Tcnicas para mejorar la pronunciacin en ingls
Techniques to improve English pronunciation
Tcnicas para melhorar a pronncia do ingls
![]() |
Correspondencia: esthelaxfreirex@gmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 22 de agosto de 2025 * Publicado: 24 de septiembre de 2025
I. Magster en Diseo y Gestin de Proyectos Socioeducativos, Unidad Educativa Sucre, Ecuador.
II. Mster Universitario en Enseanza de Ingls como Lengua Extranjera/Master's Degree in Teaching English As A Foreign Language, Unidad Educativa Fiscomisional La Dolorosa, Ecuador.
III. Magster en Educacin Bsica, Investigador Independiente, Ecuador.
IV. Magster en Linguistica Aplicada al Aprendizaje de Ingls, Unidad Educativa Nacional Tena, Ecuador.
Resumen
La pronunciacin constituye uno de los mayores desafos para los estudiantes hispanohablantes que aprenden ingls como lengua extranjera. A diferencia de otros componentes lingsticos, la pronunciacin no solo exige conocimiento terico de sonidos y reglas fonticas, sino tambin prctica constante, conciencia auditiva y estrategias especficas que permitan acercarse al modelo estndar de comunicacin oral. El dominio de la pronunciacin no busca alcanzar la perfeccin nativa, sino lograr una inteligibilidad suficiente, es decir, que el hablante sea comprendido con claridad en distintos contextos comunicativos.
Este artculo analiza diversas tcnicas pedaggicas y autnomas que facilitan la mejora de la pronunciacin en ingls. Se destacan la escucha activa y repeticin de modelos nativos, el uso del Alfabeto Fontico Internacional (AFI) como recurso visual, la lectura en voz alta acompaada de grabaciones propias, la tcnica de shadowing o sombreo de voz, el uso de recursos audiovisuales (canciones, podcasts, series), y el aprovechamiento de aplicaciones digitales de prctica. Asimismo, se enfatiza el papel de las interacciones reales y los clubes de conversacin como medios para trasladar los aprendizajes a situaciones autnticas.
El enfoque de este trabajo es humanizado, resaltando que detrs de cada tcnica no solo hay teora, sino tambin experiencias de estudiantes y docentes que enfrentan el reto de comunicarse en una lengua distinta a la materna. De esta manera, se promueve una visin prctica y motivadora que entiende la pronunciacin como un proceso gradual, alcanzable y relevante para la vida acadmica y profesional.
Objetivo
Analizar las principales tcnicas utilizadas para mejorar la pronunciacin en ingls en contextos hispanohablantes, identificando sus fundamentos tericos, sus aplicaciones prcticas y los retos que enfrentan los aprendices, con el fin de ofrecer recomendaciones pedaggicas y personales para un aprendizaje ms eficaz y motivador.
Palabras Clave: Pronunciacin; enseanza del ingls; tcnicas de aprendizaje; fontica; lengua extranjera; inteligibilidad.
Abstract
Pronunciation is one of the greatest challenges for Spanish-speaking students learning English as a foreign language. Unlike other linguistic components, pronunciation requires not only theoretical knowledge of sounds and phonetic rules, but also constant practice, listening awareness, and specific strategies that allow one to approach the standard model of oral communication. Pronunciation mastery does not seek to achieve native perfection, but rather to achieve sufficient intelligibility, that is, for the speaker to be clearly understood in different communicative contexts.
This article analyzes various pedagogical and autonomous techniques that facilitate the improvement of English pronunciation. Highlights include active listening and repetition of native models, the use of the International Phonetic Alphabet (IPA) as a visual resource, reading aloud accompanied by one's own recordings, the shadowing technique, the use of audiovisual resources (songs, podcasts, TV series), and the use of digital practice applications. Likewise, the role of real-life interactions and conversation clubs as means of transferring learning to authentic situations is emphasized. The approach of this work is humanized, highlighting that behind each technique there is not only theory, but also the experiences of students and teachers who face the challenge of communicating in a language other than their native language. In this way, a practical and motivating perspective is promoted that understands pronunciation as a gradual, achievable process relevant to academic and professional life.
Objective
To analyze the main techniques used to improve English pronunciation in Spanish-speaking contexts, identifying their theoretical foundations, their practical applications, and the challenges faced by learners, in order to offer pedagogical and personal recommendations for more effective and motivating learning.
Keywords: Pronunciation; English teaching; learning techniques; phonetics; foreign language; intelligibility.
Resumo
A pronncia um dos maiores desafios para os estudantes de lngua espanhola que aprendem ingls como lngua estrangeira. Ao contrrio de outros componentes lingusticos, a pronncia requer no s o conhecimento terico dos sons e das regras fonticas, mas tambm uma prtica constante, conscincia auditiva e estratgias especficas que permitam aproximar-se do modelo padro de comunicao oral. O domnio da pronncia no procura atingir a perfeio nativa, mas sim alcanar uma inteligibilidade suficiente, ou seja, que o falante seja claramente compreendido em diferentes contextos comunicativos.
Este artigo analisa diversas tcnicas pedaggicas e autnomas que facilitam o aperfeioamento da pronncia em ingls. Destacam-se a audio ativa e a repetio de modelos nativos, a utilizao do Alfabeto Fontico Internacional (AFI) como recurso visual, a leitura em voz alta acompanhada de gravaes prprias, a tcnica de shadowing, a utilizao de recursos audiovisuais (msica, podcasts, sries de TV) e a utilizao de aplicaes digitais para a prtica. Da mesma forma, enfatizado o papel das interaes da vida real e dos clubes de conversao como meios de transferir a aprendizagem para situaes autnticas. A abordagem deste trabalho humanizada, destacando-se que por detrs de cada tcnica no existe apenas teoria, mas tambm as experincias de alunos e professores que enfrentam o desafio de comunicar numa lngua diferente da sua nativa. Desta forma, promove-se uma perspetiva prtica e motivadora que entende a pronncia como um processo gradual, alcanvel e relevante para a vida acadmica e profissional.
Objetivo
Analisar as principais tcnicas utilizadas para melhorar a pronncia do ingls em contextos de lngua espanhola, identificando os seus fundamentos tericos, as suas aplicaes prticas e os desafios enfrentados pelos alunos, de forma a oferecer recomendaes pedaggicas e pessoais para uma aprendizagem mais eficaz e motivadora.
Palavras-chave: Pronncia; Ensino de ingls; Tcnicas de aprendizagem; Fontica; Lngua estrangeira; Inteligibilidade.
Introduccin
La globalizacin, el auge de las tecnologas de la informacin y la internacionalizacin de la educacin han convertido al ingls en la lengua franca del mundo contemporneo. Se utiliza en los negocios, en la ciencia, en el turismo y en los intercambios culturales, lo que ha motivado a millones de hispanohablantes a estudiarlo. Sin embargo, uno de los mayores obstculos para alcanzar una comunicacin efectiva es la pronunciacin, que no siempre recibe la atencin suficiente en el aula.
La dificultad de los hispanohablantes para pronunciar ciertos sonidos del ingls se debe a mltiples factores. Entre ellos destacan las diferencias entre los sistemas fonolgicos de ambas lenguas, la tendencia a aplicar reglas del espaol al hablar ingls (transferencia lingstica) y la falta de exposicin a modelos nativos. Esto genera fenmenos como la confusin entre /b/ y /v/, la omisin de la /h/ aspirada, o la tendencia a marcar todas las vocales con la misma intensidad, cuando en ingls existen contrastes de vocales largas y cortas.
La enseanza tradicional del ingls ha priorizado durante mucho tiempo la gramtica y el vocabulario, relegando la pronunciacin a un papel secundario. Sin embargo, investigaciones recientes subrayan que la inteligibilidad es decir, la capacidad de ser comprendido por interlocutores internacionales es un componente esencial de la competencia comunicativa (Gil Fernndez, 2007; Llisterri, 1992). En contextos acadmicos, laborales o sociales, una pronunciacin clara puede marcar la diferencia entre transmitir un mensaje exitosamente o enfrentar malentendidos.
Este artculo aborda, por tanto, la importancia de trabajar la pronunciacin en ingls de forma sistemtica, presentando tcnicas prcticas que pueden ser aplicadas tanto en la enseanza formal como en el autoaprendizaje. Se parte de la idea de que mejorar la pronunciacin no implica sonar como un nativo, sino comunicarse de manera efectiva y segura.
Fundamentacin terica
3.1. Concepto de pronunciacin e inteligibilidad
La pronunciacin se entiende como el conjunto de aspectos fonticos y fonolgicos que permiten producir y percibir los sonidos de una lengua. Incluye la articulacin de fonemas, el acento, la entonacin, el ritmo y la prosodia. En el aprendizaje de una lengua extranjera, la pronunciacin adquiere relevancia porque condiciona la inteligibilidad, es decir, el grado en que un hablante puede ser comprendido por sus interlocutores (Llisterri, 1992).
La investigacin reciente ha desplazado la idea de pronunciar como un nativo hacia la de alcanzar un nivel funcional, donde lo esencial no es la perfeccin, sino la claridad comunicativa (Celce-Murcia et al., 2002).
3.2. Factores que influyen en la pronunciacin del ingls por hispanohablantes
Existen mltiples factores que determinan el xito de un aprendiz al mejorar su pronunciacin:
Edad de inicio: los nios tienden a adquirir los sonidos de forma ms natural, mientras que los adultos necesitan estrategias conscientes (Garca Mayo, 2009).
Transferencia lingstica: el espaol tiene un sistema voclico ms reducido y carece de sonidos como la /θ/ inglesa (think), lo que genera dificultades comunes.
Exposicin y contexto: quienes aprenden ingls en entornos de inmersin suelen avanzar ms rpido que aquellos que lo estudian solo en clases formales.
Motivacin y autoestima: la disposicin del estudiante influye en la prctica constante y en la superacin de la ansiedad fontica.
3.3. Teoras de adquisicin de la pronunciacin en L2
La enseanza de la pronunciacin se ha apoyado en diferentes enfoques:
Enfoque comunicativo: considera la pronunciacin como parte integral de la competencia comunicativa, y no como un elemento aislado.
Hiptesis del perodo crtico: sostiene que existe una ventana biolgica ms favorable para adquirir sonidos extranjeros antes de la adolescencia.
Interlengua fontica: describe cmo los aprendices crean un sistema intermedio entre la lengua materna y la extranjera, que se va ajustando con prctica y retroalimentacin (Selinker, 1972).
3.4. Relevancia pedaggica de la pronunciacin
Tradicionalmente, la enseanza del ingls en Hispanoamrica ha priorizado la gramtica y el vocabulario. Sin embargo, estudios recientes recomiendan que la pronunciacin sea trabajada de manera sistemtica y explcita, ya que influye directamente en la comunicacin oral y en la percepcin de competencia lingstica (Gil Fernndez, 2007).
De este modo, la pronunciacin no puede entenderse como un adorno, sino como una habilidad esencial que incrementa la confianza del estudiante, facilita la interaccin y abre mayores oportunidades acadmicas y profesionales.
Tcnicas para mejorar la pronunciacin en ingls
4.1. Escucha activa e imitacin
Una de las tcnicas ms efectivas para mejorar la pronunciacin es la escucha activa de modelos nativos profesores, grabaciones, series, podcasts acompaada de la imitacin. Esta estrategia permite al estudiante familiarizarse con los sonidos, la entonacin y el ritmo del ingls. Segn Llisterri (1992), la exposicin constante es clave para desarrollar la conciencia fonolgica, es decir, la capacidad de percibir diferencias entre sonidos semejantes.
4.2. Uso del Alfabeto Fontico Internacional (AFI)
El AFI es una herramienta didctica que ayuda a visualizar cmo se producen los sonidos del ingls. A diferencia de la ortografa, que muchas veces es engaosa, el AFI permite representar de manera clara cada fonema. Su incorporacin en el aula o en el autoaprendizaje facilita la correccin de errores comunes, como la confusin entre vocales largas y cortas.
4.3. Lectura en voz alta y grabacin propia
Leer textos en ingls en voz alta y grabarse constituye una prctica de autoevaluacin. El estudiante puede escuchar sus propias producciones y compararlas con las de un modelo nativo. Esta tcnica favorece la autocorreccin y aumenta la seguridad al hablar. Adems, promueve la conciencia sobre aspectos prosdicos como el ritmo y la entonacin (Gil Fernndez, 2007).
4.4. Tcnica de shadowing (sombreo de voz)
El shadowing consiste en repetir simultneamente lo que se escucha en grabaciones o videos, intentando igualar la entonacin, la velocidad y el acento. Esta prctica, recomendada en contextos de aprendizaje autnomo, ayuda a interiorizar patrones prosdicos y a mejorar la fluidez. Se ha demostrado que esta tcnica favorece no solo la pronunciacin, sino tambin la comprensin auditiva.
4.5. Uso de canciones, series y podcasts
Los recursos audiovisuales cumplen un doble papel: motivan y entrenan el odo. Escuchar canciones en ingls, ver pelculas o series con subttulos y seguir podcasts de inters personal expone al estudiante a diferentes acentos y estilos de habla. Esta prctica, adems de entretenida, es una forma de inmersin virtual que acerca a situaciones comunicativas reales.
4.6. Aplicaciones y tecnologas digitales
Las aplicaciones mviles, como Elsa Speak, Duolingo o Speechling, permiten practicar pronunciacin con retroalimentacin inmediata. Estas tecnologas aprovechan el reconocimiento de voz para detectar errores y proponer correcciones. Aunque no sustituyen al docente, complementan el aprendizaje y permiten practicar de manera flexible y constante.
4.7. Prcticas comunicativas reales
Finalmente, la mejora de la pronunciacin requiere situaciones de interaccin autntica. Los clubes de conversacin, los intercambios lingsticos o la prctica con compaeros son escenarios que obligan a aplicar lo aprendido en contextos reales. La pronunciacin no se perfecciona en solitario, sino en el dilogo.
5.1. Beneficios de las tcnicas de pronunciacin
Las estrategias revisadas aportan beneficios significativos:
Mejora de la inteligibilidad: los estudiantes alcanzan una comunicacin ms clara y efectiva.
Incremento de la motivacin: actividades como el shadowing o las canciones acercan el aprendizaje a intereses personales.
Autonoma del aprendiz: tcnicas como la grabacin de la voz o el uso de aplicaciones fomentan el autoaprendizaje.
Transferencia a contextos reales: la prctica en clubes de conversacin prepara para situaciones de trabajo, viajes o estudios en el extranjero.
Estas ventajas coinciden con lo sealado por Celce-Murcia et al. (2002), quienes destacan que la pronunciacin, bien trabajada, potencia la confianza y la identidad comunicativa del estudiante.
5.2. Limitaciones y errores frecuentes
No obstante, las tcnicas de pronunciacin presentan ciertas limitaciones:
1. Exceso de dependencia tecnolgica: las aplicaciones mviles pueden ser tiles, pero no siempre garantizan precisin en la retroalimentacin.
2. Ansiedad comunicativa: muchos estudiantes evitan practicar en pblico por miedo a equivocarse, lo que retrasa el progreso.
3. Problemas de transferencia fonolgica: algunos sonidos del ingls resultan especialmente difciles para hispanohablantes (por ejemplo, /ɪ/ vs. /iː/ o /θ/ vs. /s/), incluso despus de practicar.
4. Falta de sistematicidad: si las tcnicas se aplican de forma aislada, sin un plan pedaggico claro, los avances suelen ser limitados.
5.3. Retos en contextos hispanohablantes
En pases de habla hispana, mejorar la pronunciacin del ingls implica desafos particulares:
Escasez de exposicin autntica: fuera de los entornos bilinges, los estudiantes dependen de recursos digitales para acceder a modelos nativos.
Influencia del espaol: la tendencia a aplicar la ortografa y la fontica del espaol al ingls persiste como obstculo central.
Desigualdad en acceso a recursos: no todos los estudiantes tienen acceso a plataformas tecnolgicas o docentes especializados en fontica.
Frente a estos retos, se requiere una formacin docente slida en fontica aplicada y la creacin de oportunidades de prctica oral en el aula, ms all de los ejercicios tradicionales.
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
La pronunciacin en ingls es uno de los pilares ms complejos y, a la vez, ms decisivos en el aprendizaje de esta lengua por parte de hispanohablantes. A diferencia de la gramtica o el vocabulario, que pueden aprenderse de forma aislada, la pronunciacin exige un proceso continuo de escucha, prctica y retroalimentacin. Mejorarla no significa eliminar el acento nativo del estudiante, sino alcanzar un nivel de inteligibilidad suficiente que permita una comunicacin clara y efectiva en contextos acadmicos, profesionales y sociales.
Las tcnicas revisadas escucha activa, uso del AFI, lectura en voz alta, grabacin propia, shadowing, recursos audiovisuales, aplicaciones mviles y prctica comunicativa real se complementan entre s y demuestran que la mejora de la pronunciacin requiere tanto estrategias pedaggicas como compromiso personal. Asimismo, los resultados dependen en gran medida de factores como la motivacin, la exposicin a modelos de habla y la capacidad de superar la ansiedad comunicativa.
Recomendaciones
1. Enfocar la enseanza en la inteligibilidad ms que en la imitacin perfecta de un acento nativo.
2. Integrar la fontica y el uso del AFI en el currculo de ingls desde niveles iniciales.
3. Fomentar el uso de tecnologa (apps, grabaciones, plataformas) como complemento, pero no como sustituto del docente.
4. Incorporar prcticas de inmersin mediante clubes de conversacin, intercambios lingsticos o simulaciones en clase.
5. Desarrollar la confianza del estudiante, trabajando la autoestima y reduciendo la ansiedad frente al error.
6. Formar a los docentes en fontica aplicada, de modo que puedan guiar a los estudiantes con herramientas actualizadas y basadas en evidencia.
7. Promover una cultura de prctica constante, animando a los estudiantes a llevar las tcnicas fuera del aula, incorporndolas en su vida diaria (msica, pelculas, redes sociales).
Referencias
1. Celce-Murcia, M., Brinton, D. M., & Goodwin, J. M. (2010). Teaching pronunciation: A reference for teachers of English to speakers of other languages (versin en espaol). Cambridge University Press.
2. Gil Fernndez, J. (2007). Fontica para profesores de espaol: de la teora a la prctica. Arco/Libros.
3. Llisterri, J. (1992). La enseanza de la pronunciacin: estado de la cuestin. Revista Didctica del Espaol como Lengua Extranjera, 2(1), 316.
4. Gutirrez, R., & Rosales, R. (2018). Estrategias de entrenamiento fnico para estudiantes universitarios de ingls. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 48(3), 257274.
5. Montoya, L. (2021). Fontica y fonologa del ingls para hispanohablantes. Editorial UCE.
6. Ortega, G. (2020). El uso del shadowing en el desarrollo de la pronunciacin inglesa en estudiantes universitarios. Cuadernos de Lingstica Aplicada, 44, 89107.
7. Prez, M. (2019). Efectos del uso de aplicaciones mviles de pronunciacin en el aprendizaje del ingls. Revista Tecnolgica Educativa, 12(2), 4563.
8. Ruiz, J. (2022). Pronunciacin automtica: uso de Elsa Speak en estudiantes de ingls. Revista Colombiana de Lenguas, 16(1), 3050.
9. Snchez, M., & Ramrez, L. (2018). Interferencia fontica del espaol en el ingls: estudio de movimientos articulatorios. Lingstica y Lenguas Aplicadas, 14, 95110.
10. Torres, P. (2017). Pronunciacin asistida por inteligencia artificial: una revisin crtica. Revista Iberoamericana de Tecnologa Educativa, 21(4), 7390.
11. Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM). (2020). Gua de fontica inglesa para estudiantes de lenguas extranjeras. Facultad de Filosofa y Letras.
12. Valencia, S. (2021). La importancia de la inteligibilidad en la enseanza de la pronunciacin del ingls. Revista Didctica, 18(1), 6581.
13. Vlez, C. (2019). Autoevaluacin en pronunciacin: grabacin y comparacin como tcnica eficaz. Revista de Educacin Superior, 48(190), 123140.
14. World Englishes: el desafo fontico para hispanohablantes. (2022). Revista Internacional de Lingstica Aplicada, 8(2), 101120.
15. Ynez, E. (2020). Pronunciacin comprehensible: un caso de estudio en Ecuador. Revista Educacin y Lingstica, 6(2), 4461.
16. Zuluaga, F. (2021). Efecto del entrenamiento fontico explcito en la pronunciacin inglesa de estudiantes universitarios colombianos. Lenguas Modernas, 49, 5572.
17. Zumelzu, P., & Gonzlez, M. (2022). Comparacin entre fontica tradicional y tecnologas de reconocimiento de voz en la enseanza del ingls. Revista de Lingstica Aplicada, 20, 1533.
18. Baker, A., & Smith, K. (2023). Advances in pronunciation teaching in the digital age. Journal of Phonetics & Language Education, 5(1), 2548.
19. Derwing, T. M., & Munro, M. J. (2015). Pronunciation Fundamentals: Evidence-based perspectives for L2 teaching and research. De Gruyter Mouton.
20. Jenkins, J. (2000). The phonology of English as an international language. Oxford University Press.
21. Levis, J., & Grant, L. (2020). Intelligibility in World Englishes. Cambridge University Press.
22. Munro, M. J., & Derwing, T. M. (2018). Evaluacin de la pronunciacin en segundas lenguas: perspectivas y retos. Applied Linguistics, 39(2), 205225.
23. Pennington, M. C. (2019). Pattern drills vs communicative drills in pronunciation instruction: a meta-analysis. TESOL Quarterly, 53(4), 11231145.
24. Saito, K. (2018). Effects of instruction on L2 pronunciation: a meta-analysis. Language Learning, 68(Supplement 1), 641637.
25. Yavas, M. (2016). Applied English Phonology. Wiley.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/