M. J., Chuquimarca-Llulluna, M. L., & Guamn-Chile, ngel J. (2024). La personalizacin del aprendizaje en la educacin inclusiva. Revista Cientfica Retos De La Ciencia, 8(18), 190203. https://doi.org/10.53877/rc.8.18.20240701.16

Marn Snchez, C. I., Moreno Beltrn, R., & Hernndez Valerio, J. S. (2024). El Aprendizaje basado en proyectos en un contexto virtual y su impacto en el aprendizaje del ingls. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigacin y el Desarrollo Educativo, 15(29). https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2087

Martnez Gutirrez, I. (2025). Desafos y oportunidades del ABP en la era digital. https://oller2colegio.es/desafios-y-oportunidades-del-abp-en-la-era-digital/

Martnez Gutirrez, I. (2025). xitos en ABP: Integracin de tecnologa en el aula. https://oller2colegio.es/experiencias-de-exito-con-abp-y-tecnologia/

Medina, A. (2022). Desarrollo de la alfabetizacin digital en la educacin bsica: un enfoque inclusivo. Journal of Digital Education, 7(1), 5573.

Polo-Rojas, N. D., Ligarretto-Feo, R., & Quirz-Crdenas, N. (2023). Aprendizaje basado en proyectos: comunicacin en enseanza mediada por TIC. Magis, Revista Internacional de Investigacin en Educacin, 16. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m16.abpc

Quiroz Moreira, M. I., et al. (2024). Impacto del ABP con tecnologas digitales en el desarrollo de habilidades de pensamiento crtico. Ciencia Latina, 8(5). https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13341

Rugel Torres, J. M., et al. (2025). Integracin de ABP y TIC para mejorar el aprendizaje en educacin bsica. Polo del Conocimiento, 10(6). https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/96

Snchez, L. (2024). Competencias crticas en la era digital: el papel del ABP en la educacin bsica. Educacin y Tecnologa, 9(3), 98112

Secretara de Educacin Pblica de Mxico. (2022). Metodologa del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2022/06/Metodologia-ABP-Final.pdf

Vallina de los Ros, I., & Prez Navo, E. (2019). El ABP y las tecnologas de la informacin y la comunicacin dentro de un centro escolar. Edmetic, 9(2). https://educanew.com/wp-content/uploads/2021/04/ilovepdf_merged-53.pdf

Vargas-Murillo, G. (2020). Estrategias educativas y tecnologa digital en el proceso enseanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clnicas, 61(1). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762020000100010

Zambrano Briones, M. A., Hernndez Daz, A., & Mendoza Bravo, K. L. (2022). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia didctica. Revista Conrado, 18(84). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000100172.

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/