Técnicas para mejorar la pronunciación en inglés
Resumen
La pronunciación constituye uno de los mayores desafíos para los estudiantes hispanohablantes que aprenden inglés como lengua extranjera. A diferencia de otros componentes lingüísticos, la pronunciación no solo exige conocimiento teórico de sonidos y reglas fonéticas, sino también práctica constante, conciencia auditiva y estrategias específicas que permitan acercarse al modelo estándar de comunicación oral. El dominio de la pronunciación no busca alcanzar la perfección nativa, sino lograr una inteligibilidad suficiente, es decir, que el hablante sea comprendido con claridad en distintos contextos comunicativos.
Este artículo analiza diversas técnicas pedagógicas y autónomas que facilitan la mejora de la pronunciación en inglés. Se destacan la escucha activa y repetición de modelos nativos, el uso del Alfabeto Fonético Internacional (AFI) como recurso visual, la lectura en voz alta acompañada de grabaciones propias, la técnica de shadowing o sombreo de voz, el uso de recursos audiovisuales (canciones, podcasts, series), y el aprovechamiento de aplicaciones digitales de práctica. Asimismo, se enfatiza el papel de las interacciones reales y los clubes de conversación como medios para trasladar los aprendizajes a situaciones auténticas.
El enfoque de este trabajo es humanizado, resaltando que detrás de cada técnica no solo hay teoría, sino también experiencias de estudiantes y docentes que enfrentan el reto de comunicarse en una lengua distinta a la materna. De esta manera, se promueve una visión práctica y motivadora que entiende la pronunciación como un proceso gradual, alcanzable y relevante para la vida académica y profesional.
Objetivo
Analizar las principales técnicas utilizadas para mejorar la pronunciación en inglés en contextos hispanohablantes, identificando sus fundamentos teóricos, sus aplicaciones prácticas y los retos que enfrentan los aprendices, con el fin de ofrecer recomendaciones pedagógicas y personales para un aprendizaje más eficaz y motivador.
Palabras clave
Referencias
Celce-Murcia, M., Brinton, D. M., & Goodwin, J. M. (2010). Teaching pronunciation: A reference for teachers of English to speakers of other languages (versión en español). Cambridge University Press.
Gil Fernández, J. (2007). Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica. Arco/Libros.
Llisterri, J. (1992). La enseñanza de la pronunciación: estado de la cuestión. Revista Didáctica del Español como Lengua Extranjera, 2(1), 3–16.
Gutiérrez, R., & Rosales, R. (2018). Estrategias de entrenamiento fónico para estudiantes universitarios de inglés. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 48(3), 257–274.
Montoya, L. (2021). Fonética y fonología del inglés para hispanohablantes. Editorial UCE.
Ortega, G. (2020). El uso del shadowing en el desarrollo de la pronunciación inglesa en estudiantes universitarios. Cuadernos de Lingüística Aplicada, 44, 89–107.
Pérez, M. (2019). Efectos del uso de aplicaciones móviles de pronunciación en el aprendizaje del inglés. Revista Tecnológica Educativa, 12(2), 45–63.
Ruiz, J. (2022). Pronunciación automática: uso de Elsa Speak en estudiantes de inglés. Revista Colombiana de Lenguas, 16(1), 30–50.
Sánchez, M., & Ramírez, L. (2018). Interferencia fonética del español en el inglés: estudio de movimientos articulatorios. Lingüística y Lenguas Aplicadas, 14, 95–110.
Torres, P. (2017). Pronunciación asistida por inteligencia artificial: una revisión crítica. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 21(4), 73–90.
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (2020). Guía de fonética inglesa para estudiantes de lenguas extranjeras. Facultad de Filosofía y Letras.
Valencia, S. (2021). La importancia de la inteligibilidad en la enseñanza de la pronunciación del inglés. Revista Didáctica, 18(1), 65–81.
Vélez, C. (2019). Autoevaluación en pronunciación: grabación y comparación como técnica eficaz. Revista de Educación Superior, 48(190), 123–140.
World Englishes: el desafío fonético para hispanohablantes. (2022). Revista Internacional de Lingüística Aplicada, 8(2), 101–120.
Yánez, E. (2020). Pronunciación comprehensible: un caso de estudio en Ecuador. Revista Educación y Lingüística, 6(2), 44–61.
Zuluaga, F. (2021). Efecto del entrenamiento fonético explícito en la pronunciación inglesa de estudiantes universitarios colombianos. Lenguas Modernas, 49, 55–72.
Zumelzu, P., & González, M. (2022). Comparación entre fonética tradicional y tecnologías de reconocimiento de voz en la enseñanza del inglés. Revista de Lingüística Aplicada, 20, 15–33.
Baker, A., & Smith, K. (2023). Advances in pronunciation teaching in the digital age. Journal of Phonetics & Language Education, 5(1), 25–48.
Derwing, T. M., & Munro, M. J. (2015). Pronunciation Fundamentals: Evidence-based perspectives for L2 teaching and research. De Gruyter Mouton.
Jenkins, J. (2000). The phonology of English as an international language. Oxford University Press.
Levis, J., & Grant, L. (2020). Intelligibility in World Englishes. Cambridge University Press.
Munro, M. J., & Derwing, T. M. (2018). Evaluación de la pronunciación en segundas lenguas: perspectivas y retos. Applied Linguistics, 39(2), 205–225.
Pennington, M. C. (2019). Pattern drills vs communicative drills in pronunciation instruction: a meta-analysis. TESOL Quarterly, 53(4), 1123–1145.
Saito, K. (2018). Effects of instruction on L2 pronunciation: a meta-analysis. Language Learning, 68(Supplement 1), 641–637.
Yavas, M. (2016). Applied English Phonology. Wiley.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10464
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/