El poder de la Narrativa en la literatura contemporánea
Resumen
En la literatura contemporánea, la narrativa se ha consolidado como un espacio de poder simbólico que trasciende los límites estéticos para incidir en la cultura, la política y la construcción de identidades. Más allá del placer estético, narrar es una forma de ordenar la experiencia, cuestionar la realidad y ofrecer nuevas formas de comprensión del mundo. En un contexto atravesado por la globalización y las tecnologías digitales, la narrativa amplía sus territorios hacia lo audiovisual, lo transmedia y lo hipertextual, demostrando que sigue siendo el género dominante de nuestra época.
Este artículo explora el poder de la narrativa en la literatura contemporánea, destacando su capacidad para generar memoria colectiva, dar voz a sectores marginados, dialogar con la historia y adaptarse a nuevos lenguajes. A partir de una revisión bibliográfica crítica y humanizada, se reflexiona sobre cómo la narrativa configura discursos que transforman nuestra manera de pensar y habitar el presente.
Objetivo
Analizar el poder de la narrativa en la literatura contemporánea, identificando sus principales funciones estéticas, sociales y culturales, así como los desafíos que enfrenta en el marco de la globalización y la era digital.
Palabras clave
Referencias
Adichie, C. N. (2009). El peligro de la historia única [Conferencia TED]. TEDGlobal.
Bal, M. (2009). Teoría de la narrativa (4.ª ed.). Cátedra.
Bolaño, R. (2004). 2666. Anagrama.
Bruner, J. (1991). Actos de significado: Más allá de la revolución cognitiva. Alianza.
Caparrós, M. (2014). El hambre. Anagrama.
Carrión, J. (2011). Teleshakespeare. Errata naturae.
Chartier, R. (2015). La mano del autor y el espíritu del impresor. Fondo de Cultura Económica.
Enríquez, M. (2016). Las cosas que perdimos en el fuego. Anagrama.
García Canclini, N. (2010). Lectores, espectadores e internautas. Gedisa.
Genette, G. (1989). Figuras III (Incluye “Discurso del relato”). Lumen.
Hutcheon, L. (1991). Poética de la postmodernidad. Cátedra.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.
J. G. Vásquez, J. G. (2011). El ruido de las cosas al caer. Alfaguara.
Luiselli, V. (2016). Los niños perdidos (Un ensayo en cuarenta preguntas). Sexto Piso.
Maingueneau, D. (2009). Análisis de textos de comunicación. Amorrortu.
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. Gedisa.
Piglia, R. (2005). El último lector. Anagrama.
Ricoeur, P. (1996). Tiempo y narración III: El tiempo narrado. Siglo XXI.
Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Trotta.
Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado: Cultura de la memoria y giro subjetivo. Siglo XXI.
Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia: Cuando todos los medios cuentan. Deusto.
Scolari, C. A. (2018). Alfabetismo transmedia en la nueva ecología de la comunicación. Ariel / Fundación Telefónica.
Todorov, T. (2009). La literatura en peligro. Taurus.
Houellebecq, M. (2015). Sumisión. Anagrama.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10461
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/