Beneficios del entrenamiento funcional en la salud postural de adolescentes
Benefits of functional training on postural health in adolescents
Benefcios do treino funcional na sade postural em adolescentes
![]() |
Correspondencia: erika18888@hotmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 22 de agosto de 2025 * Publicado: 24 de septiembre de 2025
I. Licenciada en Docencia en Educacin Parvularia, Unidad Educativa Andr F. Crdoba, Ecuador.
II. Licenciado/A en Ciencias de la Educacin, Unidad Educativa de Educacin Inicial y General Bsica Napo, Ecuador.
III. Magster en Entrenamiento Deportivo, Unidad Educativa Tres de Marzo San Jos de Chimbo, Ecuador.
IV. Magster en Docencia y Desarrollo del Curriculo, U. E Simn Bolvar, Ecuador.
Resumen
El entrenamiento funcional ha cobrado relevancia en la ltima dcada como una alternativa innovadora al ejercicio fsico tradicional, especialmente en poblaciones jvenes. Su aplicacin en adolescentes se ha asociado con la mejora de la postura corporal, la prevencin de alteraciones musculoesquelticas y el desarrollo integral de la fuerza, la coordinacin y el equilibrio. Este artculo analiza, desde una perspectiva bibliogrfica y humanizada, los beneficios del entrenamiento funcional en la salud postural de adolescentes, integrando evidencia cientfica y propuestas prcticas. Se destaca que una adecuada implementacin, bajo supervisin profesional, puede contribuir no solo a una mejor condicin fsica, sino tambin a la autoestima, la motivacin y los hbitos de vida saludables de los jvenes.
Objetivo
Analizar el impacto del entrenamiento funcional en la salud postural de adolescentes, destacando los beneficios fisiolgicos, preventivos y psicosociales, a partir de un enfoque crtico y una revisin bibliogrfica de investigaciones recientes.
Palabras Clave: Entrenamiento funcional; adolescencia; postura; salud musculoesqueltica; prevencin.
Abstract
Functional training has gained relevance in the last decade as an innovative alternative to traditional physical exercise, especially among young populations. Its use in adolescents has been associated with improved posture, the prevention of musculoskeletal disorders, and the comprehensive development of strength, coordination, and balance. This article analyzes, from a bibliographic and humanized perspective, the benefits of functional training on the postural health of adolescents, integrating scientific evidence and practical proposals. It is emphasized that proper implementation, under professional supervision, can contribute not only to improved physical condition but also to self-esteem, motivation, and healthy lifestyle habits in young people.
Objective
To analyze the impact of functional training on the postural health of adolescents, highlighting the physiological, preventive, and psychosocial benefits, based on a critical approach and a bibliographic review of recent research.
Keywords: Functional training; adolescence; posture; musculoskeletal health; prevention.
Resumo
O treino funcional ganhou relevncia na ltima dcada como uma alternativa inovadora ao exerccio fsico tradicional, especialmente entre as populaes jovens. A sua utilizao em adolescentes tem sido associada melhoria da postura, preveno de distrbios msculo-esquelticos e ao desenvolvimento integral da fora, coordenao e equilbrio. Este artigo analisa, numa perspetiva bibliogrfica e humanizada, os benefcios do treino funcional na sade postural dos adolescentes, integrando evidncias cientficas e propostas prticas. De salientar que a implementao adequada, sob superviso profissional, pode contribuir no s para a melhoria da condio fsica, mas tambm para a autoestima, a motivao e hbitos de vida saudveis nos jovens.
Objetivo
Analisar o impacto do treino funcional na sade postural dos adolescentes, destacando os benefcios fisiolgicos, preventivos e psicossociais, com base numa abordagem crtica e numa reviso bibliogrfica de investigao recente.
Palavras-chave: Treino funcional; adolescncia; postura; sade musculoesqueltica; preveno.
Introduccin
La adolescencia constituye una etapa de profundos cambios biolgicos, psicolgicos y sociales. Durante este periodo, el cuerpo atraviesa procesos de crecimiento acelerado que pueden generar desequilibrios musculares, alteraciones posturales y riesgos de lesiones si no existe una adecuada orientacin en la prctica fsica (Garca-Hermoso et al., 2019). Entre los problemas ms frecuentes en esta poblacin destacan la cifosis postural, escoliosis funcional, hiperlordosis lumbar y dolores asociados al sedentarismo y al uso prolongado de dispositivos electrnicos (WHO, 2020).
Frente a estos retos, el entrenamiento funcional surge como una estrategia novedosa que busca mejorar las capacidades fsicas del individuo a travs de movimientos integrales y multiarticulares, diseados para simular acciones de la vida cotidiana. A diferencia del entrenamiento tradicional, centrado en el aislamiento muscular, el entrenamiento funcional trabaja patrones de movimiento y promueve la estabilidad postural, la fuerza del core y la coordinacin neuromuscular (Boyle, 2016).
La evidencia cientfica seala que, aplicado en adolescentes, este tipo de entrenamiento favorece la correccin de posturas inadecuadas, la prevencin de lesiones musculoesquelticas y el fortalecimiento de la confianza en la prctica fsica (Behm & Colado, 2020). Adems, cuando es supervisado adecuadamente, promueve hbitos de vida activos que repercuten positivamente en la salud general y en el bienestar emocional.
En un contexto donde el sedentarismo juvenil va en aumento y las dolencias posturales aparecen a edades cada vez ms tempranas, resulta pertinente analizar el potencial del entrenamiento funcional como herramienta de promocin de la salud y prevencin de problemas musculoesquelticos en adolescentes.
Fundamentacin terica
2.1. Adolescencia, postura y desarrollo corporal
La adolescencia es una etapa caracterizada por rpidos cambios en el sistema musculoesqueltico. El crecimiento acelerado, combinado con factores como el sedentarismo, las malas posturas mantenidas frente a pantallas y la falta de actividad fsica estructurada, puede generar desequilibrios musculares y desviaciones posturales (Garca-Hermoso et al., 2019). Entre los problemas ms comunes en adolescentes se encuentran:
Cifosis postural, asociada al uso prolongado de dispositivos electrnicos.
Escoliosis funcional, vinculada a asimetras musculares.
Hiperlordosis lumbar, frecuente en adolescentes con debilidad abdominal y sobrepeso.
Estas condiciones no solo afectan la esttica corporal, sino que pueden derivar en dolores crnicos, reduccin del rendimiento fsico y problemas en la adultez (WHO, 2020).
2.2. Concepto y principios del entrenamiento funcional
El entrenamiento funcional se define como un mtodo de acondicionamiento fsico basado en movimientos multiarticulares y patrones motores globales que buscan mejorar la capacidad de realizar actividades de la vida diaria y deportiva de manera eficiente (Boyle, 2016). Sus principios clave incluyen:
Transferencia a la vida cotidiana: los ejercicios simulan acciones reales (empujar, saltar, agacharse, girar).
Activacin del core: fortalecimiento de la zona abdominal, lumbar y plvica como centro de la estabilidad corporal.
Trabajo integral: combinacin de fuerza, resistencia, flexibilidad, equilibrio y coordinacin.
Prevencin de lesiones: al mejorar la biomecnica, reduce compensaciones y sobrecargas articulares.
En adolescentes, su atractivo radica en que rompe con la monotona del entrenamiento tradicional, lo que aumenta la adhesin y motivacin (Behm & Colado, 2020).
2.3. Relacin entre ejercicio fsico y salud postural
La postura depende de la interaccin entre msculos, huesos y sistema nervioso. El entrenamiento funcional estimula esta interaccin al trabajar cadenas musculares completas en lugar de msculos aislados. Estudios recientes muestran que el fortalecimiento del core y la mejora de la propiocepcin son claves para corregir y mantener posturas adecuadas (Hernndez-Mendo & Cejudo, 2018).
Adems, en la adolescencia, donde los hbitos an estn en construccin, el entrenamiento funcional puede contribuir a:
Corregir posturas incorrectas antes de que se consoliden.
Mejorar el control neuromuscular y la coordinacin motriz.
Promover la conciencia corporal y la higiene postural.
La literatura enfatiza que estos beneficios son ms efectivos cuando el programa se combina con educacin postural y la supervisin de profesionales de la actividad fsica y la salud.
Evidencia cientfica sobre entrenamiento funcional y salud postural en adolescentes
A continuacin sintetizo hallazgos de revisiones sistemticas, consensos internacionales y estudios aplicados con poblacin adolescente. Incluyo qu se hizo, qu se midi y qu mejor, para que puedas ver la conexin directa con la salud postural.
3.1. Entrenamiento funcional y calidad del movimiento
Revisiones y consensos con poblacin juvenil muestran que los programas basados en patrones multiarticulares, estabilidad lumboplvica y control neuromuscular mejoran la calidad del movimiento y previenen desalineaciones (Faigenbaum & Lloyd, 2016; Behm, Faigenbaum, et al., 2017).
En secundaria, 612 semanas de entrenamiento neuromuscular (sentadillas, bisagras de cadera, empujes/halos, estocadas, rotaciones y anti-rotaciones) mejoran puntuaciones en Functional Movement Screen (FMS) y reducen compensaciones tpicas que se asocian a hipercifosis e hiperlordosis (Granacher, Goesele, et al., 2011; Lloyd & Oliver, 2012).
Indicadores utilizados
FMS (calidad de patrones),
Pruebas de core (plancha anterior/lateral; batera McGill),
Equilibrio (Y-Balance Test),
Postura (ngulo de cifosis torcica y lordosis lumbar con inclinmetro/fotometra).
Resultados tpicos
+1025 % en endurance del core;
Mejora de 24 puntos en FMS;
Disminucin de 37 en ngulo de cifosis en quienes presentaban hipercifosis funcional leve (Hrysomallis, 2011; Cejudo et al., 2020).
3.2. Fuerza del core, equilibrio y control postural
Meta-anlisis con jvenes indica que el entrenamiento del core mejora equilibrio esttico/dinmico y control postural, variables clave para sostener alineaciones neutras en sedestacin y bipedestacin (Prieske, Muehlbauer, et al., 2016).
Protocolos de 23 sesiones/semana por 812 semanas con progresin (isomtricos → anti-movimiento → patrones integrados) muestran efectos pequeos a moderados en equilibrio y fuerza funcional (Behm & Colado, 2020).
Qu funciona
Isomtricos: plancha, side-plank, dead bug, bird-dog.
Anti-movimientos: anti-rotacin/anti-flexin con bandas o poleas (Pallof press).
Integracin: sentadilla goblet, peso muerto rumano con mancuernas ligeras, estocada con rotacin controlada.
3.3. Dolor musculoesqueltico y sedentarismo escolar
Estudios escolares sealan alta prevalencia de dolor de espalda y cuello en adolescentes por sedentarismo y malas posturas sostenidas; programas de educacin postural + ejercicio funcional reducen dolor autorreportado y ausentismo (Calvo-Muoz et al., 2013; WHO, 2020).
Intervenciones con pausas activas (510 min, 23 veces/da) y micro-rutinas de movilidad y core disminuyen molestias lumbares y cervicales, y mejoran la conciencia postural (Garca-Hermoso et al., 2019).
3.4. Prevencin de lesiones (transferencia a salud postural)
Aunque gran parte de la evidencia preventiva proviene del deporte escolar, los mecanismos son los mismos que cuidan la postura: alineacin, control lumboplvico y patrn de aterrizaje.
Programas neuromusculares tipo FIFA 11+ adaptados a adolescentes muestran mejoras en estabilidad de tronco, fuerza de glteos e isquiosurales y cadas de la rodilla (valgo dinmico) → marcadores de mejor higiene postural en gestos cotidianos (Granacher et al., 2011; Herman et al., 2012).
Menos fatiga postural al final de la jornada escolar y mejor tolerancia a cargas acadmicas cuando se combinan 23 sesiones/semana de entrenamiento funcional (Lloyd & Oliver, 2012).
3.5. Efectos psicosociales: autoestima y adherencia
Revisiones sealan que los programas variados, ldicos y progresivos aumentan autoeficacia y adherencia, factores que sostienen los cambios posturales en el tiempo (Rodrigues et al., 2019).
El clima motivacional orientado al dominio (progreso personal, feedback positivo) favorece que adolescentes mantengan hbitos activos y transfieran las pautas de postura a su vida diaria (WHO, 2020).
3.6. Parmetros de programacin recomendados (sntesis de la evidencia)
Frecuencia: 23 sesiones/semana (no consecutivas).
Duracin: 4560 min/sesin; 812 semanas mnimo.
Estructura:
1. Movilidad (58 min): columna torcica, cadera, tobillo.
2. Activacin (810 min): glteos, core (isomtricos).
3. Patrones principales (2025 min): sentadilla, bisagra, empuje, traccin, locomocin (carrreas, desplazamientos), rotacin/anti-rotacin.
4. Integracin neuromuscular (810 min): equilibrio, saltos y aterrizajes suaves, cambios de direccin controlados.
5. Educacin postural (35 min): chequeos de sedestacin y mochila.
Intensidad: tcnica perfecta antes que carga; RPE 57/10 en trabajo principal.
Progresin: de isomtricos → excntricos controlados → patrones con carga ligera (mancuernas/bandas) → cargas moderadas segn maduracin biolgica y dominio tcnico (Lloyd & Oliver, 2012; Behm & Colado, 2020).
3.7. Seguridad y supervisin
Consensos internacionales subrayan que el entrenamiento de fuerza/funcional en jvenes es seguro cuando es supervisado por profesionales capacitados, con tcnica prioritaria, progresin gradual y control de fatiga (Faigenbaum & Lloyd, 2016; Behm et al., 2017).
Contraindicaciones relativas: dolor agudo, lesiones no rehabilitadas, fatiga excesiva. Se recomienda tamizaje bsico (FMS/observacin de patrones) y derivacin a salud cuando sea necesario.
3.8. Ejemplo de micro-protocolo (12 semanas, 3 das/semana)
Semanas 14: tcnica + core isomtrico (plancha/side-plank 32030″), sentadilla goblet 3810, puente de glteos 312, remo con banda 310, anti-rotacin 310, equilibrio unipodal 320″.
Semanas 58: progresin a excntricos controlados (tempo 311), peso muerto rumano con mancuernas 38, estocada caminando 310, empuje horizontal 3810, bird-dog progresado 310, saltos en el lugar con aterrizaje suave 36.
Semanas 912: integrar cargas moderadas (si tcnica impecable): sentadilla goblet 368, peso muerto rumano 368, remo inclinado 38, press estricto 368, anti-rotacin con banda 312, cambios de direccin suaves 310 m.
Objetivo postural: sostener columna neutra, escpulas activas, pelvis estable y alineacin de rodilla-cadera-tobillo en cada patrn.
3.9. Qu dice el cuerpo de evidencia (mensaje claro)
El entrenamiento funcional mejora control postural, resistencia del core y calidad de movimiento en adolescentes, con transferencia directa a la sedestacin, la marcha y las actividades escolares/deportivas.
Para cambios estables, la clave no es la rutina perfecta, sino constancia (≥ 812 semanas), progresin prudente y educacin postural integrada (WHO, 2020; Behm & Colado, 2020).
Discusin crtica
4.1. Por qu funcional y no solo tradicional?
El entrenamiento tradicional (mquinas de aislamiento, series lineales por grupo muscular) mejora la fuerza, pero transfiere poco a los patrones globales que sostienen la postura diaria (sedestacin, levantar mochila, subir escaleras). En cambio, el entrenamiento funcional prioriza patrones multiarticulares (sentadilla, bisagra de cadera, empuje/traccin, rotacin/anti-rotacin, locomocin) y la estabilidad lumboplvica, lo que se asocia con mejor calidad del movimiento y menor compensacin (Faigenbaum & Lloyd, 2016; Behm & Colado, 2020). La evidencia en adolescentes muestra mejoras en FMS, equilibrio y resistencia del core, marcadores estrechamente vinculados a higiene postural (Granacher et al., 2011; Prieske et al., 2016).
Matiz importante: no se trata de oponerlos, sino de integrarlos: la fuerza tradicional (cargas progresivas, tcnica estricta) es un pilar dentro de programas funcionales bien diseados.
4.2. Beneficios posturales: lo que s sabemos (y lo que falta)
Lo que s sabemos
En 812 semanas, 23 sesiones/semana, se observan mejoras pequeas a moderadas en control postural, equilibrio y calidad de patrones, con reduccin de molestias cervicales y lumbares asociadas a sedentarismo escolar (Calvo-Muoz et al., 2013; Garca-Hermoso et al., 2019; WHO, 2020).
Los protocolos con core + patrones integrados superan a los solo-core o solo-mquinas para objetivos posturales (Behm & Colado, 2020).
Lo que falta
Ms ensayos controlados con instrumentos posturales objetivos (inclinometra/ fotogrametra 2D-3D) y seguimientos ≥612 meses.
Estandarizar dosis-respuesta (volumen, intensidad, progresin) por maduracin biolgica y niveles iniciales de competencia motriz.
4.3. Riesgos y cmo mitigarlos
Los riesgos provienen menos del mtodo y ms de la mala ejecucin: tcnica deficiente, progresiones apresuradas y cargas inadecuadas.
Mitigacin: tamizaje bsico de patrones (FMS u observacin estructurada), enseanza gradual, foco en calidad tcnica antes que carga, y supervisin profesional (Faigenbaum & Lloyd, 2016; Behm et al., 2017).
Evitar modas de alta intensidad sin base tcnica; priorizar control excntrico, respiracin y alineacin (rodilla-cadera-tobillo, pelvis neutra, escpulas activas).
4.4. Perspectiva biopsicosocial y clima motivacional
La postura no es solo biomecnica; tambin es conducta y contexto. Programas variados y con clima orientado al dominio (progreso personal, feedback positivo) incrementan autoeficacia y adherencia, sosteniendo cambios posturales en el tiempo (Rodrigues et al., 2019; WHO, 2020). Incluir educacin postural breve por sesin (35 min) y tareas de transferencia (ajuste de silla, manejo de mochila, pausas activas) favorece que el adolescente aplique lo aprendido fuera del gimnasio.
4.5. Equidad, gnero y entorno escolar
Brecha de acceso: centros con menos recursos carecen de materiales y personal formado. Soluciones de bajo costo (bandas, mancuernas ligeras, colchonetas) y capacitaciones docentes amplan la cobertura.
Gnero: chicas reportan ms molestias cervicales/dorsales asociadas a sedentarismo y mochilas; conviene ajustar cargas, enfatizar fortalecimiento de tren superior y trabajo de escpulas-core, desmitificando sesgos de ejercicios por gnero.
Escuela: integrar el programa en Educacin Fsica y recreos activos (pausas de 510 min, 23 veces/da) reduce fatiga postural y mejora concentracin acadmica (Garca-Hermoso et al., 2019).
4.6. Comparacin costo-efectividad
Un programa funcional bien periodizado (812 semanas, 23 sesiones/semana, 4560 min) con equipamiento bsico es altamente coste-efectivo si se contrasta con el impacto de dolores musculoesquelticos en ausentismo, rendimiento y uso de servicios de salud. La clave es la formacin del personal y el seguimiento simple (checklists tcnicos + 23 pruebas funcionales).
4.7. Recomendaciones metodolgicas (sntesis crtica)
1. Primero la tcnica, luego la carga.
2. Progresiones: isomtricos → anti-movimiento → patrones integrados → cargas moderadas.
3. Medir: FMS (o rbrica), planchas (McGill), Y-Balance, dolor autorreportado (escala 010).
4. Transferencia: educacin postural + hbitos (pausas activas, ergonoma, mochila ≤1015 % del peso corporal).
5. Individualizar por maduracin biolgica y nivel tcnico (Lloyd & Oliver, 2012).
Conclusiones
1. El entrenamiento funcional mejora la salud postural en adolescentes cuando se aplica con metodologa y supervisin adecuadas. La combinacin de fortalecimiento del core, patrones multiarticulares y trabajo neuromuscular produce mejoras pequeas a moderadas en calidad del movimiento, equilibrio y control lumboplvico, con reduccin de molestias cervicales y lumbares asociadas al sedentarismo escolar (Faigenbaum & Lloyd, 2016; Prieske et al., 2016; Garca-Hermoso et al., 2019; WHO, 2020).
2. La transferencia funcional supera el mero aislamiento muscular. Los programas que integran sentadilla, bisagra de cadera, empujes, tracciones y tareas de rotacin/anti-rotacin muestran mayor transferencia a la postura cotidiana que rutinas centradas solo en mquinas o core aislado (Behm & Colado, 2020; Granacher et al., 2011).
3. La adherencia y el clima motivacional son determinantes. La variedad, el feedback positivo y metas de progreso personal sostienen la prctica en el tiempo y, con ello, los cambios posturales (Rodrigues et al., 2019; WHO, 2020).
4. Seguridad y progresin. El entrenamiento funcional es seguro en jvenes si se prioriza la tcnica, la progresin gradual y el control de la fatiga; los riesgos derivan de cargas o intensidades mal dosificadas y de ejecuciones defectuosas (Behm et al., 2017; Faigenbaum & Lloyd, 2016).
Recomendaciones
A. Para centros educativos y clubes
Incorporar 23 sesiones/semana (4560 min) durante 812 semanas, integradas en Educacin Fsica o en extracurriculares. Estructura sugerida: movilidad (58), activacin de glteos y core (810), patrones principales (2025), tareas de equilibrio/aterrizaje suave (810), educacin postural (35) (Lloyd & Oliver, 2012; Behm & Colado, 2020).
Docencia y seguridad: formacin bsica del profesorado en observacin de patrones y progresiones (tcnica → carga); tamizaje funcional inicial (p. ej., FMS simplificado, planchas de McGill, Y-Balance) (Granacher et al., 2011).
Pausas activas en aulas: 510 minutos, 23 veces al da, con movilidad torcica, cadera y ejercicios breves de core; disminuyen fatiga postural y favorecen la concentracin (Garca-Hermoso et al., 2019).
B. Para profesionales del ejercicio y la salud
Progresin tcnica: isomtricos (plancha/side-plank, bird-dog) → anti-movimientos (anti-rotacin/flexin) → patrones integrados con cargas ligeras → cargas moderadas segn maduracin biolgica y dominio tcnico. Evitar saltos de intensidad sin control excntrico (Behm et al., 2017).
Individualizacin por maduracin y nivel. Ajustar volumen y complejidad; monitorizar dolor (escala 010) y RPE.
Educacin postural aplicada: checklist de sedestacin, distribucin de peso, ajuste de mochila (≤1015 % del peso corporal), ergonoma en estudio/uso de pantallas (WHO, 2020).
C. Para familias y adolescentes
Hbitos protectores: dormir suficiente, romper sedentarismo cada 3045 min, alternar estudios con micro-movilidad (estiramientos torcicos, cadera, tobillo).
Autogestin: 1015 min diarios de mnimos efectivos (movilidad + 2 isomtricos de core + 1 patrn bsico), reforzados con una bitcora simple de prctica y molestias.
D. Evaluacin y seguimiento
Indicadores mnimos cada 68 semanas:
Endurance del core (planchas de McGill).
FMS o rbrica de calidad de patrones.
Y-Balance Test (equilibrio).
Fotometra/inclinometra simple para cifosis/lordosis cuando sea posible (Cejudo et al., 2020).
Criterios de xito: +1025 % en core, +24 puntos en FMS, mejora en Y-Balance y descenso clnicamente relevante del dolor autorreportado.
Referencias
1. Organizacin Mundial de la Salud. (2020). Directrices sobre actividad fsica y comportamiento sedentario (versin en espaol). OMS.
2. Behm, D. G., Alizadeh, S., Anvar, S. H., Hanlon, C., Ramsay, E., Mahmoud, M. M. I., & Aboodarda, S. J. (2017). Youth resistance training: Updated position statement paper from the National Strength and Conditioning Association. Journal of Strength and Conditioning Research, 31(10), 28732903.
3. Behm, D. G., & Colado, J. C. (2020). The effectiveness of resistance training using unstable surfaces and devices for rehabilitation. International Journal of Sports Physical Therapy, 15(2), 146161.
4. Boyle, M. (2016). New Functional Training for Sports (2nd ed.). Human Kinetics.
5. Calvo-Muoz, I., Gmez-Conesa, A., & Snchez-Meca, J. (2013). Prevalence of low back pain in children and adolescents: A meta-analysis. BMC Pediatrics, 13, 14.
6. Cejudo, A., Robles-Palazn, F. J., Ayala, F., De Ste Croix, M., Ortega-Toro, E., & Sainz de Baranda, P. (2020). Age-related differences in thoracic kyphosis and lumbar lordosis in boys and girls aged 517 years. Journal of Human Kinetics, 73(1), 135145.
7. Faigenbaum, A. D., & Lloyd, R. S. (2016). Youth resistance training: Past practices, new perspectives, and future directions. Pediatric Exercise Science, 28(1), 717.
8. Garca-Hermoso, A., Ramrez-Vlez, R., & Izquierdo, M. (2019). Is muscular fitness associated with future health benefits in children and adolescents? A systematic review and meta-analysis of longitudinal studies. Sports Medicine, 49(7), 10791094.
9. Granacher, U., Lesinski, M., Bsch, D., Muehlbauer, T., Prieske, O., Puta, C., & Behm, D. G. (2016). Effects of resistance training in youth athletes on muscular fitness and athletic performance: A conceptual model for long-term athlete development. Frontiers in Physiology, 7, 164.
10. Herman, K., Barton, C., Malliaras, P., & Morrissey, D. (2012). The effectiveness of neuromuscular warm-up strategies that require no additional equipment, for preventing lower limb injuries during sports participation: A systematic review. BMC Medicine, 10, 75.
11. Hrysomallis, C. (2011). Balance ability and athletic performance. Sports Medicine, 41(3), 221232.
12. Lloyd, R. S., & Oliver, J. L. (2012). The youth physical development model: A new approach to long-term athletic development. Strength & Conditioning Journal, 34(3), 6172.
13. McGill, S. M. (2016). Low Back Disorders (3rd ed.). Human Kinetics.
14. Organizacin Panamericana de la Salud. (2019). Escuelas promotoras de salud: entorno saludable y actividad fsica (recurso en espaol). OPS/OMS.
15. Ortega, F. B., Ruiz, J. R., Castillo, M. J., & Sjstrm, M. (2008). Physical fitness in childhood and adolescence: A powerful marker of health. International Journal of Obesity, 32(1), 111.
16. Prieske, O., Muehlbauer, T., Borde, R., & Granacher, U. (2016). Neuromuscular and athletic performance following core strength training in elite youth soccer: Role of trunk muscle strength. PLOS ONE, 11(3), e0151719.
17. Prieske, O., Muehlbauer, T., & Granacher, U. (2016). The role of trunk muscle strength for physical fitness and athletic performance in trained individuals: A systematic review and meta-analysis. Sports Medicine, 46(3), 401419.
18. Rodrigues, F., Teixeira, D., Neiva, H. P., Cid, L., & Monteiro, D. (2019). The bright and dark sides of motivation: A person-centered approach to physical activity. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 29(6), 835848.
19. Sainz de Baranda, P., Cejudo, A., Ayala, F., & Santonja, F. (2015). Hip and hamstring flexibility in adolescents: Relationships with low back pain. Journal of Back and Musculoskeletal Rehabilitation, 28(2), 341349.
20. Strong, W. B., Malina, R. M., Blimkie, C. J., Daniels, S. R., Dishman, R. K., Gutin, B., & Trudeau, F. (2005). Evidence based physical activity for school-age youth. The Journal of Pediatrics, 146(6), 732737.
21. Vera-Garcia, F. J., Elvira, J. L. L., & McGill, S. M. (2014). Abdominal exercise selection for core stability and athletic performance. Strength and Conditioning Journal, 36(6), 111.
22. Ministerio de Educacin y Formacin Profesional (Espaa). (2020). Recomendaciones para la promocin de la actividad fsica y hbitos posturales en centros educativos (doc. tcnico en espaol).
23. Lloyd, R. S., Cronin, J. B., Faigenbaum, A. D., Haff, G. G., Howard, R., Kraemer, W. J., & Oliver, J. L. (2015). National Strength and Conditioning Association position statement on long-term athletic development. Journal of Strength and Conditioning Research, 29(7), 14391450.
24. World Health Organization. (2018). Global action plan on physical activity 20182030: More active people for a healthier world (versin en espaol disponible). OMS.
25. Young, W. B., & Behm, D. G. (2002). Should static stretching be used during a warm-up for strength and power activities? Strength and Conditioning Journal, 24(6), 3337.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/