La enseanza de Lengua y Literatura en la era digital

 

Teaching Language and Literature in the Digital Age

 

Ensino da Lngua e da Literatura na Era Digital

Nataly Elizabeth Loor Alarcn I
nataly.loor@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-3694-0438

,Laura Carola Loor Alarcn II
laura.loor@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-5206-4873
,Daisis Navia Zatizabal Gonzalez IV
daisis.zatizabal@educacion.gob.ec https://orcid.org/0009-0001-3097-6237

,Guido Renato Rodrguez Medina III
guido.rodriguez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-9959-4306
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: nataly.loor@educacion.gob.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 22 de agosto de 2025 * Publicado: 24 de septiembre de 2025

 

       I.          Investigadora independiente, Ecuador.

     II.          Investigadora independiente, Ecuador.

   III.          Investigador independiente, Ecuador.

   IV.          Investigadora independiente, Ecuador.

 


Resumen

El presente artculo tiene como objetivo analizar los retos y oportunidades que plantea la enseanza de Lengua y Literatura en el rea digital, considerando la necesidad de integrar tecnologas en una asignatura que tradicionalmente se ha apoyado en recursos impresos. La problemtica central se plantea en torno a la siguiente pregunta: Cmo lograr que las herramientas digitales se conviertan en verdaderos mediadores el aprendizaje literario y lingstico, y no nicamente en apoyo superficiales? para responder a esta cuestin se emple una metodologa de investigacin documental, basada en el anlisis, estudio, artculos y tesis previos, lo que permiti contactar a experiencias educativas y extraer patrones comunes en distintos contextos. Los hallazgos muestran que la integracin tecnolgica en Lengua y Literatura genera beneficios significativos en la motivacin estudiantil, la comprensin lectora y la produccin escrita; sin embargo, persisten limitaciones relacionadas con el uso restringido de las TIC con la falta de capacitacin docente. En la discusin se destaca que la clave no radica en el acceso a dispositivos, sino en el diseo pedaggico que articula tecnologas, contenido y estrategias de enseanza. Finalmente, se concluye que fortalecer la formacin docente y el respaldo institucional es esencial para consolidar un modelo educativo innovador, inclusivo y pertinente.

Palabras Clave: Lengua y Literatura; Era digital; Tecnologa educativa; Competencias docentes y Innovacin pedaggica.

 

Abstract

This article aims to analyze the challenges and opportunities posed by the teaching of Language and Literature in the digital arena, considering the need to integrate technologies into a subject that has traditionally relied on print resources. The central issue revolves around the following question: How can we ensure that digital tools become true mediators of literary and linguistic learning, and not merely superficial aids? To answer this question, a documentary research methodology was used, based on the analysis, study, articles, and previous theses. This allowed us to connect with educational experiences and extract common patterns in different contexts. The findings show that technological integration in Language and Literature generates significant benefits for student motivation, reading comprehension, and written production; however, limitations related to the restricted use of ICTs and the lack of teacher training persist. The discussion highlights that the key lies not in access to devices, but in the pedagogical design that articulates technologies, content, and teaching strategies. Finally, it is concluded that strengthening teacher training and institutional support is essential to consolidate an innovative, inclusive and relevant educational model.

Keywords: Language and Literature; Digital Age; Educational Technology; Teaching Skills and Pedagogical Innovation.

 

Resumo

Este artigo tem como objetivo analisar os desafios e as oportunidades colocados pelo ensino da Lngua e da Literatura no panorama digital, considerando a necessidade de integrar as tecnologias numa disciplina que tradicionalmente se apoia nos recursos impressos. A questo central gira em torno da seguinte questo: Como garantir que as ferramentas digitais se tornam verdadeiras mediadoras da aprendizagem literria e lingustica, e no meros auxiliares superficiais? Para responder a esta questo, recorreu-se metodologia de pesquisa documental, com base na anlise, estudo, artigos e teses anteriores. Isto permitiu-nos conectar com experincias educacionais e extrair padres comuns em diferentes contextos. Os resultados mostram que a integrao tecnolgica na Lngua e na Literatura gera benefcios significativos para a motivao dos alunos, a compreenso leitora e a produo escrita; no entanto, persistem limitaes relacionadas com o uso restrito das TIC e com a falta de formao dos professores. A discusso reala que a chave no est no acesso aos dispositivos, mas no desenho pedaggico que articule as tecnologias, os contedos e as estratgias de ensino. Por fim, conclui-se que o reforo da formao de professores e o apoio institucional so essenciais para consolidar um modelo educativo inovador, inclusivo e relevante.

Palavras-chave: Lngua e Literatura; Era Digital; Tecnologia Educativa; Competncias de Ensino e Inovao Pedaggica.

 

Introduccin

En el panorama educativo contemporneo, la enseanza de Lengua y Literatura se enfrenta a un contexto en el que la tecnologa digital redefine las formas de leer, escribir, analizar y producir textos. La presencia de Internet, los dispositivos mviles, las plataformas interactivas y los recursos multimedia han modificado de manera sustancial los hbitos de los estudiantes, quienes ya no se limitan a los formatos impresos tradicionales, sino que acceden a mltiples fuentes y modos de expresin textual y visual. Este fenmeno impacta a que los docentes de Lengua y Literatura deban replantearse sus estrategias didcticas considerando que los alumnos interactan cotidianamente con textos digitales, narrativas hipertextuales y discursos multimodales que transforman su manera de aprender y comunicarse.

En este sentido, el aula ya no puede concebirse como un espacio aislado del mundo digital, sino como un entorno que aprovecha los recursos tecnolgicos para enriquecer los procesos de lectura, escritura y anlisis crtico. Como han sugerido Solano et al., (2023) el uso de las TIC en el rea de Lengua y Literatura no solo favorece la comprensin de los textos, sino que tambin ampla las posibilidades de produccin creativa en los estudiantes. De igual forma, la investigacin de Salguero (2017) seala que la enseanza debe acompaarse a estos cambios incorporando metodologas que respalda a los desafos del contexto digital.

El objetivo central de este trabajo es analizar de qu manera la era digital transforma la enseanza de Lengua y Literatura, explorando tanto sus retos como las oportunidades que ofrece. Este propsito busca reconocer cmo los entornos digitales inciden en las prcticas de lengua y escritura en el desarrollo de la comprensin lectora y en la produccin textual de los estudiantes. Al mismo tiempo, se pretende identificar estrategias pedaggicas y metodolgicas que permitan potenciar el aprendizaje de la lengua y la apreciacin de la literatura a travs de herramientas tecnolgicas.

De acuerdo con Gonzlez (2019) los docentes, requieren formacin continua que les permita aplicar recursos digitales de forma pedaggica y no solo instrumental. En la misma lnea, Vlez et al., (2022) afirman que la integracin de TIC en Lengua y Literatura puede favorecer los aprendizajes significativos cuando se acompaan con una didctica adecuada. Este artculo, por tanto, se orienta a proponer soluciones y reflexiones que en enriquezcan la enseanza desde esta perspectiva innovadora.

La pertinencia de este tema radica en la necesidad de responder a un desfase evidente, mientras los estudiantes estn inmersos en el mundo digital, gran parte de las prcticas escolares an se aclaran en modelos tradicionales de enseanza. Esto genera una brecha entre los intereses de los alumnos y los modelos pedaggicos. Tal como expresan Cando y Lema (2018) la falta de integracin sistemtica de TIC en el rea de Lengua y Literatura limita el aprovechamiento de recursos que podran estimular la motivacin y el aprendizaje crtico.

La problemtica que surge en este escenario puede formularse en los siguientes trminos: De qu manera la falta de competencias tecnolgicas, docente y las limitaciones en infraestructura impiden que la enseanza de Lengua y Literatura aproveche plenamente las oportunidades de la era digital para fortalecer la comprensin lectora, la creatividad literaria y la produccin textual de los estudiantes? Planteando esta cuestin como hiptesis, permite indagar si los obstculos mencionados no solo afectan el desarrollo de competencias lingsticas, sino tambin la formacin de lectores crticos y escritores creativos en el mbito escolar. Para Escobar (2021) la carencia de capacitacin tecnolgica en los docentes dificulta la implementacin de recursos digitales en las aulas. Asimismo, Choez et al., (2024) sostienen que el acceso limitado a infraestructura tecnolgica adecuada genera desigualdades en el aprovechamiento de las TIC en los procesos educativos.

La solucin a este desafo educativo requiere una accin integral que articule formacin docente, infraestructura tecnolgica y diseo curricular innovador. En primer lugar, es indispensable promover programas de capacitacin para que los docentes de Lengua y Literatura adquieran competencias digitales aplicadas a la didctica de la lectura y la escritura. Esto implica conocer y manejar plataformas virtuales, recursos de lectura digital, aplicaciones de creacin textual y narrativas multimedia. En segundo lugar, los centros educativos deben garantizar acceso a dispositivos y conectividad de calidad que permitan la incorporacin de estas herramientas de manera equitativa. Finalmente, el currculo debe incorporar prcticas que integren el anlisis de textos digitales, la escritura intertextual, la creacin de blogs literarios, la narracin digital y otras experiencias de produccin multimodal. Desde la perspectiva de Imaicela et al., (2023) el uso de TIC en la enseanza de literatura promueve aprendizajes ms motivadores, siempre que se disponga de recursos adecuados. Por su parte, Prieto y Guzhay (2025) destacan que los docentes deben convertirse en mediadores activos que guen el trnsito entre lo tradicional y lo digital, potenciando as las habilidades crticas y creativas de los estudiantes.

La importancia de este tema radica en que incide directamente en la formacin lingstica, comunicativa y crtica de los estudiantes, competencias esenciales para desenvolverse en la sociedad contempornea. La integracin de lo digital en Lengua y Literatura no significa sustituir lo clsico por lo tecnolgico, sino complementarlo generando un aprendizaje ms inclusivo y acorde a los tiempos actuales. Adems, la era digital ofrece la posibilidad de personalizar los aprendizajes, promover la inclusin de estudiantes con diversas necesidades y facilitar el acceso a un repertorio limitado de textos, autores y gneros literarios. Mariaca et al., (2021) enfatizan que la enseanza mediada por TIC en Lengua y Literatura contribuye a mejorar la motivacin y la integracin de los estudiantes con los contenidos. En la misma lnea, Monzn (2020) afirma que la alfabetizacin digital, integrada a esta rea del conocimiento, fortalece competencias comunicativas y prepara a los estudiantes para enfrentar los retos de la sociedad de la informacin.

En sntesis, la enseanza de Lengua y Literatura en la era digital constituye tanto un reto como una oportunidad para renovar la educacin. Si bien persisten dificultades vinculadas a la formacin docente, los recursos tecnolgicos y las metodologas aplicadas, las posibilidades de transformar el aprendizaje son evidentes. Por ello, resulta urgente reflexionar, disear e implementar estrategias pedaggicas que integren de manera coherente lo digital con lo literario y lo lingstico. Este artculo se propone aportar a esta reflexin ofreciendo un anlisis crtico de la situacin actual y planteando alternativas que favorezcan enseanza de la Lengua y Literatura en el marco de la sociedad digital.

 

METODOLOGA O MTODO

La presente investigacin adopta un enfoque cualitativo centrado en el anlisis documental de fuentes secundarias, con el propsito de comprender y explicar cmo se ha estudiado la enseanza de Lengua y Literatura en contextos digitales, cules son las tendencias vacas, recursos didcticos, competencias docentes y los marcos tericos ms usados. Este enfoque permite interpretar significados, prcticas y concepciones extradas de textos acadmicos, artculos cientficos, tesis y marcos normativos sin recurrir a recoleccin de datos primarios. Tal como evidencian en el estudio de Surez et al., (2023) donde se aplic metodologas cualitativas documental, para interpretar las estrategias y los enfoques metodolgicos utilizados en la didctica de Lengua y Literatura. Tambin lo seala la investigacin de Revilla (2022) que emplea fases de investigacin documental para garantizar estudios previos referentes al enfoque cognitivo en redaccin y escritura acadmica.

Para llevar a cabo esta investigacin se utiliz los siguientes pasos:

  1. Seleccin y determinacin de fuentes.

Se recogi artculos cientficos, tesis, captulos de libros y documentos especializados publicados desde el 2018 hasta el 2025 que aborden la enseanza de Lengua y Literatura en relacin con tecnologas digitales (TIC, multimedia, lectura digital, escritura digital, literaturas digitales). Las bases de datos acadmicos incluyeron: Google Acadmico, Redalyc. Scielo, Dialnet, entre otras. Criterios de inclusin: textos en espaol; estudios tericos y empricos con anlisis documental; que trataron alguno de los siguientes temas: competencias digitales docentes, herramientas digitales para lectura y escritura, prcticas de literaturas digitales, metodologas didcticas adaptadas al entorno digital.

  1. Lectura y fichajes de los textos seleccionados.

Para cada documento: resumen, autor, ao, pas, objetivo, metodologa utilizada, principales conclusiones, limitaciones, recomendaciones. Uso de fichas de trabajo estructuradas para organizar la informacin relevante alineada con los objetivos del estudio.

  1. Anlisis de contenido temtico.

Se identificaron y codificaron temas recurrentes en las fuentes: enfoque terico como herramientas digitales usadas, prcticas pedaggicas, retos y oportunidades, implicaciones curriculares. Se establecieron categoras principales y subcategoras temticas que permitieron agrupar los hallazgos.

  1. Comparacin y contraste de los hallazgos.

Se compararon los resultados entre distintos estudios: Diferencias geogrficas, niveles educativos (primarios, secundario, universidad), tipos de medios digitales utilizados, enfoques metodolgicos. Se identificaron vacos de investigacin, es decir, temas poco tratados o ausentes segn los textos canalizados.

  1. Sntesis interpretativa.

En esta etapa final se integraron los hallazgos en un marco explicativo que permitieron: Generar conclusiones acerca de cmo la era digital est siendo abordada en la enseanza de Lengua y Literatura; proponer sugerencias metodolgicas para docente e investigadores; y plantear lneas para futuras investigaciones en los espacios detectados como dbiles.

Para asegurar la calidad de la revisin documental se aplicaron los siguientes criterios:

  • Fiabilidad de las fuentes: se privilegiaron publicaciones en revistas revisadas por pares, tesis universitarias oficiales, libros acadmicos, documentos de entidades educativas reconocidas.
  • Actualidad desde el 2018 hasta el 2025: aunque no todos los estudios fueron recientes, se acotaron la bsqueda para no incluir trabajos posteriores al ao 2018, para mantener coherencia con los criterios.
  • Transparencia metodolgica: se documentaron las etapas del proceso, los criterios de exclusin/inclusin, las categoras temticas y los procedimientos de codificacin del contenido.
  • Triangulacinizacin documental: Se usaron mltiples fuentes para confirmar patrones, de modo que los resultados no dependan de un solo autor o estudio.

Alcances y limitaciones.

       Alcance: El estudio permiti cartografiar el estado del conocimiento hasta el 2025 sobre la enseanza de Lengua y Literatura en la era digital, identificando tendencias metodolgicas, desafos y oportunidades para aportar recomendaciones basadas en estudios previos.

       Imitaciones: Al no realizar trabajos empricos propio (como recoleccin de datos), no se captaron las experiencias reales actuales de docentes o estudiantes ms all de lo documentado; algunos documentos podran tener sesgo geogrfico o estar concentrados en contextos desarrollados; no falt informacin sobre implementacin concreta en aulas digitales recientes.

 

RESULTADOS

  1. Competencias docentes en la era digital y su integracin en el aula.

En la actualidad, los docentes de Lengua y Literatura enfrentan el reto de responder a un alumnado que demanda experiencias de aprendizaje innovadoras y adaptadas a entornos digitales. Aunque muchos profesores poseen conocimientos tecnolgicos y pedaggicos de forma independiente, la dificultad radica en lograr una verdadera articulacin entre esas dimensiones para generar prcticas efectivas en el aula. Este panorama sugiere que la transicin hacia un modelo educativo digital no depende nicamente de disponer de herramientas, sino de la capacidad del profesorado para combinarlas de manera estratgica con los contenidos y objetivos formativos.

Estudios recientes han demostrado que, pese a que los maestros alcanzan niveles aceptables en el dominio de las TIC y en metodologa de enseanza, la integracin conjunta de estas competencias logra actualmente un nivel intermedio, limitando el impacto real de las innovaciones pedaggicas en el rea de Lengua y Literatura (Flacn y Muoz, 2023). A ello se suma que muchos docentes se enfrentan a la necesidad de reconceptualizar su rol; pasar de transmisores de conocimiento a facilitadores de experiencias de aprendizaje mediadas por lo digital, un cambio que requiere no solo formacin tcnica, sino tambin pedaggica y actitudinal. Esta transformacin, aunque desafiante, abre la puerta a metodologas ms inclusivas, participativas y orientadas al desarrollo integral del estudiante.

  1. Impacto de las herramientas digitales en el aprendizaje de los estudiantes.

Los recursos digitales aplicados en el rea de Lengua y Literatura han demostrado un potencial significativo para fortalecer el desarrollo de habilidades como la lectura comprensiva, la produccin escrita en la experiencia creativa. Plataformas interactivas, entornos virtuales y aplicaciones especficas permiten diversificar las metodologas y ampliar los escenarios de prctica, fortaleciendo as la motivacin y el rendimiento acadmico.

Los datos revelan que la introduccin de herramientas digitales no solo mejora los resultados cuantitativos en evaluaciones, sino que tambin transforman la relacin de los estudiantes con los textos literarios. En experiencias documentadas, la incorporacin de estrategias digitales condujo a un aumento notable en los niveles de comprensin lectora y redaccin, adems de estimular la creatividad y el trabajo colaborativo entre los alumnos (Velastegui et al., 2025). Esto muestra que los entornos digitales, cuando son utilizados de manera estratgica, no solo refuerzan la memorizacin de contenidos, sino que abren espacios para el anlisis crtico y la reinterpretacin de la literatura desde perspectivas ms actuales y cercanas a la realidad de los estudiantes.

Asimismo, la interpretacin de narrativas digitales, foros de discusin en lnea y talleres de escritura colaborativa han permitido que los estudiantes se conviertan en protagonistas de su propio aprendizaje, rompiendo con la pasividad que muchas veces caracteriza las clases tradicionales de Lengua y Literatura.

  1. Uso limitado o parcial de los recursos digitales.

A pesar de los avances, todava se observa que la prctica docente en Lengua y Literatura recurre en gran medida a recursos digitales bsicos, como presentaciones, vdeos o materiales en lnea de carcter expositivo. Esta situacin refleja que la innovacin educativa no siempre se traduce en la implementacin de metodologas activas o de mayor complejidad, lo que puede reducir las posibilidades de desarrollar competencias lingsticas profundas en el alumnado.

De acuerdo con evidencia de uso parcial de las TIC confirma que la falta de integracin pedaggica frente al alcance de los beneficios potenciales que ofrecen las herramientas digitales para transformar la enseanza y el aprendizaje en esta rea (Patio et al., 2024). En muchos casos, el docente se centra en utilizar la tecnologa como apoyo complementario a la enseanza tradicional, sin aprovechar sus capacidades de generar experiencias interactivas, personalizadas y colaborativas. Esa brecha demuestra que la transicin hacia la educacin digital no se logra nicamente con recursos disponible, sino con el compromiso de disear estrategias innovadoras que promuevan aprendizajes significativos.

  1. Necesidad de capacitacin docente y pago institucional.

El xito de la enseanza digital en Lengua y Literatura depende en gran medida del fortalecimiento de la formacin docente y de la provisin de recursos tecnolgicos adecuados. Sin una capacitacin constante y sin una infraestructura slida, las buenas intenciones pedaggicas corren el riesgo de quedarse en esfuerzos aislados. Adems, es imprescindible que las instituciones educativas promuevan planes de actualizacin que permitan a los profesores vincular efectivamente los entornos digitales con sus prcticas habituales.

Investigaciones desarrolladas en Ecuador evidencian que la carencia de formacin especfica en el uso pedaggico de las TIC, sumada a las limitaciones de conectividad y de acceso a dispositivos, constituyen los principales desafos para la consolidacin de una educacin de calidad en el rea de Lengua y Literatura (Macas y Acua, 2022). A ello se agrega la falta de incentivos institucionales, que desmotivan a los docentes a asumir el esfuerzo adicional que implica la innovacin tecnolgica. Una apuesta clara de las instituciones hacia la capacitacin acompaada de inversin en infraestructura digital es indispensable para que los cambios sean sostenibles y se traduzcan en una mejora real de la prctica pedaggica.

  1. Beneficios didcticos ms all del rendimiento acadmico.

Ms all de las calificaciones, la integracin de lo digital en la enseanza de Lengua y Literatura aporta beneficios cualitativos que enriquecen el proceso formativo. Entre ellos destacan el incremento de la motivacin, la mayor disposicin a partir en actividades de lectura y escritura, la promocin de la creatividad y el fortalecimiento del pensamiento crtico.

Estos resultados reflejan que la educacin digital no solo responde a exigencias tecnolgicas, sino que tambin permite replantear la manera en que los alumnos se relacionan con los textos, fomentando la reflexin, el anlisis y la reproduccin literaria con mayor libertad y dinamismo (Vega et al., 2020). De hecho, el uso de entornos virtuales ha proporcionado la creacin de comunidades de aprendizaje en las que los estudiantes comparten interpretaciones, debaten ideas y construyen conocimiento colectivo, lo que potencia la dimensin social del aprendizaje y refuerza la capacidad de argumentacin y expresin.

En este marco, la educacin digital no solo cumple con el objetivo de preparar a los estudiantes para un mundo tecnolgico, sino que tambin fortalece sus competencias comunicativas y les permite acceder a la literatura desde nuevas formas de interaccin ms cercanas a sus intereses y experiencias cotidianas.

 

DISCUSIN

  1. Transformacin real versus uso superficial de tecnologa.

La incorporacin de las TIC en la enseanza de Lengua y Literatura ha sido interpretada en muchos contextos como un indicador de innovacin. Sin embargo, el simple hecho de utilizar recursos digitales no garantiza que exista una verdadera transformacin en los procesos pedaggicos. Con frecuencia, los docentes se limitan a emplear herramientas bsicas como presentaciones de diapositivas, vdeos o lecturas en lnea, lo cual constituye una extensin de los mtodos tradicionales ms que una reinvencin de la prctica de enseanza.

El problema radica en el valor pedaggico de la tecnologa, no depende de su novedad, sino de la manera en que se vincula con los objetivos de aprendizaje y las metodologas activas. La enseanza de la oralidad, la comprensin lectora o la produccin textual no puede reducirse al empleo de un dispositivo o plataforma, sino que requiere de un diseo intencionado que favorezca la interaccin crtica y creativa con los textos. A juicio de Jerez (2022) su estudio muestra que los docentes se establecen estrategias con apoyo tecnolgico para mejorar la oralidad, pero advierten que tambin predomina el uso de los textos tradicionales como recurso didctico fundamental, y que el desconocimiento de estrategias tecnolgicas limita su uso significativo. Esto sugiere que muchos profesores an no han alcanzado una plena integracin metodolgica que trasciende la incorporacin de dispositivos o apoyos digitales hacia una reconfiguracin de la enseanza literaria en funcin de lo digital.

De esta manera, la discusin no es si se debe o no incorporar tecnologas, sino cmo hacerlo, de manera que se convierta en un verdadero mediador del aprendizaje. La diferencia entre un uso instrumental y un uso transformador radica en la capacidad docente de convertir las TIC en escenarios de experimentacin, colaboracin y produccin cultural.

 

 

  1. Impacto potencial en comprensin y competencias lectoras cuando la tecnologa se usa con Diseo educativo.

La literatura cientfica y las experiencias empricas coinciden en que las TIC tienen un efecto positivo sobre la motivacin y el rendimiento de los estudiantes, especialmente en el rea de Lengua y Literatura. Sin embargo, estos beneficios se concretan nicamente cuando el uso tecnolgico se acompaa de un diseo pedaggico planificado que conviene los contenidos curriculares con metodologas activas.

El aprendizaje de la lectura y la escritura la tecnologa puede aportar mltiples ventajas: acceso a recursos interactivos, generacin de espacios colaborativos, retroalimentacin inmediata y posibilidad de personalizar actividades segn los niveles de los estudiantes. Estas caractersticas, bien gestionadas, permiten atender distintos ritmos de aprendizaje y diversificar las estrategias de enseanza. No obstante, en ausencia de un diseo didctico, el riesgo es que la tecnologa se convierta en un simple entrenamiento o en un complemento accesorio sin impacto real.

En el estudio de Caamao et al., (2023) Se observa que los docentes tienen competencias separadas altas en tecnologa, pedagoga y contenido; aunque la integracin conjunta es media, se sugiere que dicha integracin es clave para mejorar la produccin textual y la comprensin lectora. Este hallazgo refuerza la idea de que no basta con tener herramientas o conocimientos aislados, sino que el diseo didctico que combine esos componentes es lo que posibilita mejorar reales en los aprendizajes literarios. En otras palabras, no basta con saber manejar un software de lectura digital o disear una rbrica de escritura: el reto es articular el contenido lingstico con una estrategia pedaggica que aproveche la herramienta tecnolgica como vnculo para mejorar la competencia lectora y la produccin textual.

Este anlisis lleva a reflexionar que la tecnologa por s sola no transforma la educacin. Su verdadero impacto surge cuando los docentes son capaces de redisear sus prcticas y adaptarlas a las demandas de un alumnado que se forma en un entorno saturado de estmulos digitales. As, el rea de Lengua y Literatura tiene la oportunidad de pasar de mtodos repetitivos y memorsticos a experiencias de lectura crtica, produccin creativa y comunicacin multimodal.

  1. Barreras institucionales y formativas: Retos para escalabilidad y sostenibilidad.

A pesar de los avances en la interaccin de recursos digitales, la consolidacin de una enseanza innovadora en Lengua y Literatura enfrenta barreras importantes que no pueden ser atribuidas nicamente a la voluntad del docente. Entre ellas destacan la falta de formacin especfica, la resistencia al cambio metodolgico, la desigualdad en el acceso a la tecnologa y la ausencia de polticas institucionales que respalden el uso sostenible de las TIC.

En muchos contextos educativos, el acceso a dispositivos y conectividad es limitado, lo que genera desigualdades entre estudiantes y reduce el potencial de las propuestas digitales. Incluso cuando existen recursos, los docentes pueden requerir de acompaamiento tcnico o pedaggico que les permita explorar nuevas posibilidades didcticas. Esto provoca que los intentos de innovacin se conviertan en experiencias aisladas sin posibilidad de escalar o mantenerse en el tiempo.

Un reto recurrente identificado en las investigaciones locales es la falta de apoyo continuo, la resistencia al cambio metodolgico y la escasa formacin especfica para el uso pedaggico de las TIC. Citando a Pito et al., (2025) se reporta que uno de los obstculos ms fuertes es el acceso desigual a herramientas tecnolgicas, la motivacin estudiantil y las prcticas de evaluacin tradicional que no se adaptan bien al uso de lo digital. Esto implica que estos estudios piloto puedan generalizarse, se requiere intervencin a nivel de poltica educativa, inversin institucional y desarrollo profesional docente constante.

Superar estas barreras requieren aportar por programas de formacin continua que fortalezcan la competencia digital docente, fomentar polticas que promuevan la equidad y el acceso a recursos y redisear los sistemas de evaluacin para alinearlos con los nuevos modos de aprender y producir conocimiento en el rea digital. Solo de esta manera, la enseanza de la lengua podr consolidarse como un espacio didctico, inclusivo y pertinente en el marco de la sociedad del conocimiento.

 

CONCLUSIN

La enseanza de Lengua y Literatura en la era digital representa una oportunidad decisiva para transformar los procesos educativos, pero tambin expone desafos que no pueden ser ignorados. Los hallazgos muestran que, si bien existen un manejo estable de competencias tecnolgicas, pedaggicas y de contenido por parte de los docentes, an persiste la dificultad de integrarlas de manera efectiva para lograr un impacto profundo en los aprendizajes. Esta brecha evidencia que no basta con incorporar herramientas digitales, sino que se requiere un diseo metodolgico capaz de articularlas con las necesidades de los estudiantes y con los objetivos formativos.

En este contexto, resulta imprescindible comprender que la enseanza digital no puede limitarse a trasladar lo tradicional a un soporte tcnico, sino que debe replantear la manera en que los estudiantes leen, escriben e interpretan en entornos caracterizados por la inmediatez, la hipertextualidad y la multimodalidad. Por ello, los docentes necesitan adaptar enfoques pedaggicos flexibles, en los que el aprendizaje colaborativo, el pensamiento crtico y la creatividad se conviertan en ejes centrales del trabajo en el aula. De lo contrario, el riesgo es que las herramientas tecnolgicas se conviertan en meros adornos que no modifican sustancialmente los resultados de enseanza.

Asimismo, los resultados confirman que el uso adecuado de recursos digitales potencia la motivacin, la creatividad y el rendimiento acadmico en comprensin lectora y produccin escrita, generando beneficios tanto cuantitativos como cualitativos. Sin embargo, tambin se pone de manifiesto que las prcticas docentes suelen limitarse a recursos bsicos que la falta de capacitacin continua, junto con barreras institucionales e infraestructurales, frena la consolidacin de una enseanza digital ms innovadora y sostenible. A ello se suma la necesidad de garantizar igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, pues la desigualdad de acceso a dispositivos y conectividad pueden reducir brechas educativas que impactan directamente en el desarrollo de competencias comunicativas.

En este sentido, se concluye que la clase para aprovechar plenamente el potencial de las TIC en Lengua y Literatura radica en el fortalecimiento de la formacin docente, el diseo curricular y el compromiso institucional. Estos elementos, integrados de manera coherente, pueden garantizar no solo una mejora en los aprendizajes lingsticos, sino tambin una educacin ms inclusiva, dinmica y pertinente en un mundo cada vez ms digitalizado. En ltima instancia, la enseanza de Lengua y Literatura en el rea digital debe entenderse como un espacio en constante construccin en el que los avances tecnolgicos se transforman en aliados estratgicos siempre que se orienten con intencionalidad pedaggica, visin crtica y una clara apuesta por el desarrollo integral de los estudiantes.

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Caamao Zambrano, R. M., Luzuriaga Caamao, T. J., Aguilar Aguilar, N. L. D. C., & Ruilova Rebilla, E. E. (2023). Los recursos didcticos en el proceso de enseanza-aprendizaje del rea de lengua y literatura en educacin bsica. Polo del Conocimiento, 8(11), 1138-1156. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6255

Cando Guanoluisa, B. G., & Lema Yautibug, Y. P. (2018). Las TIC en el proceso de enseanza aprendizaje en el rea de Lengua y Literatura. https://repositorio.utc.edu.ec/items/e2df04b4-6a93-425a-999c-8e00adee6bdf

Choez Quimiz, L. M., Menndez Moreno, J. M., & Lino Calle, V. A. (2024). Estrategia pedaggica para contribuir las habilidades docentes en la asignatura de Lengua y Literatura. MQRInvestigar, 8(2), 4305-4319. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1461

Escobar Carrera, J. P. (2021). Formacin del profesorado para la enseanza de la asignatura de lengua y literatura. Conrado, 17(82), 118-129. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442021000500118&script=sci_arttext

Falcn Prieto, K. D., & Muoz Gallardo, A. P. (2023). Las TIC en el rea de lengua y literatura. https://repositorio.utc.edu.ec/items/3dcd523d-ef94-443a-9bee-6b18b3dd5b1e

Gonzlez, C. M. (2019). Integracin didctica de las TIC para la educacin literaria en la formacin inicial docente. Revista Espacios, 40(17). https://www.revistaespacios.com/a19v40n17/19401703.html

Imaicela Vega, R. E., Conza Chuquirima, J. H., Cango Alejandro, M. C., Conza Chuquirima, L. ., & Jimnez Chuquimarca, K. D. L. N. (2023). La Integracin de las TIC en la Enseanza de la Literatura: Impacto en el Aprendizaje y la motivacin de los Estudiantes. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(2), 5022-5036. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5702

Jerez Fonceca, A. B. (2022). Las TIC en el proceso d enseanza de Lengua y Literatura. https://repositorio.utc.edu.ec/items/36d90dc7-3d71-45e9-8cb5-6c0c40dbc413

Mariaca Garron, M. C., Zagalaz Snchez, M. L., Campoy Aranda, T. J., & Gonzlez de Mesa, C. G. (2021). Uso de las TIC en la educacin. Revisin de la literatura. Revista Lucirnaga-Comunicacin, 13(25), 58-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8578128

Macas Moreira, Y. M., & Acua Caicedo, R. W. (2022). El uso de herramientas tecnolgicas en el aprendizaje de lengua y literatura en estudiantes de segundo de bsica. MQRInvestigar, 6(4), 621-645. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/131

Monzn Davila, E. M. (2020). Alfabetizacin digital en el aula. https://biblioteca.galileo.edu/xmlui/handle/123456789/960

Patio Peafiel, G. C., Chvez Loor, Y. D. P., & Chvez Loor, M. D. (2024). Las tecnologas de la informacin y comunicacin en el proceso de enseanza-aprendizaje de la asignatura de Lengua y Literatura. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y Amrica Latina, 12(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322024000100007&script=sci_abstract

Pito Marcillo, I. E., Ruiz Pito, L. A., Tipanta Rosero, S. P., Rivera Pillasagua, N. E., & Moreno Meza, J. E. (2025). Didctica de la Lengua y la Literatura: Retos y oportunidades para una formacin educativa de alto impacto. Prospherus, 2(2), 694-710. https://prospherus.com/index.php/files/article/view/67

Prieto Castillo, D., & Guzhay Murillo, H. B. (2025). Ser docente, la transicin de lo tradicional a lo humano (Master's thesis, Universidad del Azuay). https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/15594

Revilla Figueroa, D. M. (2020). El mtodo de investigacin documental. Los mtodos de investigacin para la elaboracin de las tesis de maestra en educacin, 7-22. https://www.researchgate.net/profile/Diana-Revilla-Figueroa/publication/343426365_LIBRO_LOS_METODOS_DE_INVESTIGACION_-_MAESTRIA_2020/links/5f29733da6fdcccc43a8e56a/LIBRO-LOS-METODOS-DE-INVESTIGACION-MAESTRIA-2020.pdf#page=7

Salguero Espn, J. D. R. (2017). TICS y Educacin en Lengua y Literatura de los nios y nias de septimo ao de educacin general bsica de la Unidad Educativa Dr. Nestor Mogolln Lpez en el priodo lectivo 2016-2017. https://repositorio.utc.edu.ec/items/cc8dde7f-f11c-4daf-b00b-870b0b8cc73c

Solano, L. N. S., Ordez, J. E. C., Ordoez, Y. F. Y., & Benalcazar, J. L. P. (2023). Estrategias Didcticas con TIC en la Enseanza-Aprendizaje de Lengua y Literatura. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(5), 8838-8855. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8459

Surez lvarez, M. F., Pupo Pupo, Y., & Verdecia Carballo, E. (2023). Didctica de la Lengua y la Literatura: estrategia didctica para motivar su aprendizaje. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y Amrica Latina, 11(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322023000200009&script=sci_arttext

Vega Crdova, C. A., Castro Salazar, A. Z., Erazo lvarez, J. C., & Graca Herrera, D. G. (2020). Retos de docentes en la enseanza de Lengua y Literatura en tiempos de pandemia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinona, 5(5), 200-232. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7696086

Vlez Carreo, H. E., Bernal lava, . F., Vinieza Pinargote, Q. A., & Borrero Vinces, L. B. (2022). Los recursos tecnolgicos como estrategias de aprendizajes en la asignatura de lengua y literatura. Polo del conocimiento, 7(10), 820-843. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4759

Velastegui Garcs, M. V., Ruano Armijos, G. A., Surez Santilln, L. J., Santilln Sevillano, N. D. C., Delgado Lpez, M. V., Calero Campuzano, K. J., & Pala Tierra, W. E. (2025). Innovacin digital en la enseanza de la lengua: Herramientas tecnolgicas para optimizar la prctica docente. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 9(1), 713-731. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15780.

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/