El poder de la Narrativa en la literatura contempornea
The power of narrative in contemporary literature
O poder da narrativa na literatura contempornea
![]() |
Correspondencia: elvia_cuenca@hotmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 22 de agosto de 2025 * Publicado: 24 de septiembre de 2025
I. Maestra en Tecnologa Educativa y Competencias Digitales, Unidad Educativa Dr. Camilo Gallegos Domnguez, Ecuador.
II. Magster En Ciencias De La Educacin, Unidad Educativa: Nelson Isauro Torres, Ecuador.
III. Profesor en Educacin Primaria - Nivel Tecnolgico, Unidad Educativa "Canchagua", Ecuador.
IV. Maestra en Administracin de la Educacin, Unidad Educativa Quevedo, Ecuador.
Resumen
En la literatura contempornea, la narrativa se ha consolidado como un espacio de poder simblico que trasciende los lmites estticos para incidir en la cultura, la poltica y la construccin de identidades. Ms all del placer esttico, narrar es una forma de ordenar la experiencia, cuestionar la realidad y ofrecer nuevas formas de comprensin del mundo. En un contexto atravesado por la globalizacin y las tecnologas digitales, la narrativa ampla sus territorios hacia lo audiovisual, lo transmedia y lo hipertextual, demostrando que sigue siendo el gnero dominante de nuestra poca.
Este artculo explora el poder de la narrativa en la literatura contempornea, destacando su capacidad para generar memoria colectiva, dar voz a sectores marginados, dialogar con la historia y adaptarse a nuevos lenguajes. A partir de una revisin bibliogrfica crtica y humanizada, se reflexiona sobre cmo la narrativa configura discursos que transforman nuestra manera de pensar y habitar el presente.
Objetivo
Analizar el poder de la narrativa en la literatura contempornea, identificando sus principales funciones estticas, sociales y culturales, as como los desafos que enfrenta en el marco de la globalizacin y la era digital.
Palabras Clave: Narrativa; literatura contempornea; identidad; memoria colectiva; crtica social; transmedia.
Abstract
In contemporary literature, narrative has established itself as a space of symbolic power that transcends aesthetic boundaries to influence culture, politics, and the construction of identities. Beyond aesthetic pleasure, storytelling is a way of organizing experience, questioning reality, and offering new ways of understanding the world. In a context shaped by globalization and digital technologies, narrative expands its territories into audiovisual, transmedia, and hypertextual forms, demonstrating that it remains the dominant genre of our time.
This article explores the power of narrative in contemporary literature, highlighting its ability to generate collective memory, give voice to marginalized sectors, engage with history, and adapt to new languages. Based on a critical and humanized bibliographic review, it reflects on how narrative shapes discourses that transform our way of thinking about and inhabiting the present.
Objective
To analyze the power of narrative in contemporary literature, identifying its main aesthetic, social, and cultural functions, as well as the challenges it faces in the context of globalization and the digital age.
Keywords: Narrative; contemporary literature; identity; collective memory; social criticism; transmedia.
Resumo
Na literatura contempornea, a narrativa consolidou-se como um espao de poder simblico que transcende as fronteiras estticas para influenciar a cultura, a poltica e a construo de identidades. Para alm do prazer esttico, contar histrias uma forma de organizar a experincia, questionar a realidade e oferecer novas formas de compreender o mundo. Num contexto moldado pela globalizao e pelas tecnologias digitais, a narrativa expande os seus territrios para formas audiovisuais, transmediticas e hipertextuais, demonstrando que continua a ser o gnero dominante do nosso tempo.
Este artigo explora o poder da narrativa na literatura contempornea, destacando a sua capacidade de gerar memria coletiva, dar voz a setores marginalizados, dialogar com a histria e adaptar-se a novas linguagens. A partir de uma reviso bibliogrfica crtica e humanizada, reflete-se sobre como a narrativa molda discursos que transformam a nossa forma de pensar e habitar o presente.
Objetivo
Analisar o poder da narrativa na literatura contempornea, identificando as suas principais funes estticas, sociais e culturais, bem como os desafios que enfrenta no contexto da globalizao e da era digital.
Palavras-chave: Narrativa; literatura contempornea; identidade; memria coletiva; crtica social; transmdia.
Introduccin
En la actualidad, vivimos rodeados de relatos. Las noticias, las series, las novelas, los videojuegos e incluso las redes sociales configuran narraciones que moldean nuestra visin del mundo. La narrativa, entendida como el arte de contar historias, no es solo un gnero literario, sino un modo de organizar la experiencia humana. Desde las epopeyas antiguas hasta las novelas grficas contemporneas, narrar ha sido la forma privilegiada de transmitir cultura, valores y emociones.
La literatura contempornea ha ampliado los lmites de la narrativa, incorporando voces diversas y temas antes relegados. Autores y autoras actuales exploran la marginalidad, la migracin, las desigualdades sociales, la violencia y la memoria histrica, utilizando la narrativa como un espacio de resistencia y visibilizacin. Como afirma Todorov (2009), las historias no solo reflejan la realidad, sino que contribuyen a transformarla.
En paralelo, la narrativa contempornea convive con las nuevas tecnologas y con formas hbridas como la literatura transmedia, donde los relatos se expanden en diferentes plataformas y formatos. La novela ya no es el nico territorio de lo narrativo: el cine, las series, los podcasts y las redes sociales participan en la construccin de narrativas que dialogan con la literatura escrita. Este fenmeno demuestra que la narrativa sigue siendo el gnero dominante de nuestra poca, porque conecta con nuestra necesidad de comprendernos a travs de historias.
Analizar el poder de la narrativa en la literatura contempornea implica reconocer su funcin esttica y, al mismo tiempo, su impacto social y cultural. La narrativa no es neutra: puede reafirmar ideologas, pero tambin cuestionarlas; puede preservar la memoria, pero tambin abrir grietas en el discurso oficial. En ella se cruzan la belleza del lenguaje, la fuerza de los personajes y la capacidad de conmover, interpelar o movilizar a los lectores.
Fundamentacin terica
3.1. La narrativa como categora literaria
La narrativa es uno de los tres grandes gneros literarios clsicos (junto con la lrica y el drama). Se define como la representacin de acciones desarrolladas en el tiempo y protagonizadas por personajes, generalmente en un espacio determinado (Genette, 1989). Ms all de su definicin estructural, la narrativa responde a la necesidad humana de contar historias para comprender y transmitir experiencias. En este sentido, Bruner (1991) seala que narrar es una forma de pensamiento, una manera particular de organizar la realidad.
3.2. Transformaciones en la narrativa contempornea
La literatura contempornea ha expandido los lmites del gnero narrativo. Hoy conviven la novela tradicional, la narrativa breve, la autoficcin, la crnica literaria y la narrativa digital. Segn Piglia (2014), todo relato encierra siempre una historia secreta, lo que abre la posibilidad de mltiples lecturas y reinterpretaciones. En la contemporaneidad, esa pluralidad se acenta: la voz narrativa ya no se limita a un narrador omnisciente, sino que incorpora perspectivas fragmentadas, polifnicas y, en ocasiones, experimentales.
La globalizacin ha permitido la circulacin de narrativas de distintas latitudes, enriqueciendo el panorama literario con voces diversas, especialmente de minoras antes excluidas. Autores latinoamericanos como Roberto Bolao, Valeria Luiselli o Mariana Enrquez exploran nuevas formas narrativas que cruzan lo ntimo con lo poltico, lo local con lo universal.
3.3. Teoras de la narrativa en el siglo XXI
El anlisis de la narrativa en la literatura contempornea se nutre de aportes de la teora literaria y cultural:
Narratologa estructural (Genette, 1989): estudia los componentes tcnicos de los relatos (tiempo, modo, voz, focalizacin).
Posmodernismo literario (Hutcheon, 1991): resalta el carcter fragmentario, hbrido e intertextual de la narrativa actual.
Estudios culturales y decoloniales (Mignolo, 2007): destacan el poder de la narrativa para cuestionar discursos hegemnicos y visibilizar voces subalternas.
Narrativa transmedia (Jenkins, 2006): analiza cmo los relatos se expanden en diferentes plataformas digitales, desbordando el libro tradicional.
3.4. Funciones sociales y culturales de la narrativa
La narrativa no solo cumple una funcin esttica, sino tambin social. Como sostiene Ricoeur (1996), el relato organiza el tiempo humano y construye memoria. En la literatura contempornea, esta funcin se refleja en obras que rescatan memorias colectivas (dictaduras, migraciones, conflictos sociales) o que visibilizan problemticas contemporneas como la violencia de gnero, la desigualdad o la crisis climtica.
De este modo, la narrativa acta como un espacio de resistencia y reflexin, en el que los lectores encuentran no solo entretenimiento, sino tambin herramientas para interpretar crticamente el presente.
El poder de la narrativa
4.1. Narrativa como construccin de identidades
La narrativa contempornea se ha convertido en un espacio donde los individuos y las comunidades construyen y reafirman su identidad. A travs de personajes, voces narrativas y contextos culturales, se visibilizan experiencias que antes permanecan silenciadas. Autores como Chimamanda Ngozi Adichie (2009) advierten sobre el peligro de una sola historia, subrayando cmo las narrativas mltiples permiten reconocer la diversidad cultural y romper estereotipos.
En Amrica Latina, escritoras como Valeria Luiselli y Selva Almada han trabajado desde la narrativa temas de migracin, violencia y gnero, contribuyendo a una literatura que dialoga directamente con los procesos sociales.
4.2. Narrativa y memoria colectiva
El relato tambin cumple un rol esencial en la construccin de la memoria colectiva. Como sostiene Ricoeur (1996), narrar es una forma de dar continuidad al pasado en el presente. En la literatura contempornea, mltiples obras recuperan memorias traumticas dictaduras, guerras civiles, desapariciones forzadas que se resisten al olvido oficial. La narrativa se convierte, as, en una herramienta de reparacin simblica, donde los lectores participan de la reconstruccin de la memoria histrica.
Ejemplos paradigmticos son las novelas de Mario Vargas Llosa sobre los conflictos sociales en Per, o las crnicas de Martn Caparrs, que integran periodismo y literatura para dar testimonio de realidades incmodas.
4.3. Narrativa como crtica social
La narrativa contempornea no solo refleja, sino que tambin cuestiona y critica. Autores como Michel Houellebecq en Europa o Juan Gabriel Vsquez en Colombia exploran las tensiones de la sociedad actual: la alienacin, el capitalismo desbordado, la corrupcin poltica o la prdida de valores comunitarios. Estas narrativas invitan a repensar la sociedad desde una mirada esttica, pero tambin tica y poltica.
La crtica social se expresa en la eleccin de temticas, pero tambin en las estrategias narrativas: voces polifnicas, narradores no confiables, estructuras fragmentarias. Todo ello responde a un deseo de interpelar al lector y obligarlo a cuestionar la realidad en la que vive.
4.4. Narrativa y nuevas tecnologas
En la era digital, la narrativa se ha expandido hacia formatos transmedia: novelas que se continan en series, relatos interactivos en plataformas digitales, narrativas expandidas en redes sociales. Jenkins (2006) acu el trmino transmedia storytelling para describir cmo una historia puede desarrollarse en mltiples plataformas, cada una aportando un valor aadido.
Hoy, el poder de la narrativa reside tambin en su capacidad de adaptarse a los lenguajes audiovisuales e interactivos. La literatura contempornea, sin abandonar el libro, dialoga con cmics, videojuegos, podcasts y cine, mostrando que el relato es ms fuerte cuando se abre a diferentes soportes.
Discusin crtica
5.1. Beneficios y alcances de la narrativa
La narrativa contempornea ofrece mltiples beneficios para la cultura y la sociedad:
Pluralidad de voces: abre espacio a identidades histricamente marginadas, como las narrativas de mujeres, comunidades indgenas o migrantes.
Memoria y resistencia: mantiene vivos episodios histricos que podran ser olvidados, reforzando la memoria colectiva y contribuyendo a procesos de justicia simblica.
Interpelacin crtica: cuestiona estructuras sociales y polticas, invitando al lector a reflexionar sobre desigualdad, violencia y globalizacin.
Innovacin esttica: renueva la forma de contar historias mediante fragmentacin, polifona y transmedia, lo que enriquece la experiencia del lector.
5.2. Riesgos y desafos actuales
Sin embargo, el poder de la narrativa tambin conlleva tensiones:
Mercantilizacin: la industria editorial y audiovisual prioriza narrativas de consumo masivo, lo que puede invisibilizar propuestas ms crticas o experimentales.
Homogeneizacin cultural: la globalizacin facilita la circulacin de historias, pero tambin tiende a imponer modelos narrativos hegemnicos, especialmente los provenientes de los mercados anglosajones.
Fugacidad digital: las narrativas transmedia y en redes sociales corren el riesgo de perder permanencia, diluyndose en la inmediatez del consumo virtual.
Exceso de hipertextualidad: la saturacin de formatos puede dispersar al lector y dificultar la profundidad de la experiencia literaria.
5.3. Tensiones entre tradicin y modernidad
Uno de los debates centrales en la crtica literaria actual es la relacin entre la narrativa tradicional (novela, cuento) y las formas emergentes (hipertexto digital, narrativa audiovisual). Para algunos crticos, la literatura pierde su esencia al diluirse en mltiples formatos; para otros, estas transformaciones demuestran la vitalidad del relato y su capacidad de adaptacin. Como seala Chartier (2015), cada soporte modifica la forma en que se produce y se recibe la narracin, pero no anula su fuerza cultural.
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
La narrativa mantiene un papel central en la literatura contempornea, no solo como vehculo esttico sino tambin como herramienta cultural y social. A travs de los relatos se construyen identidades, se preserva la memoria colectiva, se ejerce la crtica social y se experimenta con nuevas tecnologas que expanden sus fronteras.
Lejos de debilitarse, la narrativa ha demostrado su capacidad de adaptarse a las transformaciones globales: la digitalizacin, la diversidad de voces y los cambios en las formas de leer y escribir. Su poder radica en la posibilidad de dar sentido al mundo, movilizar emociones y generar reflexin crtica. Sin embargo, este poder enfrenta riesgos: la mercantilizacin, la homogenizacin cultural y la fugacidad digital. Superar estos desafos requiere una lectura crtica y consciente por parte de los lectores y una produccin literaria comprometida con la diversidad y la profundidad.
Recomendaciones
1. Fomentar la lectura crtica en contextos educativos, no solo como prctica esttica, sino como herramienta para comprender y cuestionar la realidad.
2. Apoyar la circulacin de narrativas diversas que representen voces marginalizadas y realidades plurales, evitando la hegemona de modelos narrativos globales.
3. Impulsar la investigacin literaria que dialogue con fenmenos contemporneos como la narrativa digital, la transmedia y el hipertexto.
4. Equilibrar tradicin y modernidad: preservar los gneros narrativos clsicos (novela, cuento) al tiempo que se exploran nuevas formas de expresin literaria.
5. Promover la narrativa como memoria social, incentivando proyectos literarios que recuperen y transmitan experiencias histricas.
6. Desarrollar competencias lectoras y digitales en los lectores jvenes, para que puedan apreciar tanto la profundidad de la literatura como las innovaciones tecnolgicas del relato.
Referencias
1. Adichie, C. N. (2009). El peligro de la historia nica [Conferencia TED]. TEDGlobal.
2. Bal, M. (2009). Teora de la narrativa (4. ed.). Ctedra.
3. Bolao, R. (2004). 2666. Anagrama.
4. Bruner, J. (1991). Actos de significado: Ms all de la revolucin cognitiva. Alianza.
5. Caparrs, M. (2014). El hambre. Anagrama.
6. Carrin, J. (2011). Teleshakespeare. Errata naturae.
7. Chartier, R. (2015). La mano del autor y el espritu del impresor. Fondo de Cultura Econmica.
8. Enrquez, M. (2016). Las cosas que perdimos en el fuego. Anagrama.
9. Garca Canclini, N. (2010). Lectores, espectadores e internautas. Gedisa.
10. Genette, G. (1989). Figuras III (Incluye Discurso del relato). Lumen.
11. Hutcheon, L. (1991). Potica de la postmodernidad. Ctedra.
12. Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.
13. Jenkins, H. (2008). Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicacin. Paids.
14. J. G. Vsquez, J. G. (2011). El ruido de las cosas al caer. Alfaguara.
15. Luiselli, V. (2016). Los nios perdidos (Un ensayo en cuarenta preguntas). Sexto Piso.
16. Maingueneau, D. (2009). Anlisis de textos de comunicacin. Amorrortu.
17. Mignolo, W. (2007). La idea de Amrica Latina. Gedisa.
18. Piglia, R. (2005). El ltimo lector. Anagrama.
19. Ricoeur, P. (1996). Tiempo y narracin III: El tiempo narrado. Siglo XXI.
20. Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Trotta.
21. Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado: Cultura de la memoria y giro subjetivo. Siglo XXI.
22. Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia: Cuando todos los medios cuentan. Deusto.
23. Scolari, C. A. (2018). Alfabetismo transmedia en la nueva ecologa de la comunicacin. Ariel / Fundacin Telefnica.
24. Todorov, T. (2009). La literatura en peligro. Taurus.
25. Houellebecq, M. (2015). Sumisin. Anagrama.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/